Secciones

Urgen al Gobierno a buscar pronta solución al litigio con pescadores

MAREA ROJA. Los bloqueos de rutas impiden el desarrollo de diversas actividades productivas. Piden una pronta reacción del Gobierno.
E-mail Compartir

No es fácil advertir una luz al final del túnel, en torno al conflicto por los efectos sociales derivados del fenómeno conocido como Marea Roja. En tanto, las consecuencias económicas van escalando y algunos sectores productivos ya advierten serios riesgos en sus actividades.

Una de las industrias que absorbe una mayor cantidad de mano de obra es la salmonicultora, que observa riesgos a corto plazo, por cuanto las tomas de carreteras y bloqueos en las rampas del Canal Chacao impiden tener acceso a plantas de alimentos, salmonicultoras o centros de cultivo. Toda esa biomasa que permanece en el agua podría perderse al no recibir las atenciones requeridas en el proceso, lo que derivaría en una menor necesidad de mano de obra y reducción de la oferta laboral.

"Estamos en un estado crítico. La industria no resiste muchos días más respecto de lo que está ocurriendo", ilustró Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile.

El ejecutivo llamó al gobierno a "resolver a la brevedad" este conflicto, así como "a tener capacidad de entendimiento y generosidad para atender las demandas principales que se están solicitando. Nosotros requerimos que se debe abordar esta dimensión, por la sustentabilidad de los distintos sectores de la región".

Urge pronta solución

Otro sector de importante presencia en el desarrollo económico regional, es el de los productores de mitílidos (choritos). Rodrigo Rosales, presidente de AmiChile (Asociación de Mitilicultores de Chile), demandó tanto de pescadores artesanales como del Gobierno "solucionar el problema hoy".

Para Rosales, esta prolongación del conflicto se debe "a la intransigencia de ambas partes y a las dificultades para resolver problemas complejos".

Expuso que entre sus asociados hay 12 plantas industriales y varios productores primarios, "que están con las plantas totalmente detenidas".

El dirigente sostuvo que esta actividad genera 5 mil puestos de trabajo "y otros varios miles indirectos, cuya continuidad laboral pende de un hilo" por el resultado de las conversaciones entre pescadores y el Gobierno.

Anticipó que en caso de prolongarse este movimiento, deberán dar por terminada la temporada de producción, lo que también implicará planes para adecuar su dotación.

Se quejó que a pesar que la industria mitilicultora es la segunda actividad acuícola nacional, luego de la de los salmones, "hoy está siendo relegada por la urgencia de las negociaciones con los pescadores artesanales y sin (prestar) la debida atención al drama que significará la paralización de plantas y el ajuste de personal".

Por ello instó a dimensionar en su totalidad el efecto de este movimiento, con alcances en otros importantes sectores de la actividad productiva.

Tres aristas

Para el comercio puertomontino, ha sido errada la reacción del Gobierno, ya que "no ha tomado las medidas necesarias, haciendo enfoque en los problemas que vemos en tres aristas: el tema inmediato, que ha sido bastante lento, la reactivación y lo que va a ocurrir después de la emergencia. Porque no sacas nada con dar limosnas hoy día, si no tienes cómo mantener trabajando a esa gente. Y, tomar compromisos responsables, agendados, con las necesidades de Chiloé y de la comunidad regional", dijo el presidente del organismo en Puerto Montt, Carlos Stange.

Explicó además que es necesario "atender la emergencia en forma rápida, porque hay gente que lo está pasando muy mal. Pero también hay que crear las instancias para que estas personas puedan seguir trabajando. Ellos no viven de limosnas. Necesitan saber cómo se van a reactivar, una vez que pase esto. El Gobierno se acostumbra a solucionar la emergencia, pero no a ver los temas a mediano y largo plazo".

En su opinión, con la decisión unilateral de entregar un bono de $ 750 mil, "el Gobierno no entiende a nuestra gente. Esa es una de las más fáciles medidas de mitigación. No hay que ser muy creativo para poderlo hacer".

Opinó que el Ejecutivo ha demostrado "tozudez" al no acceder a la petición de nombrar a un delegado presidencial en la zona. Apoyó la propuesta para designar en ese puesto al actual director regional de Corfo, Adolfo Alvial, "quien puede negociar y entender el conflicto".

A nivel gremial, reconoció que las marchas y enfrentamientos con Carabineros han motivado a sus asociados a cerrar más temprano y protegerse, "lo que significa costos adicionales. Las ventas han bajado sobre el 50 %", reconoció.

Asimismo, en el sector turismo han suspendido cerca de un 90 % de los eventos programados en hoteles asociados a la Cámara. "Lo más preocupante es que no hay reservas, ni consultas sobre futuros eventos. O sea, mientras esto no se solucione, la crisis va a impactar muy fuerte en el Comercio", pronosticó.

