Secciones

Importante caída en las ventas registran empresarios locales

DAÑO COLATERAL. Desde Distribuidora Binder, aseguran que el impacto llega a un 75 % de su movimiento; en Dimarsa, reconocieron importante baja en sus ventas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No sólo productos de primera necesidad no están llegando a la Isla de Chiloé producto del bloqueo de las rampas del Canal Chacao. Empresas distribuidoras de Puerto Montt están sintiendo fuertemente el impacto de no poder realizar sus envíos a la zona de conflicto.

Para la Distribuidora Binder, el impacto se traduce en una caída de un 75 % en sus ventas, según reconoció Jorge Binder, propietario de esa compañía.

"Tenemos gastos fijos que cubrir, hay que seguir pagando sueldos al personal, pero esto nos provoca un daño económico y operativo no menor. Hay documentación y pago a clientes que no se han cumplido", expuso el empresario.

El actual estado en que se encuentra la región no ha sido del todo comprendida por sus proveedores. "Desde Santiago no se ve la real magnitud de ésto. Sólo cuando uno les comenta el impacto del problema, entienden de qué se trata. Porque hoy sólo se habla de Chiloé, pero acá también hay problemas", manifestó.

Binder aseguró que a las barreras para abastecer Chiloé, se suman las comunas de Calbuco, Maullín, Los Muermos y Hornopirén, a las que llegan con productos congelados, hortalizas, helados, confites y abarrotes. "Esto se traduce en un 75 % de nuestro movimiento logístico", afirmó.

A camiones y vendedores que están retenidos en Chiloé, agregó despachos pendientes.

Importante caída

Mientras que Andrés Solís, gerente de Administración y Finanzas de Dimarsa, expuso que las ventas han tenido una notoria caída y que de no haber una pronta solución en unos 10 días "entramos a una zona bastante crítica que podría afectar al negocio".

En todo este tiempo no han hecho despachos a ninguna de sus tiendas en Ancud (2), Castro (3) y Quellón (1), y reconoció problemas para llegar a Calbuco y Puerto Varas.

Solís aseveró que se ha visto disminuido el flujo de clientes, con un "impacto bastante importante en las ventas (...), como nunca habíamos tenido. En los últimos 10 años jamás habíamos tenido una caída en ventas tan grande".

Para enfrentarlo, están preparando nuevas estrategias comerciales para sus clientes.

Reconoció que mantienen seis camiones cargados, a la espera de cruzar el Canal Chacao. En forma habitual, despachan un camión dos o tres veces a la semana a cada tienda.

Asimismo, durante este tiempo reportan una alta morosidad, pagos que esperan recuperar una vez que finalice este conflicto.

Hasta en un 90 % disminuye la demanda por servicios de excursiones de turismo

CHILOÉ. Prácticamente sin movimiento se mantienen esas agencias. Lo mismo que las empresas de buses a la Isla.
E-mail Compartir

Viajes diarios a Ancud, Castro y Dalcahue, ofrecen habitualmente las agencias turísticas que operan al interior del Terminal de Buses de Puerto Montt. Pero, esa oferta desapareció hace 10 días, cuando comenzaron los bloqueos. Ahora subsisten merced a otros destinos, como Petrohué, principalmente.

En Lahuén Andino, Víctor Almonacid, reconoció que las pérdidas económicas llegan a un 50%. "El día que comenzó todo, teníamos listo un viaje de 20 personas, amigos que se prepararon para realizar el viaje del año a Chiloé. Íbamos a salir a las 8.30, pero esperamos hasta las 9.30 y decidimos no viajar, por la incertidumbre de no saber si se podía volver", recordó el microempresario.

A partir de ese momento, no hay pasajeros a la Isla Grande, dijo Sebastián Ulloa, vendedor de Turismo San Sebastián.

"No hay excursiones ni viajes a Chiloé. Sólo a Petrohué. Antes de esto, llevábamos entre 20 a 25 pasajeros al día. Se nota una baja importante, yo diría que en un 50 %. Porque lo que más viene la gente a conocer, es Chiloé", puntualizó.

Más categórico fue Javier Aguilar, de Tani Tur. "Hacemos excursiones por el día. Llevamos 18 a 20 personas y hace una semana que estamos sin nada, aunque estamos llegando a Petrohué y las Termas de Puyehue.

Estimó que el movimiento ha bajado en un 90 %. "Hace una semana que no hacemos nada", reconoció.

En las agencias de buses, la situación fue extrema, ya que a a contar del inicio de los bloqueos, no ha salido ningún bus hacia ese destino.

Roxana Navarrete, de ETM, informó que desde el martes que no han salido las siete máquinas diarias que habitualmente están programadas.

Mientras que Luz Mancilla, jefa de la agencia de Cruz del Sur, dijo que tenían entre 23 y 25 salidas a Ancud, Castro y Quellón. En tanto que Violeta Zmirack, cajera en Queilen Bus, indicó que la baja es de un 90 %, ya que dejaron de enviar los 11 buses diarios a Ancud, Castro, Achao y Quellón.

Piden que la comunidad vuelva a los mercados

ESTRATEGIA. Cámara de Comercio, junto a Seremi de Salud y Sercotec.
E-mail Compartir

Un llamado a la comunidad para que regrese a los mercados y ferias de la ciudad, hizo Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt.

El dirigente expuso que la comunidad puede seguir comprando frutas, verduras y pescado. Sobre este último producto, Stange afirmó que, a excepción de la sardina y anchoveta, "todos pueden ser consumidos, sin ningún problema". A ello sumó la posibilidad de acceder sin riesgo alguno a otros productos del mar, como centollas, jaibas, pulpo y erizo.

Planteó que "la gente tiene que volver a los mercados, ir con seguridad. Hay mercados que están siendo bastante responsables en poder distribuir sus productos".

Sobre la venta de bivalvos en esos recintos, Stange precisó que sólo en esos comercios es posible encontrar mariscos que han sido verificados por la Seremi de Salud, que controla su área de origen y extracción, así como su venta.

No obstante, desde el gremio solicitaron a la autoridad de Salud que especifique cuáles son esos lugares, para que se facilite el consumo seguro de esos productos.

Las declaraciones de Stange tuvieron lugar tras un encuentro con la seremi de Salud, Eugenia Schnake, y el director del Sercotec, Marcelo Álvarez.

La seremi Schnake dijo que ese encuentro permitió establecer un diálogo con la Cámara, además de potenciar un trabajo asociativo y de recuperación de confianzas. "Para ello hemos propuesto avanzar en estrategias de comunicación, para incentivar el consumo responsable, además de acciones como charlas en las que enfrentemos este problema desde una mirada común".

Sobre la participación de Sercotec, se espera que a través de sus instrumentos de apoyo, puedan generarse instancias para que los comerciantes accedan a cámaras de frío que faciliten la conservación de esos productos.

"Esta es una oportunidad. La Marea Roja llegó para quedarse y hay que buscar la manera de mitigar sus efectos. La idea es modernizar nuestros mercados y que ojalá los pescados y mariscos se exhiban sobre camas de hielo. Y en caso que se presente nuevamente este fenómeno, poder acopiarlos en cámaras de frío, para pasar el chaparrón de mejor manera", especificó Stange.