Secciones

Industria salmonera acusa que se encuentra en un "estado crítico"

ANÁLISIS. De extenderse el movimiento de pescadores, bajará la producción con "efectos nefastos" en el empleo. SalmonChile cree que se "juega con fuego".
E-mail Compartir

Aun grave riesgo de perder parte importante de su producción, se expone la industria del salmón, debido a la imposibilidad de acceder a pisciculturas y centros de cultivo, que hace 12 días no reciben ningún tipo de suministro. Y lo que es más grave, la biomasa no está sujeta a ningún tipo de control.

De acuerdo a SalmonChile, Asociación Gremial que reúne a 17 empresas productoras y a 10 pisciculturas, en estas últimas hay 46 millones de alevines y smolt "en estado crítico".

El gerente general de la entidad, Felipe Manterola, precisó que como consecuencia de la toma de carreteras y de las rampas del Canal Chacao, se ha dejado de aprovisionar oxígeno y alimento.

"Esto tiene que resolverse en la brevedad", planteó el ejecutivo, quien explicó que si esos peces llegan a morir "la industria se reduce en un 20 % para el ciclo siguiente".

Bajar la producción también ocasionará "efectos nefastos en la economía regional", lo que se vería reflejado con mayor impacto en el empleo.

Argumentó que unos 150 millones de peces de otras pisciculturas no pueden ser movilizados a centros de engorda. En esos casos, advirtió que se puede dar comienzo a un "proceso de competencia y canibalismo", aunque su riesgo actual es "mucho más moderado".

Asimismo, otros 16 millones de peces están en centros de cultivo en el mar, que -por razones sanitarias, requieren ser tratados o cosechados con prontitud.

Jugar con fuego

Manterola advirtió que si esta situación se extiende como lo fue en Aysén (45 días), "esta industria no lo resiste", ya que no habrá peces para "sembrar", ni recursos financieros para sostener la actividad.

Para el gerente de SalmonChile, "los días están contados" y estimó que "comercialmente este es un tiro de gracia para la industria", luego del deterioro de su imagen internacional.

Consideró que se está "jugando con fuego, ya que puede implicar una debacle regional, ambiental y ecológica", ante la probable muerte masiva en pisciculturas, que genera ácido sulfhídrico. "En un estado de movilización ciudadana, que no permite retirar aquello, se pone en peligro la salud de las personas", enfatizó.

Manterola postuló que ante la experiencia de otros episodios similares, este fenómeno debe ser abordado "con una política de Estado contundente y de largo plazo. Muchas veces, la Marea Roja está para quedarse, por lo que se requieren sistemas de monitoreo efectivos, de certificación creíbles y de gestión de recursos acuícolas de alto nivel".

Empresa con pérdidas

Una de las compañías que reconoció considerables mermas económicas, es Australis Seafood, con presencia entre las regiones de Los Lagos y de Magallanes.

En un hecho esencial, la firma informó que por un valor cercano a los US$ 2 millones "no ha sido posible procesar biomasa que se mantiene en los centros de acopio" y que han dejado de hacer ventas de salmón fresco, por otros US$ 3 millones. Estimaron que alrededor de 600 mil smolts, avaluados en un millón de dólares, están en riesgo de pérdida, "debido a la imposibilidad de acceso a los centros de cultivo, (por el) bloqueo de caminos". Ricardo Misraji, gerente general de la empresa, afirma que "al igual que el resto de la industria, hemos visto afectados los compromisos comerciales asumidos con clientes de diversos mercados a los que proveemos, lo cual eventualmente puede afectar negocios futuros".

US$ 100 millones es la pérdida de ventas estimada hasta ayer por la industria salmonicultora regional.

6 plantas de alimentos han dejado de operar, así como plantas de proceso, pisciculturas y centros de cultivo.