Empresas de servicios

Otra área que reporta un impacto no menor, es la de los prestadores de servicios, ya que los pagos de sus clientes se han extendido más de lo previsto, luego que esas empresas están imposibilitadas de producir y exportar.

Para Stange, se trata de un daño "no cuantificable". Agregó que "nos va a costar mucho reactivar, si es que la solución no es rápida".

Soledad Zorzano, gerente técnico de la Asociación de Talleres de Redes (Atared) y gerente de la Asociación Regional Armadores y Servicios Marítimos (Arasemar), expuso que ante este problema "hay que hacerse cargo en todos sus ángulos".

Sin embargo, enfatizó que "la autoridad miró mal el problema. No se hizo cargo del entorno donde estaba ocurriendo. Esperemos que esta visión cambie a futuro, porque entendemos que este es un problema que llegó para quedarse".

Zorzano se mostró contraria a designar un delegado presidencial. "Por lo general, estas cosas mesiánicas, de dar todo el poder en una persona, creo que no funcionan. Porque se va o espera que cambie la noticia a otro lado y las cosas se diluyen. Hay que hacer un trabajo importante. Asumir las culpas de todos. Porque aquí todos son responsables. Alguien traslada la Marea Roja de un lugar a otro", expuso.

Zorzano anunció que, como gremio están preparando una declaración pública, que están afinando con los directores. Esperan entregarla el lunes.

Operarios del salmón

En tanto, representantes de sindicados y agrupaciones de trabajadores de AquaChile, Salmones Austral, Multiexport y Yadrán, reunidos ayer en Puerto Montt, emitieron una declaración pública, en la que expresaron su inquietud ante la continuidad de su fuente laboral, que se ve amenazada por el movimiento de los pescadores.

Dijeron apoyar y solidarizar con ese movimiento, así como compartir "sus legítimas demandas", pero también pidieron al Gobierno "escuchar la problemática que viven los mariscadores y pescadores".

Ante los problemas derivados de este movimiento, exigieron "a la autoridad y a los políticos, dar una solución en la brevedad y evitar que aumente la pérdida de puestos de trabajo y sueldos de miles de personas" que no pueden llegar a sus puestos de trabajo en plantas de proceso y centros de cultivo, donde además tampoco está siendo transportada la materia prima.

Agregaron que en las pisciculturas "están muriendo los peces (alevines y smolt) que son nuestro trabajo futuro".

Ante la actual situación y la eventual pérdida de fuentes laborales, exigieron "de forma urgente al Gobierno que dé soluciones concretas".

Elizabeth Pulgar, del Sindicato 1 de Pacific Star, empresa del Grupo Salmones Austral, dijo que recibió informes del área de Quellón, que reportan que tres empresas del sector anunciaron el cierre de sus plantas, ante la ausencia de recursos para sus procesos productivos. "Eso significa unos mil 200 despidos", estableció.

Acusó que frente a este panorama "el Gobierno está actuando en forma bastante irresponsable".

Llamó a las autoridades a "pronunciarse y atender a los pescadores. En sus 28 puntos, no están pidiendo nada de otro mundo", manifestó.

También, criticó a los parlamentarios, a quienes acusó de perseguir beneficios propios "y no para su gente", por lo que expuso que "cada vez se pierde más la confianza y respeto" hacia ellos.

Palos de ciego

Juan Fernández, presidente del Consejo Sur-Austral de Trabajadores de Marina Mercante (Cosatram), también criticó el actuar del Gobierno, al que acusó de estar dando "palos de ciego" en este conflicto.

Especificó que "no ha sabido enfrentar el problema. Peor aún ha resultado el actuar del Gobierno Regional".

Calificó como una "mala decisión" que la Presidenta Michelle Bachelet haya viajado a Suecia e Inglaterra "en momentos que una región entera sufre una catástrofe". Planteó que "esto habla de la poca importancia que el Gobierno le da a Chiloé y la región".

El también líder del Colegio de Oficiales Universitarios de Marina Mercante, advirtió que en caso que hoy no superen estas desavenencias, convocará a un paro de actividades, a partir de esta medianoche. "Estaremos vigilantes junto a los pescadores artesanales. El personal embarcado debe quedar a bordo de sus naves, como medida de seguridad, hasta que se levante la orden de paro", especificó.

Fernández explicó que con esta paralización interrumpirán todos los servicios prestados a la actividad acuícola, como transporte marítimo de alimentos para peces, así como el mismo transporte de esos peces, víveres para personal de pontones, combustible y agua para esas instalaciones flotantes, servicios de remolque y traslado de pasajeros.

90 % han caído las reservas de eventos en los hoteles asociados a la Cámara de Comercio de Puerto Montt. Asimismo, un 50 % de pérdidas muestran las ventas entre los negocios adheridos a esa entidad.

12 plantas industriales de empresas de mitílidos cesaron su actividad, ante la falta de materia prima. En tanto que tres plantas salmoneras de Quellón habrían cerrado, lo que reportaría 1.200 despidos.