Secciones

Acusan que autoridades locales ahora son personajes secundarios

RECLAMOS. Cuestionamientos pasan por el desconocimiento del territorio de quienes llegan de Santiago.
E-mail Compartir

Un papel secundario en el conflicto entre el Gobierno y la pesca artesanal, es el que ocupan -a juicio de políticos locales- las autoridades regionales, quienes observan que todo el protagonismo se encuentra en manos de quienes llegan a la región provenientes de Santiago, con la misión de destrabar el conflicto que hoy se vive con la pesca artesanal producto de la Marea Roja.

El problema -advierten- es que lo hacen con absoluto desconocimiento del territorio al que llegan, con la misión de resolver un conflicto que ya se extiende por 12 días.

El intendente Leonardo de la Prida descarta que en su casa mande Santiago; sin embargo, el consejero regional Manuel Ballesteros (PS) piensa otra cosa, aunque evita dirigir sus dardos al jefe regional.

Pero no sólo Ballesteros piensa eso, sino que también los alcaldes Gervoy Paredes (Puerto Montt) y Emilio González (Los Muermos), además del core Fernando Hernández.

"Estos días que se están viviendo producto de la Marea Roja y el dejar afuera a Puerto Montt, con un total desconocimiento de lo que se está viviendo, obviamente refleja un excesivo centralismo", reclama Paredes.

El alcalde de la capital regional acusa también que todo lo que realiza el intendente "tiene que ser consultado (a La Moneda) y eso es lo más negativo que le pudo ocurrir a Puerto Montt... Hemos recibido el impacto directamente".

Paredes está convencido de que "De la Prida está con cero poder de decisión. Siento que tiene algunos malos asesores, que lo hicieron ir por un mal camino".

Las palabras de Paredes se suman a las del consejero regional Manuel Ballesteros, quien fustigó a las autoridades nacionales que llegan a la región.

"Si bien creo en la buena disposición del intendente, de su equipo del Gore y la gente que conoce la región, lamentablemente vienen otros de Santiago sin ningún conocimiento, sobre todo del Ministerio del Interior, el cual no tiene estrategia ni conoce a los actores ni a los pescadores", afirma el core, quien cree que por este motivo el conflicto no puede llegar a su fin.

Mal manejo

Similar a la opinión de Ballesteros es la que expresa su colega RN Fernando Hernández, para quien el tema "ha sido muy mal manejado de parte del Gobierno".

Él pide medidas serias para todo el borde costero y por eso advierte que si ello no ocurre se llegará a un problema cada vez más crítico.

Desde el Gobierno Regional, tanto el intendente Leonardo de la Prida, como el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, salieron al paso de los cuestionamientos y por eso aseguran que se está haciendo un trabajo de colaboración entre el nivel central y regional.

De la Prida descarta las acusaciones. "Claramente no es así. Estamos coordinados y aprovechando el conocimiento y la experiencia que tiene la Subsecretaría de Pesca y cada una de las instituciones que participan en este complejo problema", argumentó.

De la Prida descarta que la Intendencia esté bajo el mando de Santiago. "Estamos acá y coordinados. Yo he tenido una serie de reuniones con los dirigentes principales, como los de siete comunas que conformaron una mesa provincial", subraya.

-¿Qué le parecen los cuestionamientos por el centralismo en esta negociación?

-Este es un gobierno unitario y yo soy el representante de la Presidenta Michelle Bachelet en la región y estoy coordinado con las autoridades centrales.

La intervención del Ministerio del Interior para manejar la crisis de la Marea Roja, llegó a su punto máximo con la llegada de uno de los principales hombres de confianza del subsecretario Mahmud Aleuy.

Se trata del jefe de la División de Gobierno Interior, Mario Ossandón Cañas, quien mantiene un fuerte vínculo político con el subsecretario, a quien incluso subrogó en mayo de 2014 con motivo de una intervención quirúrgica.

El militante del Partido por la Democracia (PPD), y ex subsecretario de Previsión Social en el primer gobierno de Bachelet, pasó varios días en Puerto Montt articulando un equipo de respuesta ante las demandas de las pesca artesanal, permaneciendo en la zona hasta el miércoles.

Fuentes cercanas al gobierno, indican que Ossandón llegó ampliamente empoderado desde La Moneda, y sería el responsable de la toma de control del nivel central en la crisis, y del incremento de los niveles de seguridad en la sede del Gobierno Regional, tanto en las instalaciones como en la información, lo que explicaría el silencio del intendente De la Prida, que finalmente se rompió ayer, tras la partida del funcionario.

