Secciones

Medios internacionales hablan de la catástrofe en el sur de Chile

IMPACTO. La noticia de la crisis social y económica en la Región de Los Lagos ha dado la vuelta al mundo, en particular por el clima de tensión que se vive.
E-mail Compartir

"Una catástrofe silenciosa: los pescadores chilenos protestan contra la tóxica Marea Roja". Así informaba ayer el sitio electrónico de The Guardian, uno de los periódicos británicos más importantes del mundo, la crisis de la Marea Roja en Los Lagos.

Al igual como ha ocurrido en otros complejos momentos de la región, como la erupción del Calbuco, el Caulle y el Chaitén, esta vez los ojos del mundo están en Puerto Montt y Chiloé por los efectos de la Marea Roja.

El texto de The Guardian, que es acompañado de imágenes de bloqueos carreteros con neumáticos ardiendo, así como de una varazón de moluscos, se añade que "los sindicatos de pescadores artesanales han culpado la magnitud de la Marea Roja con la contaminación de la industria acuícola y salmonera de la región".

En Fox News, el hincapié está dado en los bloqueos de las carreteras que conectan la Panamericana con la Isla Grande. "Residentes del Archipiélago de Chiloé se aíslan para protestar contra gobierno chileno", se titula la nota medio estadounidense. En el encabezado hacen mención a que una crisis sanitaria y laboral, terminó por estallar una crisis social.

La cadena internacional de TV CNN en Español, con sede en Atlanta (EE.UU) dedicó un reportaje de cinco minutos al complicado escenario, donde advierten que "Chile (está) en alerta por aumento de Marea Roja". "Por lo menos 15 puntos de Chiloé están con barricadas, lo que genera complicaciones como falta de combustible y víveres", relata el reportero, mientras se ven las llamaradas de una pila de neumáticos.

El canal TN8, de Nicaragua, recalca en su sitio web que "la falta de claridad en la entrega de las ayudas ha encendido los ánimos de los pescadores, quienes además consideran que la cantidad ofrecida por el Gobierno es insuficiente".

Telesur, la cadena multiestatal de Venezuela, titula su nota enfocada al supuesto vínculo entre el rubro salmonera y la Marea Roja. "Las familias chilotas, autóctonas, saben que esto no es un desastre natural, sino que es provocado por transnacionales. Por lo tanto están alerta, organizados, desconfiando de la información que se les está entregando por las autoridades", puntualiza el medio venezolano.

Presidenta Bachelet pidió a los pescadores abrir espacios de diálogo y deponer bloqueo

MAREA ROJA. Los manifestantes y el Gobierno no llegaron a acuerdo por un aumento en los bonos de ayuda y dejaron la mesa de negociación. La Moneda insistió en que quiere seguir dialogando, pero envió de regreso al ministro de Economía.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet instó ayer a los pescadores artesanales de Chiloé a continuar con el diálogo, terminar los bloqueos que impiden abastecer a la isla y aceptar la última oferta de ayuda económica del Gobierno relacionada con la crisis de la Marea Roja. El Ejecutivo llamó de regreso al ministro de Economía, Luis Céspedes, y dejó a cargo de las negociaciones al subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, y al intendente regional de Los Lagos, Leonardo de la Prida.

"Mi llamado es a que analicen lo que hemos propuesto, que sigamos dialogando, que despejen los caminos para no afectar la vida de otras personas, así para que pueda ingresar el combustible, los alimentos, y no agravar más la situación", dijo la Jefa de Estado en una actividad en Santiago.

Fracaso de la mesa

Mientras la Mandataria recalcó que el Gobierno "no dejará solos" a los afectados por el fenómeno natural, el titular de Economía, Luis Céspedes, explicó que el fracaso en las negociaciones se debió a que "surgieron otros temas de reivindicaciones, muy legítimas, respecto de otras pesquerías que no están asociadas al fenómeno de marea roja".

En conversación con Tele13 Radio el dirigente de los pescadores de Carelmapu, Custodio Cerón, afirmó que "esperamos que nos puedan llamar, que el Gobierno pueda recapacitar y pensar que hay mucha gente que está necesitada, que hay una catástrofe ambiental. Se está demostrando que no hay voluntad política para solucionar este conflicto".

La comunidad en Los Lagos radicalizó las manifestaciones luego de que a última hora del jueves se quebrara la mesa de negociaciones. La propuesta del Gobierno consistía en un bono de $ 300 mil por un mes y aportes de $ 150 mil durante tres meses, lo que no fue aceptada por los manifestantes.

Los bloqueos de rutas mantienen el peligro latente de desabastecimiento de víveres y combustibles. Los comercios se ven prácticamente vacíos, solo hay combustible para vehículos de emergencia y la ministra de Salud, Carmen Castillo, informó que los hospitales de Chiloé solo atenderán emergencias, suspendiéndose las atenciones electivas y de cirugías. Según SoyPuertoMontt.cl, la seremi de Energía de Los Lagos coordinó el arribo de 32 camiones de combustible a la zona.

No a delegado

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo ayer que La Moneda espera que las conversaciones sigan, pero descartó el nombramiento de un delegado presidencial. "Hemos hecho un esfuerzo importante desde el punto de vista presupuestario y no solamente eso; ya hay otras medidas complementarias como las que anunció BancoEstado", añadió Díaz.

Desde el oficialismo surgieron críticas al Gobierno en esta crisis. De hecho, la diputada del PC, Camila Vallejo, entregó una carta dirigida a la Presidenta Bachelet en la que expresó el rechazo a la represión con la que el Gobierno ha respondido a las manifestaciones.

"La subvaloración del conflicto del Gobierno le puede significar un movimiento que ojalá no sea equivalente a Aysén".

Alejandro Santana, Diputado de RN

"La gente está enrabiada y mientras más se demoran en buscar la solución peor todavía (…) Ha sido un muy mal manejo".

Rabindranath Quinteros, Senador del PS