Secciones

En un pequeño aeropuerto se convirtió La Paloma y pasaron de 50 vuelos a 130

ALTERNATIVA. Costo de pasajes hacia Chiloé está entre 40 y 75 mil pesos. Existe alta demanda. MOVILIZACIÓN. Dirigentes explicaron que fue una "estrategia" para que los medios de comunicación tomen en cuenta a esta zona.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

A más del doble se incrementó el movimiento en el aeródromo La Paloma de Puerto Montt, tras la movilización de los pescadores artesanales que mantiene paralizada toda la isla de Chiloé hace más de 10 días, con las carreteras cortadas.

Tanto es la actividades en este punto de la capital regional, que la circulación vehicular y de pasajeros con equipajes es constante, similar al de un aeropuerto.

Las aerolíneas regionales que sólo iban a la provincia de Palena y la Región de Aysén, ahora han extendido sus viajes hacia ciudades como Ancud, Castro, Quemchi, Chonchi y Quellón. El valor de los pasajes oscila entre los 40 y 75 mil pesos, dependiendo a la zona que se dirija en la isla grande.

El Club Aéreo de Puerto Montt también se sumó a esta actividad, y han trasladado equipamiento médico a solicitud del Ministerio de Salud.

Alimentos

Gabriel Pinto, de la línea aérea Archipiélagos, dijo que hace una semana están transportando gente desde Chiloé a Puerto Montt.

Señaló que Quemchi y Castro son los sectores más requeridos, tanto de ida como de vuelta.

"Hemos transportado 72 personas en los últimos días, pero además llevado alrededor de 3 mil kilos de alimentos, para negocios que necesitan abastecerse producto de los que se vive en la isla", anotó.

Para Pinto, preocupa lo que pueda ocurrir más adelante, porque el aeródromo de Queilén fue dañado, "y estaba recién construido; eso es algo que no puede ocurrir porque no se puede destruir lo que le sirve a toda la gente", indicó.

Del 90 por ciento de los viajes, ya no son a la zona sur austral, corresponde a vueltos a Chiloé.

Marcela Aguila, de los servicios aéreos Pewen, dijo que el movimiento se incrementó en un 100 por ciento, y que se están realizando cinco vuelos hacia Chiloé.

"Se transportan nueve pasajeros de ida y otros nueve de vuelta. Antes no se realizaban vuelos a la isla, a veces se consideraba Quellón", aseguró.

Contó además que no sólo se han llevado pasajeros, sino que también medicamentos e incluso una bomba de agua. Los aterrizajes se efectúan en el aeródromo de Gamboa.

Ropa

En la empresa Aerocord fue escasa la información respecto a los vuelos que están realizando a Chiloé, pero cuentan con dos aviones LET 410 con capacidad para 19 pasajeros más el piloto y copiloto.

El arribo lo están llevando a cabo en el aeropuerto de Mocopulli en Castro.

Julio Vergara necesitaba llegar en forma urgente a la zona de Cucao, llevaba 10 días fuera de su casa y compró un pasaje en Aerocord.

Explicó que tuvo que dormir en Pargua dos noches seguidas, con la esperanza que se levantara el bloqueo.

Dijo que prefirió dejar su equipaje y aprovechar el espacio para llevar alimentos.

"Yo vivo a 12 kilómetros de Cucao, y estoy un poco intranquilo, porque una vez en Castro no sé cómo voy a llegar. Pregunté cuánto de equipaje se podía llevar, y me dijeron 18 kilos; entonces, prefiero llevar comida, y la ropa, eso tiene solución. La dejé en la casa de un amigo en Puerto Montt", sostuvo.

Fernando Günckel, gerente del Club Aéreo Puerto Montt, confirmó que el movimiento se incrementó al doble.

"Pasamos de 50 y 60 operaciones diarias a más de 130. Claro no sólo con pasajeros, sino que además con carga; incluso, hemos llevado a solicitud del Ministerio de Salud sangre y medicina", manifestó.

Para Günckel, es importante la labor que se ha estado desarrollando durante los últimos 10 días en La Paloma.

Afirmó que la infraestructura del aeródromo reúne las condiciones para este movimiento, al igual que la pista. "Todo es seguro", dijo.


Calbucanos aceptaron propuesta del gobierno y una hora más tarde la rechazaron

Fue alrededor de las 22 horas del martes, que las redes sociales daban cuenta que los pescadores de Calbuco habían aceptado la propuesta del gobierno y que por lo tanto iban a levantar la protesta que mantienen por más de una semana.

Una hora más tarde, trascendió por las mismas redes sociales que el acuerdo no existía y que la movilización continuaba.

Simón Díaz, dirigente de la pesca artesanal de Calbuco, dijo que la manifestación sigue y que el tema pasó por una situación comunicacional. "Esto sirvió para que también se preocupen de Calbuco", adujo.

Díaz explicó que en Calbuco más del 80 por ciento de los habitantes se dedican a la actividad pesquera en cualquiera de sus ámbitos.

"Dijimos que el paro se bajaba, y hoy (ayer) en la mañana tuvimos a todos los medios de comunicación con nosotros. Parece que no saben que Maullín y Calbuco también están movilizados. Por ello, pedimos más atención hacia nuestras demandas que también son válidas", aseveró.

Marcelo Soto, presidente de la Federación de Pescadores de Calbuco, señaló que existe un mal entendido entre el gobierno y los trabajadores del mar.

Añadió que el gobierno no quiere solicitar las demandas históricas.

"Esta bien que el gobierno se centre en el tema de la Marea Roja, la ayuda debe llegar pronto, pero no se están preocupando de las demandas que se arrastran desde antes de la Marea Roja. Una vez que pase este tema, nuevamente vamos seguir con el mismo problema", indicó.

Soto dijo que los temas se deben separar, pero deben haber mesas de trabajo.