Reyes, en tanto, afirma que existe una coordinación permanente entre el intendente y el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, junto a sus respectivos equipos, dado que se trata de un tema que fue abordado de manera integral por el Ejecutivo.

Prueba de ello -apunta Reyes- es que todos los servicios públicos están desarrollando aspectos claves en la emergencia. Y por lo tanto, los seremis pueden dar cuenta de la acción realizada.

-¿Cómo toman las críticas de un excesivo centralismo?

-Hay una percepción equivocada, ya que lo que existe es coodinación permanente con el subsecretario de Pesca, que hoy lleva la vocería en esa materia, pero también con nuestro intendente, que ha encabezado reuniones de coordinación y diálogo con la pesca artesanal, lo que es clave para destrabar este conflicto.

-¿Hay algún protocolo que indique que son las autoridades centrales las que tomen la vocería en caso de situaciones como la que se vive hoy?

-Hay un protocolo de emergencia regional que da cuenta que la vocería la asuma el intendente. En este caso ocurre que existe una confluencia de situaciones y demandas que requieren la coordinación con el nivel central.

Pero Ballesteros arremete y si bien insiste en que cree en la buena voluntad del intendente, estima que De la Prida poco puede hacer, a la vez que cuestiona el conocimiento local de quienes llegan de Santiago.

Como ejemplo, colocó la visita del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, que "no conoce la realidad de acá y se perdieron varios días".

Delegado

A estos cuestionamientos, se suma el alcalde de Los Muermos y presidente regional de la UDI, Emilio González, quien sostiene que lo que necesitan los pescadores es el nombramiento de un delegado presidencial que trabaje con las autoridades regionales, pero con potestad para decidir.

Para González, no es extraño que opere el centralismo, por cuanto "se trata de una característica de este Gobierno. Y me llama la atención que el Gobierno Regional no tomara posesión de este problema, dado que lo conocen con mayor dimensión que una persona de Santiago".

El alcalde muermino acusa falta de información respecto a lo que ocurre y que la única fuente de información es lo que le hace llegar la seremi de Salud, Eugenia Schnake, "quien nos comunica permanentemente la situación de los muestreos de Marea Roja".

"lo más bonito de todo"

A lo expuesto por Ballesteros, se suma el reclamo de Paredes, quien en su queja detalla que "logramos -en Puerto Montt- cosas mínimas y conversé con el diputado Fidel Espinoza (PS) para manifestarle mi malestar por la lentitud que se está trabajando con los recolectores de orilla y con los pescadores de la zona del borde costero".

Por eso advierte que se está frente a una "bomba de tiempo".

Esta situación -según Paredes- llevó a que el municipio debiese realizar un esfuerzo para ayudar, "por cuanto están entrabadas totalmente las ayudas sociales y de emergencia para Puerto Montt por parte del Gobierno Regional".

Dificultad que para Paredes no ha podido ser solucionada en el nivel regional. "Para ayudar hemos sacado platas municipales destinadas a otras cosas", añade.

Paredes cuenta que habló con el subsecretario de Pesca, a quien le explicó la situación de Puerto Montt, pero "lo más bonito de todo es que todos me dicen entender la situación, pero cada vez que hablo me responden que no nos corresponde a nosotros. Lo está viendo otro...".

Estado marcial

Otra crítica de Ballesteros y de Paredes tiene que ver con las medidas de seguridad en la Intendencia.

"Los primeros días, producto de las protestas afuera del edificio, pudo ser bueno protegerla; pero hoy día no se justifica que esté cercada", remarca Ballesteros.

Lo mismo critica Paredes, para quien "pareciera ser que estamos en estado marcial. Yo creo que todos quienes conocemos a nuestros dirigentes sociales sabemos que protestan de buena fe. Son todos conocidos, son amigos nuestros y por eso creo que deberíamos tener una apertura en este sentido y no tener custodiada bajo siete llaves la Intendencia. Más en democracia".

Al respecto, el seremi de Gobierno admite que hoy se vive una situación distinta de atención de público a lo normal, producto de la emergencia y "esperamos volver a la normalidad lo antes posible".

-¿Se justifica este resguardo en democracia?

-Tiene que ver con la emergencia, conversaciones, diálogos y con la situación delicada en la que nos encontramos.

12 días cumplió el conflicto que tiene enfrentados al Gobierno con los pescadores artesanales y que se refleja en los cortes de caminos y manifestaciones.

2012 asumió el alcalde Gervoy Paredes en Puerto Montt, quien reclama por el poco apoyo a la capital regional y por las medidas de seguridad en la Intendencia.