Secciones

Estudio detecta posible vínculo entre el exceso de ácido fólico y el autismo, pero advierten que se requiere indagar más

E-mail Compartir

Durante décadas, médicos han recomendado a mujeres embarazadas o planeando tener hijos que tomen ácido fólico para ayudar a prevenir ciertos defectos congénitos.

Pero un nuevo estudio indica que podría haber aspectos negativos: niveles muy altos de esa vitamina en la sangre de las madres en el momento del parto fueron vinculados con un mayor riesgo de autismo para el niño.

Otros estudios apuntan a una relación contraria entre el ácido fólico (vitamina B9) y el autismo, mostrando que cantidades adecuadas de la vitamina pueden reducir significativamente el riesgo.

Algunos expertos cuestionaron aspectos del nuevo estudio. Hicieron notar que las conclusiones son cifras preliminares y basadas en un pequeño número de familias en un solo hospital.

Además, el análisis se basó en mediciones de la vitamina en la sangre de la madre en el momento del nacimiento, lo que pudiera no revelar mucho sobre lo que estaba sucediendo en el cuerpo de la mujer durante el desarrollo inicial del cerebro del feto.

Los propios autores del estudio dijeron que no hay razón para cambiar las actuales recomendaciones. "Nosotros no sugerimos que nadie deje de tomar los suplementos", dijo M. Daniele Fallin, de la Universidad John Hopkins.

Pero el estudio genera una interrogante que debe ser explorada con más estudios, dijo Fallin. Expertos independientes concordaron.

"Es una conclusión que tiene verosimilitud", dijo el doctor Ezra Susser, profesor de epidemiología y siquiatría en la Universidad de Columbia. Dijo que otros estudiosos se han preguntado si demasiado ácido fólico puede causar problemas.

Las conclusiones fueron presentadas ayer en una conferencia sobre estudios de autismo en Baltimore.

El ácido fólico es una vitamina hallada en alimentos que es importante para el crecimiento celular y el desarrollo del sistema nervioso. Una versión sintética es usada en suplementos y para fortificar cereales y harina.

160 Según la OMS, un niño de cada 160 en el mundo padece un trastorno del espectro autista.

La red 4G en Chile creció casi 50% en el último trimestre de 2015

ESTUDIO. La penetración de esta tecnología alcanzó un 14,9%, con la RM concentrando un 47,5% de las conexiones y el resto del país, un 52,5%.
E-mail Compartir

Mabel González

Las suscripciones 4G crecieron un 49,5% entre septiembre y diciembre de 2015, mes en que se alcanzó una penetración de 14,9% a nivel de población, según reveló ayer el estudio "Avance 4G", elaborado por la firma IDC con la colaboración de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y proveedores de servicios móviles.

Patricio Soto, ejecutivo de IDC Chile, afirmó que es la primera vez que se hace este tipo de medición en el país y que desde ahora en adelante se irá monitoreando trimestralmente el uso de esta tecnología a nivel nacional.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, detalló que en 2015 el 79,2% de los accesos a Internet fueron móviles, como efecto del aumento de uso de los teléfonos inteligentes.

Además, los accesos 4G (llamado así porque es la cuarta generación de la red móvil inalámbrica) alcanzaron a diciembre del año pasado un crecimiento anual de 307%.

Las causas

Este avance, según la autoridad de Gobierno, "responde a las ofertas de las operadoras, con las que mantenemos un trabajo constante para que ofrezcan servicios de buena calidad. Esto, unido a que la portabilidad, se ha convertido en un derecho que los usuarios han ejercido y que fomenta la competencia".

El análisis también entregó un panorama de la Región Metropolitana versus el resto del país con respecto a la adopción de esta tecnología, lo que "permite hacer comparativas respecto del despliegue de la red", explicó Soto.

En ese sentido, la Región Metropolitana concentra un 47,5% de las suscripciones 4G a nivel nacional, mientras que el resto del país acumula un 52,5%.

Hasta septiembre de 2015 las suscripciones 4G representaban un 7% del total de servicios móviles (prepago y pospago), mientras que en diciembre de 2015 aumentaron 3,4 puntos porcentuales, llegando a un 10,4%.

En relación a la penetración de suscriptores 4G cada 100 habitantes, en la RM corresponde a 17,4 y 13,2 en el resto del país, diferencia que se ve potenciada por una mayor concentración de la población en la capital.

"La importancia de este estudio de entrega trimestral radica en que vamos a tener una medición periódica de la adopción del 4G, pudiendo conocer en efecto cómo este servicio móvil crece, permitiéndole a más personas incrementar el uso de datos, lo que implica poder acceder a más y mejores contenidos, más y nuevas aplicaciones y obtener mucha más información desde nuestros móviles", explicó Soto.

IDC centró esta medición en un ángulo comercial, es decir, en línea con la venta de planes con 4G. La metodología aplicada, basada en la oferta, se enfocó en la realización de entrevistas con los principales operadores del país que cuentan con servicio 4G, según detalló la compañía.

52,5% de las suscripciones 4G a nivel nacional se concentran en regiones. En la RM la cifra llega a un 47,5%.

14,9% de penetración

en el país alcanzó la tecnología 4G en el último trimestre del año pasado.

Tecnología