Reconocen un aumento en el precio del salmón tras emergencia por bloom de algas

PREOCUPACIÓN. Comerciantes han subido su valor debido a que la producción se vio afectada. Sin embargo, los restaurantes de sushi han mantenido sus ofertas y otros han optado por no incluir este tipo de pescado en sus rolls.
E-mail Compartir

Teresa Martínez Altamirano

Los salmones chilenos son - después de Noruega- los más apetecidos a nivel mundial; sin embargo, producto de la emergencia provocada por el bloom de algas que afectó a la industria salmonera hace casi dos meses, los precios han aumentado su valor de manera considerable.

El gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, explicó que "no podemos proyectarnos a largo plazo", ya que el mercado extranjero está castigando al salmón chileno con los valores, porque no se ha podido cumplir con el abastecimiento estable.

Agregó que el precio venía en alza y luego con el bloom de algas se perdió el 20% de la producción y evidentemente esto generó una escasez en el mercado y los valores continuaron aumentando, pero las últimas dos semanas se ha estancado y aún no se sabe cómo será la evolución de ese precio. "Lo que sí sabemos es que nuevamente se va a castigar al salmón chileno, en comparación con el noruego porque nuevamente le estamos fallando a nuestros clientes", recalcó.

Sobre posibles nuevas alzas en el valor del salmón, dijo que aún no manejan esa información.

El dueño de la tienda All&Pure Fish, ubicada en la Arena Puerto Montt, Byron Hemmelmann, ha podido constatar este aumento en el valor del salmón y según sus estimaciones, las salmoneras con las que trabajan, debido a la baja en al producción han priorizado la exportación y a nivel local subieron un 70% aproximadamente el valor.

A raíz de esta situación, ha tenido que buscar otras opciones para poder abastecerse, ya que el aumento de precios es en cadena, pues él también tuvo que subir en alrededor de un 40% en la venta final al público.

Es así como, por ejemplo, antes el kilo de filete de salmón con piel y sin espinas costaba 3 mil 900 pesos y ahora su valor es de 5 mil 900 pesos. En tanto, la caja de salmón de 10 kilos antes costaba 42 mil 900 pesos y ahora su precio es de 59 mil 900 pesos.

Además, este empresario ha notado una baja en la clientela las últimas semanas, ya que las personas siente temor de consumir pescado, pese a que la Marea Roja sólo afecta a algunos productos del mar, entre los que no se cuenta el salmón.

Miriam Cáceres es propietaria de una distribuidora de productos del mar y según relata "ya casi no hay salmón y no tenemos dónde comprar", además que en las salmoneras les venden a precio dólar y eso a ellos no les conviene, así que debió suspender la venta por el momento.

Sushi

Pese a que este producto ha aumentado su valor en el mercado nacional, los locales de sushi no se han visto tan afectados, tal como informó el socio de Breko Sushi, Francisco Hein, ya que -según explicó- él compra "salmón en AquaChile y el resto de los productos en locales establecidos, por lo que tengo asegurada la calidad, pues son de exportación y están debidamente etiquetados, así que no me ha perjudicado" y los precios se han mantenido.

En cambio, la dueña del local Sushi Varas, Tania Romero, comentó que el problema que ha podido constatar es que existe una escasez de a nivel local. "La cantidad de salmón que puedes encontrar es súper poca; de hecho, no estamos trabajando con este ingrediente porque la gente tampoco lo está comprando", apuntó.

La locataria explicó que están evitando ofrecer este producto en sus rolls, porque a las personas no les da confianza consumirlo, pese a que sea salmón certificado.

Multiexport

Tras tres años de funcionamiento, la empresa Multiexport Foods decidió cerrar su sala de ventas en Puerto Montt, a raíz de la crisis provocada por la floración de algas. La compañía comunicó que actualmente está en un proceso de optimización de recursos y eso incluye revisar los actuales canales de venta al público y entre estas medidas estuvo el cierre de esta sala de ventas, cuyo objetivo inicial fue acercar el salmón a la comunidad local. La empresa lamentó esta determinación, ya que permitía una retroalimentación directa sobre la calidad de sus productos.

70% aumentó el valor del salmón en los dos últimos meses, de acuerdo a estimaciones de comerciantes.

20% de la producción de salmones se perdió con el bloom de algas.