Secciones

Cesantes de salmoneras exigen al Gobierno que les entregue respuestas

MARCHA. Están a la espera que se considere la propuesta que entregaron.
E-mail Compartir

Un grupo de personas que quedaron cesantes tras la crisis de los salmones que se registró en marzo, se congregaron en una marcha para exigir a las autoridades que entreguen respuestas a su petitorio, ya que consideran que están siendo "invisibles" para el Gobierno.

El secretario de la Federación de Trabajadores de industrias pesqueras Puerto Montt, Ricardo Casas, explicó que a pesar de haber tenido conversaciones con las autoridades desde finales del año pasado, no han tenido respuestas al petitorio entregado el cual incluía una serie de propuestas apuntadas a un plan de mitigación para entregar empleo y emprendimientos a las personas que han quedado cesantes.

El dirigente dijo que hubo "un abuso indiscriminado del contrato por obra y faena, donde todo el mundo se hizo el leso" lo cual -a su juicio- no se puede dar en la industria salmonera, puesto que salmón existe todo el año y este tipo de contrato es para otros rubros como la construcción.

Afectados

De acuerdo a lo informado por Ricardo Casas, se trataría de un número indeterminado, ya que hay un gran porcentaje de trabajadores que ratificaron sus finiquitos en notarías y muy pocos en la inspección del trabajo por lo cual no tienen esas cifras. Sin embargo, al hacer un estimativo serían alrededor de 5 mil personas cesantes a nivel regional.

Petitorio

La propuesta que presentaron incluye la formación de un comité de seguimiento y coordinación que permita articular y establecer los avances. También, solicitan la realización de un circulo de capacitación, trabajo y microemprendimiento, para finalizar con un capital semilla para los trabajadores que quedaron cesantes.

Otra petición es que la Seremi del Trabajo solicite a las empresas que ratifiquen los finiquitos en las inspecciones del trabajo.

Municipalidad

El alcalde Gervoy Paredes anunció que la Municipalidad realizará dos modificaciones presupuestarias de 30 millones de pesos cada una, para apoyar a las personas que quedaron cesantes en las industrias salmoneras. Esto corresponde a dinero para emprendimientos y equipamiento, que se entregarán este mes y en junio, a través de la oficina de fomento productivo.

Evacuan a 300 personas de céntrico edificio por anuncio de artefacto explosivo

SALMONEROS. Llamada anónima al nivel 133 de Carabineros advertía sobre una bomba en las oficinas de la empresa Camanchaca. El Gope revisó el recinto.
E-mail Compartir

Se estima que aproximadamente 300 personas fueron evacuadas ayer en la mañana desde el llamado Edificio Empresarial ubicado en la avenida Diego Portales número dos mil en pleno centro de la capital regional, producto del anuncio de la presencia de un artefacto explosivo.

El llamado al nivel 133 de la Central de Comunicaciones de Carabineros (Cenco), se realizó alrededor de las 9.45 horas. Era una voz masculina que advertía que en las oficinas de la empresa Camanchaca había una bomba.

Justamente, en el edificio funcionan oficinas relacionadas con el mundo salmonero, por lo que junto a Carabineros de la Segunda Comisaría llegaron funcionarios del Grupo de Operaciones Especiales (Gope).

De acuerdo al capitán Alex Bustamante, del Gope de Carabineros, se revisaron los pisos 12, 13 y 14 donde se encuentran las dependencias de Camanchaca.

"Lo primero que se hizo fue asegurar el perímetro y sacar a la gente que estaba en las distintas dependencias. Tras la revisión de las oficinas, se descartó la presencia de un objeto extraño", apuntó el oficial.

El movimiento policial motivó que el tránsito sea regulado en este concurrido punto de la costanera de Puerto Montt, a pocos metros del Terminal de Buses.

"Nosotros no trabajamos en Camanchaca, estamos varios pisos más abajo, pero igual nos pidieron que desalojemos el edificio, y llevamos más de media hora aquí", relató una funcionaria de una de las oficinas del recinto.

En este edificio están emplazadas varias industrias salmoneras, por lo que al final el hecho fue calificado como un falso llamado.

Los 10 líderes de la región que tienen en jaque al Gobierno

DE LA PESCA ARTESANAL. Conozca el perfil de los dirigentes que exigen soluciones para los hombres de mar, mientras continúan con el bloqueo de las rutas.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Por más de siete horas, un grupo de 10 hombres de mar dialogó con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, buscando un acuerdo que permitiera poner fin a la movilización por la grave crisis de la Marea Roja.

En el encuentro se vio reflejada toda la Región de Los Lagos, con la presencia de Luis Adué, líder de Prodelmar y presidente regional de la Pesca Artesanal. El dirigente proveniente de la comuna de San Juan de la Costa (Provincia de Osorno) prácticamente no realizó intervenciones, ya que se encontraba molesto por la actitud que habían tomado las autoridades del Ministerio del Interior en el conflicto.

La Provincia de Llanquihue aportó cuatro nombres a la mesa de negociación.

De Maullín, llegaron la tarde del jueves al tercer piso de la Intendencia Regional, Custodio Serón, vocero del movimiento de pescadores en Maullín y secretario general de la federación de pescadores de esa comuna. También, concurrió José Molina, vocero de la pesca artesanal de Carelmapu, y Sergio Hueico, el mayor de los tres, quien preside el Sindicato Río Maullín, que reúne a buzos extractores, asistentes de buzo y pescadores artesanales.

El mérito de los líderes de Maulllín era el haber mantenido bloqueado el acceso a las rampas de Pargua con el cierre de la Ruta 5.

El representante de los buzos mariscadores de Calbuco, Simón Díaz, también es un hombre de experiencia. Llagó a dialogar con Céspedes, manteniendo bloqueado el acceso al puerto petrolero de Pureo, y haciendo peligrar el abastecimiento de combustible en la Provincia de Llanquihue.

Desde Chiloé, llegaron los ancuditanos Jaime González y Humberto García, quienes preliminarmente llegaron a un acuerdo presionados por la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno (quien se encontraba en la intendencia), lo que fue rechazado por sus bases. Su fortaleza radica en mantener el bloqueo en el canal de Chacao.

Alberto Nail arribó desde la localidad de Cucao, representando a los recolectores de machas, recurso profundamente afectado por los fenómenos registrados las últimas semanas.

El hombre más fuerte de la negociación fue Marcos Salas, quien preside el sindicato más grande de buzos mariscadores de Quellón y administra el muelle pesquero de la comuna más austral de la Isla de Chiloé.

Fuentes cercanas a los gremios de la pesca artesanal lo describieron como un líder fuerte, con una "amplia capacidad de análisis técnico, de gran experiencia sindical, que bordea los 50 años de edad".