Secciones

El gobierno comenzó a pagar el bono sin llegar a un acuerdo

300 MIL PESOS. Depósitos se harán a través de cuenta RUT y para quienes no la tengan será creada. Se formará una mesa de trabajo para el desarrollo regional.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Sin el consentimiento de los pescadores que llevan adelante la toma de carreteras en las provincias de Llanquihue y Chiloé, el gobierno determinó hacer entrega del bono que había sido anunciado el viernes pasado y lo que se comenzará a concretar a través de depósitos en cuentas RUT, utilizando el registro nacional de pescadores. Se trata de aproximadamente 6 mil personas.

Fueron dos veces que el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, llamó a los medios de comunicación a la Intendencia. Primero, para hacer un llamado al diálogo y dos horas y media después, para decir que no se había logrado acuerdo con los pescadores.

"En el marco de las negociaciones, a esta altura no se ha logrado acuerdo y como gobierno debemos actuar responsablemente con aquellas personas que se han visto afectadas y aquellas familias que llevan semanas sin recibir ingresos", manifestó el secretario de Estado.

Céspedes dijo que la situación que están viviendo las familias que se dedican a la extracción de mariscos, es compleja.

"Como gobierno hemos tomado la decisión de comenzar a entregar un aporte solidario a las personas directamente afectadas por el fenómeno de la Marea Roja, que compromete un primer pago de 300 mil pesos, un segundo, tercer y cuarto pago de 150 mil pesos cada uno", aseguró.

El ministro de Economía dijo que se había sostenido un diálogo que hablaba de montos superiores.

Para la autoridad esa conversación se había dado en el marco de una búsqueda de acuerdo, lo que al final no se logró. "En el marco de las negociaciones que sostuvimos, se plantearon en algunos casos peticiones que no tenían relación con los problemas de los pescadores afectados por Marea Roja. Esas peticiones pueden ser muy legítimas, pero ello de alguna forma ha limitado la posibilidad de llegar a un acuerdo", comentó.

Registro

El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, detalló que el pago del bono será para dos segmentos. El primero es para los pescadores artesanales que están en el registro pesquero artesanal, y que a su vez tienen declarada descargas en el Servicio Nacional de Pesca.

"Un segundo segmento corresponde a aquellas personas que desarrollan actividades anexas a la pesca artesanal o que las efectúan sin tener sus registros, previa evaluación social que tiene que desarrollar el Ministerio de Desarrollo Social", observó.

Súnico añadió que para ello se va a depositar en las cuentas RUT de cada una de las personas que actualmente la disponen "y aquellos que no disponen de una cuenta RUT se les va a crear una sin costo, para proceder al depósito. Y en aquellos lugares más aislados tenemos que esperar el término del corte de carreteras, para poder llegar con ese aporte en las cajas móviles del Banco Estado".

El subsecretario de Pesca dijo que son muchas las personas que han planteado la urgente necesidad de un acuerdo, "y muchos que necesi- tan con rapidez resolver problemas económicos", manifestó.

Autoridades llegan a zonas apartadas en Calbuco a entregar alimentos no perecibles

ISLAS. Habitantes relataron que se quedaron sin abarrotes y que no pueden salir por los cortes de rutas. La ayuda fue repartida en Chayahué e Isla Huapi Abtao.
E-mail Compartir

Con cajas de abarrotes y alimentos no perecibles, las autoridades llegaron a localidades rurales e islas de Calbuco, debido a los problemas originados por la presencia de Marea Roja y la toma de la Ruta 5 Sur a Pargua.

La actividad estuvo encabezada por el intendente Leonardo de la Prida y se hizo acompañar del alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas.

El problema de desabastecimiento de las familias de las islas de Calbuco, es lo que motivó a los representantes del gobierno a trasladar cajas con alimentos no perecibles.

En la zona de Chayahué, Candelaria Álvarez dijo que los últimos kilos de arroz su familia lo había consumido el fin de semana.

"Nosotros nos dedicamos a sacar mariscos y después lo vendimos, pero eso no se ha podido hacer. Tampoco he podido cobrar mi pensión en Puerto Montt, porque la carretera está cortada, los vehículos no pueden salir", aseveró.

El intendente Leonardo de la Prida explicó que esta ayuda es para las personas que se dedican a la extracción de mariscos.

"Estamos muy preocupados para ayudar a los más afectados por este problema que afecta a la región, a Chiloé y la provincia de Llanquihue. La idea es poder ayudar en este momento complejo, esa es la prioridad del gobierno ante esta situación de catástrofe", reiteró.

El alcalde Rubén Cárdenas explicó que Calbuco es un archipiélago donde la gente está distribuida en 14 islas, y gran parte de ellos se dedica a los trabajos informales, como lo es la recolección de orilla.

"La gente vive de la recolección de mariscos, que logran vender en la feria. Esto es lo mínimo: una caja de alimentos para aquellas personas que viven de la actividad pesquera bentónica. Estas personas son las que están más afectadas", expresó.

Cristián Ayancán, presidente de la junta de vecinos de la Isla Huapi Abtao, señaló que se necesita normalizar la actividad en la isla "porque estamos todos en la misma situación. Esta entrega sirve de mucho porque son los víveres lo que están faltando", indicó.

Alrededor de mil personas de Hualaihué protestaron en P. Montt

AYUDA. Llegaron con la intención de conversar con las autoridades, pero no pudieron llegar a la Intendencia.
E-mail Compartir

Tienen claro que las costas de la zona que habitan en la Provincia de Palena, están libres de Marea Roja, pero dejaron en claro que no han podido vender sus productos por la 'mala información' que se ha entregado respecto a este problema.

Así llegaron ayer en la mañana al centro de Puerto Montt, alrededor de mil personas provenientes de las diferentes localidades costeras de Hualaihué.

Arribaron en la capital en 11 buses y 25 vehículos particulares. Todos participaron activamente en la masiva protesta por las calles céntricas.

"Aquí estamos desde el fiordo hasta Puelche, pasando por todas las caletas", dijo Miguel González, dirigente de los pescadores del sector El Manzano.

El alcalde de Hualaihué, Fredy Ibacache, dijo que los productos de la zona no están contaminados, pero recalcó que la gente no ha podido vender los mariscos que logran extraer en este punto de la región libre de Marea Roja.

"La mayoría de ellas son dueñas de casa, que viven de ésto. Están sufriendo por esta crisis, porque allá no hay otro tipo de ingresos", remarcó.

Gladys Alvarado, del sector de Contao, dijo que la zona es netamente pesquera y que la principal fuente de ingresos es la pesca y la recolección de orilla.

"Estamos acá por necesidad, y ello se ve reflejado en nuestras ollas que están vacías", manifestó.

José Alvarado, presidente de la Federación de Pescadores de Hualaihué, señaló que nadie ha podido vender con todo lo que está pasando.

"Nadie nos ha entregado ayuda, nadie nos da una esperanza, por ello decidimos salir a las calles y venir a Puerto Montt a protestar", subrayó.

Ayer, los representantes de los pescadores y recolectores que llegaron desde Hualaihué, intentaron entregar una carta a las autoridades e incluso conversar con ellos, pero no fue posible, producto del férreo control de seguridad existente en el acceso al edificio de la Intendencia.