Secciones

Restringen el ingreso a la Intendencia Regional

CON CARABINEROS. Control afecta la atención de público en el edificio.
E-mail Compartir

Hace más de una semana que se instaló un férreo control en el acceso a la Intendencia de Los Lagos. Allí, tal como indica un cartel, un funcionario de Carabineros controla "que los funcionarios y la prensa" ingrese al edificio con su "credencial a la vista".

Lo complejo es que hay una serie de servicios (como las seremías de Transportes, Salud, Gobierno, Bienes Nacionales, Justicia, entre otras) que se ubican en el centro administrativo regional, que atienden público, tarea que se ha visto dificultada por el incremento en las medidas de seguridad durante la crisis de la Marea Roja. Ayer, El Llanquihue observó que funcionarios realizaban trámites, como recibir una licencia médica de una integrante de la Seremi de Gobierno, o atendían consultas de público, en el exterior del edificio.

Luis Millán, dirigente de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos Reloncaví de Puerto Montt, criticó la medida. "Esto es como si todos los servicios que están en la Intendencia estuvieran en paro. Parece que la toxina paralizante también afectó al Gobierno", dijo.

Una de las personas que quedó en las afueras del edificio gubernamental, fue el dirigente deportivo René Zambrano. "No me dejan ingresar, me dicen que es por instrucción del intendente", indicó.

Desde la Intendencia informaron -a través de un comunicado- que " los servicios del Gobierno Regional trabajan en lograr la normalización en la atención de púbico en el más breve plazo", y que la medida obedeció a la existencia de manifestaciones.

Sernapesca revela cifras de los depósitos de mortandad

INFORME. Entidad asegura que se cumplió con todos los parámetros que estableció la Armada al autorizar ese punto, a casi 140 kilómetros de la costa de Ancud.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Entre el 10 y 26 de marzo, fueron depositadas en el mar más de 4 mil 600 toneladas de salmones muertos producto del bloom de algas, que afectó a 45 centros de cultivo y que ocasionó la pérdida de cerca de 40 mil toneladas de esos peces.

En ese período se realizaron 11 zarpes con este propósito, desde Puerto Montt (4), Quemchi (5), Ancud y Calbuco.

Los antecedentes fueron publicados por Sernapesca, a través de un informe de fiscalización de vertimiento de salmones, que autorizó la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), tras una solicitud de las empresas afectadas.

Del total de pérdidas, un 57,1% fue destinado a plantas elaboradoras de harina de pescado, otro 30,3% a vertederos en tierra y un 12,6% vertido en el punto seguro definido por la Subsecretaría de Pesca, donde vaciaron al mar 4 mil 655,036 toneladas de desechos.

Transparencia

El director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, precisó que "queremos transparentar el proceso de vertimiento, para que los antecedentes sean de conocimiento público, así como las fiscalizaciones de todos los viajes, tanto de manera presencial con inspectores a bordo de las naves, como con sobrevuelos conjuntos con la Armada y seguimiento a través del posicionador satelital".

Burgos dijo que su propósito es garantizar "que este proceso fue debidamente fiscalizado, velando por el cumplimiento de todos los parámetros y regulaciones que definió la Armada en su autorización".

En las conclusiones de ese informe se establece que no utilizaron compuestos químicos para el tratamiento de la mortandad y que lo arrojado al mar corresponde "únicamente a materia orgánica en proceso de descomposición".

El lugar elegido

De acuerdo al informe de Sernapesca, SalmonChile presentó una solicitud a la Autoridad Marítima para el vertimiento al mar de 11 mil 600 toneladas, "argumentando que las plantas procesadoras ya no daban abasto y que sacarlas por vía terrestre implicaba un grave riesgo a la salud de las personas, por el deterioro de esas mortalidades".

Agrega que el punto para el depósito lo determinó "la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y la propia Autoridad Marítima, considerando la evaluación que realizó con el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop)".

Así fue como se llegó a localizar el área en una superficie circular de 5 millas náuticas (9,26 kilómetros) de radio, ubicada a 75 millas náuticas (138,9 km) al oeste de Punta Corona, en la comuna de Ancud.

Detallan que los resultados del "comportamiento de la dinámica oceanográfica (corrientes y dispersión)", obtenida por una modelación hidrodinámica hecha por el Ifop, "permitieron asegurar que los desechos no alcanzarían la zona costera".

Lo anterior contradice comentarios de pescadores artesanales, quienes han relacionado ese procedimiento, con la violenta aparición de la Marea Roja en las costas del Pacífico.

Sernapesca también precisa que en esos vertimientos participaron siete embarcaciones, cuatro wellboat inscritos como naves de acuicultura y tres pesqueros de alta mar (PAM) de la Región del Biobío.

Además del monitoreo satelital, un veedor se embarcó para informar sobre la operación y constatar el cumplimiento de los requisitos.

Asimismo, se detallan los tracks de navegación de cada uno de esos viajes, así como la cantidad vertida al mar, el número de descargas y el origen de esos desechos.

1.420 toneladas de desechos de salmones eliminó AquaChile, en cinco viajes. A ello se suma uno compartido con Aguas Claras (300 ton).

11 viajes se hicieron a la zona de descarga. Ventisqueros y GMT hicieron dos cada una, otra hizo Trusal y seis AquaChile.