Secciones

Líderes sociales critican "uso en exceso" de gases lacrimógenos

EN PROTESTAS. Responsabilizan al gobernador, Juan Carlos Gallardo, de utilización de químicos. Carabineros asegura que agua es inefectiva contra los manifestantes.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

"Está bien coronel, pero trate de que sea sólo con agua". Esa fue parte de las instrucciones que el gobernador, Juan Carlos Gallardo, entregó vía telefónica al prefecto de Carabineros de Llanquihue, coronel Patricio Yáñez.

La autoridad del Ministerio del Interior contestó su celular a las 14.21 horas, mientras se desarrollaban incidentes en avenida Salvador Allende de Puerto Montt, sosteniendo un breve diálogo frente a los medios de comunicación.

Tras la multitudinaria marcha que culminó en la Plaza de Armas de Puerto Montt, un grupo de jóvenes se descolgó de la manifestación autorizada y se dirigió a bloquear la intersección de las avenidas Benavente y Salvador Allende. Allí eran esperados por un carro lanzagua y dos impopulares "zorrillos" lanza gases, además de efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros, vehículos que fueron atacados a pedradas por los manifestantes.

Al igual que en Las Quemas, Chamiza y el centro de la ciudad, los gases fueron el principal medio disuasivo utilizado por la policía, lo que ha generado críticas de dirigentes sociales de la zona.

Apuntan al gobernador

Andrea Araneda, presidenta de la federación de estudiantes de la UACh en Puerto Montt, sostuvo que "los recolectores de Chamiza, que bloquearon la Carretera Austral el jueves, fueron brutalmente reprimidos por Carabineros, usando lacrimógenas, aún cuando en el grupo había niños. Sabemos que actúan por instrucciones del Ministerio del Interior".

En la misma línea, José Pacheco, presidente provincial de la CUT, afirmó que "Carabineros se ha excedido en el uso de la fuerza represiva, especialmente en el uso de gases disuasivos en contra de gente desesperada que ha perdido su fuente laboral. Aquí se hay un uso exceso de lacrimógenas, y a nuestro juicio el responsable de esta situación el Ministerio del Interior, que a través de la Gobernación Provincial, entrega las instrucciones para el actuar de la policía frente a las manifestaciones sociales".

Consultado al respecto, el gobernador Gallardo sostuvo que la utilización de disuasivos químicos era responsabilidad de Carabineros.

"La institución tiene su propio protocolo de intervención cuando sucede este tipo de situaciones. Naturalmente lo que uno le solicita a Carabineros es que la fuerza utilizada sea proporcional al hecho que se quiere abordar", dijo Gallardo, agregando que la Gobernación no le indica a Carabineros el tipo de disuasivo a usar.

El material químico utilizado por Carabineros corresponde a granadas lacrimógenas de mano CS-3251 y a proyectiles lacrimógenos de 37 milímetros CS-3223, fabricadas por la empresa estadounidense Combined Tactical System (CTS), además del gas utilizado en el vehículo táctico. El agente irritante corresponde a clorobenzilideno malononitrilo, conocido como CS, que es un polvo sólido que es dispersado con un gas propelente.

El presidente del Colegio Médico, y experto en toxicología, Enrique Paris, indicó que el CS es reconocido por sus graves efectos en el sistema ocular, respiratorio y dérmico, los que aumentan en personas de mayor sensibilidad.

"En muchos pacientes desencadena un síndrome bronquial obstructivo, especialmente en pacientes asmáticos y con enfermedad bronquial crónica. Las convenciones de derechos del niño prohíben su uso en presencia de menores, ya que en caso de niños pequeños pueden generar quemaduras en las mucosas y vías respiratorias", explicó.

Respecto a su uso, el prefecto de Carabineros de Llanquihue, coronel Patricio Yáñez, indicó que "no hemos cuantificado la totalidad gas que se ha tenido que utilizar, ante la inefectividad que ha tenido la dispersión con agua".

