Secciones

Vuelos comerciales y de emergencia trasladan pasajeros a la isla de Chiloé

TRANSPORTE. Empresas como Lan, Aerocord y Pewen, además del Club Aéreo de Puerto Montt, están realizando viajes para distintos puntos del archipiélago.
E-mail Compartir

En medio de toda la crisis provocada por la Marea Roja, los traslados desde el continente a la isla se han convertido en una de las mayores problemáticas tanto de los habitantes de Chiloé, como de quienes están de paso por el archipiélago.

Pese a ello, las aerolíneas, empresas de vuelos menores, además del Club Aéreo de la capital regional, aseguran que están trabajando con normalidad, aunque algunos casos de forma extraordinaria.

Así lo asegura Fernando Günckel, presidente del Club Aéreo, con base en La Paloma, lugar desde donde se han dispuesto varias aeronaves para llevar medicina, sangre e incluso pacientes a Chiloé.

"Ahora estamos coordinados con Salud para distribuir insumos en los centros hospitalarios, aparte de las salidas especiales. Nuestros aviones están yendo permanentemente para allá", señala el encargado y agrega que en el caso de quienes no tienen los recursos para costear los vuelos, la institución ha corrido con los gastos.

Por su parte, los comerciales están realizando salidas excepcionales. Ejemplo de esto es Archipiélagos Ltda., desde donde indican que normalmente no hacen viajes a la isla, pero "actualmente están ofreciendo vuelos charters (a petición de un particular). El valor de estos viajes fluctúa entre los 500 y 700 mil pesos dependiendo el número de pasajeros.

Pewen servicios aéreos es otra de las agencias que está con salidas extraordinarias. Según explicó la trabajadora del lugar, Marcela Águila, la empleada comentó que han tenido mucha demanda a consecuencia del conflicto, por lo que se están adaptando a los requerimientos.

Pese a no confirmar los valores del pasaje, estos rondarían los 50 mil pesos por pasajero, hasta o desde el sector de Gamboa en Castro.

En tanto, desde Aeroccord estarían volando a Mocopulli y Quellón, con dos vuelos diarios -ida y vuelta-, transportando a 76 personas en total.

Finalmente, desde Lan, afirman que no han presentado inconvenientes por estos días en la región y añaden que sus precios se han mantenido.

"La ruta a Chiloé continúa los miércoles, viernes, sábados y domingos. Durante la última semana, este destino se realizado con normalidad", dijo Jacqueline Schuitemaker, gerente regional de Grupo Latam Airlines Chile en Puerto Montt.

Millonarias pérdidas registra la industria exportadora de choritos

MITÍLIDOS. Unas 30 mil toneladas de su producto fresco no han llegado a destino.
E-mail Compartir

Cerca de 15 millones de dólares, como menores ingresos, reporta la industria mitilicultora, producto del bloqueo de carreteras.

Eugenio Yokota, vicepresidente de la Mesa Público-Privada de Mitilicultores, precisó que el sector exporta US$ 200 millones al año.

Durante este último mes, acotó, han dejado de procesar unas 30 mil toneladas de producto fresco (en concha), lo que equivale a 6 mil toneladas de carne de exportación.

"Hay pérdidas económicas efectivas, porque las plantas no pueden operar. No tienen combustible, leña, materia prima y el personal tampoco puede llegar a trabajar", reveló.

"La situación es crítica", afirmó, al no poder cumplir con los contratos, lo que genera pérdida de confianza con compradores y proveedores. Agregó que también se debilita la imagen internacional, luego ya que sus clientes registran quiebres de stocks. Sus envíos son a Europa, además de Japón, Estados Unidos y China.

Para solucionar la crisis, el dirigente estimó que "hace falta que el Gobierno muestre autoridad", a través del despeje de las carreteras y mediante conversaciones de los comités técnicos sobre marea roja.

En tanto se soluciona el conflicto, los choritos pueden mantenerse en el agua, "pero si no se cosecha en un año y la marea roja continúa, se empiezan a desprender de las cuelgas de crecimiento", aseveró.

