Secciones

Por mar y tierra pastores orarán por una solución

PESCADORES. Encuentro religioso en Campo Marte ayudar al diálogo.
E-mail Compartir

Desde el mar y tierra, el mundo evangélico clamará mañana en forma pública, por una pronta solución de los problemas de los pescadores de la Región, que por más de una semana se ha prolongado el conflicto.

En el Sindicato Anahuac, pastores de la Mesa de Unidad Cristiana, junto a todos los pastores que quieran participar se embarcarán en una barcaza arrendada en Calbuco para llevar la oración en la bahía de Puerto Montt, desde Chinquihue hasta la Caleta de Pichi Pelluco.

Paralelamente, miembros de todas las iglesias evangélicas estarán orando por los pescadores de Chiloé, Calbuco, Maullín y también por toda la región que se ve afectada indirectamente con las diversas acciones en que se han visto involucrados.

Los pastores se reunirán a las 15.30 en la Caleta Anahuac y el resto de la ciudadanía está invitada para mañana también, a las 16 horas en el Campo de Marte.

El presidente de la Mesa de Unidad Cristiana, David Zambrano, hace extensiva su invitación a los pastores de todas las religiones cristianas a orar juntos por la crítica situación que afecta a toda al región.

Contó también Zambrano que desde que comenzó el movimiento ellos han venido orando en pos de una pronta solución para los pescadores y han estado recorriendo los lugares donde han estado los conflictos para llevar una palabra de apoyo.

Recolectores de orilla reclaman lentitud en ayuda y acusan ignorancia sobre su actividad

PROBLEMA SOCIAL. Sólo en la zona de Hualaihué son más de mil las personas que se dedican a esta labor. Presidente de la CUT dijo que en Puerto Montt existe mucha gente afectada.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Ignorancia de lo que es la actividad que desarrollan en Puerto Montt y en esta zona, las recolectoras de orilla, es lo que existiría por parte de las autoridades, según lo señalado por quienes se dedican a esta actividad, y lo que por muchos años se ha convertido en el sustento del hogar.

Gran parte de esta actividad es ejecutada por mujeres, quienes encontraron en la extracción de mariscos en la playa una fuente importante de ingresos.

De acuerdo a quienes trabajan en ésto, es una labor ancestral que es muy difícil erradicar, y que ha integrado a miles de personas entre las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.

María Albertina Marín es recolectora de orilla y se ha dedicado a esta actividad desde los 25 años.

"Siempre este ha sido mi trabajo, y mariscaba en Rolecha, Coihuín, Chinquihue y Panitao. Diariamente, extraía dos baldes grandes de navajuela y ello lo vendía en el Mercado Municipal. Tenía mi clientela, y también quienes me compraban empanadas de marisco. Hace 20 años que estoy mariscando en las playas, y para mí es mi sustento, sin ello no sé hacer nada", relató muy angustiada.

María Albertina no ha recibido ningún tipo de ayuda, porque Puerto Montt no está incluida en el decreto de Zona de Catástrofe. A ella se suman otros mil recolectores de Hualaihué, zona libre del fenómeno, pero golpeada fuertemente por la baja en las ventas de los productos del mar.

Piures

Según José Alvarado, presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué, son más de mil personas recolectoras de orilla inscritas en el Sernapesca.

"Son personas que trabajan en la marea, el buceo y otro grupo que se dedica a ahumar las cholgas y piures. No tenemos Marea Roja, pero es igual que si el mar estuviese contaminado. Hasta el Fiordo Comau, existen 12 centros de cultivos, y nos hemos convertido en uno de los mayores cultivos de semillas de choritos", dijo.

El dirigente afirmó que si este producto en los centros de cultivos no se logra comercializar, se perderá. "Cuando viene un ministro de Economía que no conoce la zona y ofrece 100 mil pesos, es porque no sabe quiénes son los que trabajan en esto", remarcó.

José Pacheco, presidente provincial de la Central Unitaria de trabajadores (CUT), señaló que desde el primer día que se conoció el problema, las autoridades han tratado de minimizar los efectos.

"Por una parte, dicen y mostraban -hace un mes- que la región tiene pleno empleo con más de 24 mil trabajadores ocupados, y exhibían que de los ocupados, 21 mil 290 lo hacían en una actividad ligada al mar, en una categoría que llamaban pesca, y justo ahora, hoy en día no saben quiénes viven del mar", afirmó.

Para el dirigente de la CUT, la gente de la zona costera de Puerto Montt y Calbuco está "muy afectada".

El consejero regional (PS) Manuel Rivera añadió que justamente el intendente (Leonardo de la Prida) está preocupado por lo que está pasando en las islas de Calbuco.

"Todos los recursos aprobados por el Core, los mil 640 millones de pesos es para ello; y es el municipio que, a través de la Dideco, los que tienen que trabajar para enrolar a la gente afectada", resaltó.

María Albertina Marín, recoletora de Puerto Montt, sigue esperando. "Necesito hacer algo aunque sea barriendo la calle, porque ya no puedo vender mariscos y nadie compra", aseveró.

20 años recolecta mariscos en las playas de la zona María Albertina Marín, que no tiene qué comer en su casa.