Mancha de grasa cubre la costa de isla Tabón en archipiélago de Calbuco

ADVIERTEN VECINOS. Fenómeno es similar al que se registró en Carelmapu.
E-mail Compartir

Una mancha de grasa, de similar aspecto a la que llegó hasta la costa de Carelmapu, fue descubierta por los vecinos de la isla Tabón, ubicada en el archipiélago de Calbuco.

Cristián Alvarado, dirigente del sindicato de pescadores del sector Ilto de la isla Tabón, dijo a El Llanquihue que una "mancha de grasa de varios kilómetros de largo, de color verde y textura gelatinosa, llegó a distintos puntos, incluso se metió en algunos esteros chicos. Tiene un fuerte olor a pescado podrido", describió.

El hombre de mar precisó que los días anteriores a la llegada de la mancha, se registró la muerte de varias especies marinas.

"Durante toda la semana pasada, observamos que los mariscos se estaban muriendo en varios sectores de la isla, los choritos y los picorocos se desprendían de las piedras. Ayer (el lunes) la situación se hizo más grave, porque aparecieron jaibas muertas en la costa sur, había especímenes de todos los portes", relató.

La preocupación del dirigente de los pescadores de la isla, ubicada al sureste del canal de Chacao, es que la biodiversidad del lugar se va a ver afectada por la contaminación.

"Esto está matando los bancos naturales de nuestra isla, que tiene choritos, locos, erizos, cholgas, almejas y que es el sustento de 150 familias que viven exclusivamente del mar", explicó.

Vanesa Villablanca, dirigente vecinal del sector, indicó que no han realizado una denuncia respecto a la aparición de la mancha extraña, porque Tabón no cuenta con autoridades. "Tampoco ha llegado nadie a ver el problema", dijo.

La semana pasada, pescadores de Carelmapu denunciaron la existencia de una masa gelatinosa, de similares características, flotando en las aguas de la caleta.

En el lugar se tomaron muestras de agua y se constató una descarga ilegal en el sector, por lo que se levantó un acta, la que será analizada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Ruta del Canal sigue cobrando aunque la vía no llega a orillas del canal de Chacao

PEAJES. Carretera concesionaria está bloqueada en varios puntos por pescadores afectados por la crisis de la Marea Roja, pero concesionaria sigue recaudando.
E-mail Compartir

Aún cuando una barricada de grandes proporciones bloquea la Ruta 5 Sur en las cercanías de el enlace a Maullín, la concesionaria Ruta del Canal continúa cobrando tanto sus peajes laterales como el troncal de la vía.

Y es que la mantención de la tarifa, al menos, despierta la curiosidad de quienes utilizan la carretera concesionada de manera parcial, ya que con los bloqueos de las rutas con motivo de la crisis de la Marea Roja, la Ruta del Canal precisamente no llega al canal de Chacao.

"Tenemos cortes en Maullín, Chayahué, Colaco y Pargua, pero se cobra igual", explicó Andrés Rosas, en la línea telefónica de informaciones habilitada por la empresa concesionaria.

Manuel Palma, residente de Maullín, relató a El Llanquihue que el fin de semana viajó a Puerto Montt, tras conseguir que los dirigentes de la pesca artesanal le autorizaran pasar por las barricadas.

"Al llegar al troncal, ubicado antes del cruce a Calbuco, debí pagar mil 850 pesos de peaje por pasar con mi auto. De vuelta también pagué la misma cifra, aún cuando encontré barricadas en la ruta cerca de Trapén y también al llegar al enlace a Maullín. Creo que si el camino no está totalmente habilitado, no tienen por que cobrar", dijo el usuario.

Consultado al respecto, el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, adelantó que revisará las facultades administrativas de la concesionaria para estas situaciones.

La autoridad agregó además que "solicitaremos al inspector fiscal que verifique esta situación", dijo Contreras, en referencia a la ruta que ya lleva más de una semana tomada por pescadores.