Negociaciones

Yokota lamentó que en las negociaciones con el Gobierno no se considere "a los verdaderos afectados".

Expuso que "se están mezclando peras con manzanas", puesto que los afectados son buzos mariscadores, el comercio relacionado y los centros de cultivo de choritos y ostras.

"Vemos que hay otros grupos (pescadores) que hacen petitorios con temas que no tienen relación y que provocan graves daños de suministro y que virtualmente han reteniendo a la población", dijo.

En un "pueblo fantasma" se transformó Mercado Angelmó

DESOLACIÓN. Hace una semana, que comerciantes notaron baja permanente de público. Las ventas cayeron a niveles insostenibles para mantener la actividad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desde el pasado 3 de marzo, cuando la Seremi de Salud decretó una resolución de cierre para la extracción de mariscos bivalvos desde Quellón al sur, que la Marea Roja ha avanzado en forma inusual, dejando graves consecuencias no sólo para los sectores extractivos de mariscos bivalvos, sino también para quienes los comercializan.

Uno de los lugares que representa de mejor manera ese impacto negativo, es el Mercado Angelmó, que hoy parece un "pueblo fantasma".

Las ventas han caído en un ciento por ciento en la mayoría de los casos, por lo que los comerciantes prefieren no abrir sus locales. "No vemos muy bien la situación, ni que cambie el actual estado", dijo Rosa González, presidenta del Sindicato de Locatarios de Angelmó, durante la marcha realizada ayer en la ciudad.

Explicó que si a los pescadores "se les soluciona el problema, nosotros vamos a tener mercadería para vender y trabajar. En estos momentos estamos con los locales vacíos".

Es por eso que todos los locales estaban cerrados, aunque hay un acuerdo para reabrir, "porque son muchas las familias que dependen de esto", dijo. Estimó en 160 los comerciantes, incluido el sector de las cocinerías.

En el local 22 trabaja Juan Salinas, quien dijo que la actividad decreció en un ciento por ciento. Afirmó que a partir de Semana Santa que "no se vende nada. No anda nadie".

Aseguró que han llegado al límite de tener que deshacerse de sus productos, lo mismo que los verduleros y vendedores de mariscos. "O sea, las pérdidas son totales", reconoció.

Agregó que la situación se hace insostenible. "Hay gente que ya no tiene para comer. No hay ingresos. Por eso las 'voceras' (que ofrecen menú) se pusieron a pedir plata afuera, porque los dueños de locales se fueron", expuso.

Sin ventas

Luis Velásquez es propietario del local "Aurora e hijos" y hace una semana que no abre su local de venta de pescado y mariscos.

"Nos ha ido mal. Casi no hemos tenido ventas. Han bajado en un 90 %, así que hace como cinco días decidimos cerrar. Hablé con las tres personas que trabajan conmigo, a las que les pagaba un sueldo. Lamentablemente, no las puedo tener acá, al menos hasta que mejore ésto".

Reconoció que sus únicos ingresos provienen hoy de ventas programadas con restaurantes, ya que ofrece mariscos de un planta de Piedra Azul, en la Carretera Austral, zona libre de Marea Roja.

Dijo tener confianza en que retomarán el nivel de ventas, por lo que anunció que este miércoles vuelve a trabajar.

Mientras que José Armando Coñuecar, de la pescadería "Don Armando", reconoció que no ha tenido ventas. "Es que no entra nadie. Hace varios días que mi hijo ya no viene. Él trabaja acá. Yo vengo a veces. No dan ganas de venir. La cosa se ve mal para los próximos días", aventuró.

Este negativo efecto también ha golpeado a otros comerciantes, como la verdulera Ana Villarroel, quien hace una semana que no abría su local. "Vine pensando que habría gente, pero no hay nadie", se lamentó.

La pequeña comerciante no tiene claro el futuro y dijo que quedará atenta a lo que resuelva la directiva.

160 comerciantes tienen sus locales en el Mercado Angelmó, donde los compradores prácticamente han desaparecido.