Secciones

GTA, Sonic, Zelda y The Sims ingresan al "salón de la fama" de los videojuegos

E-mail Compartir

El museo The Strong, en Rochester, Nueva York, publicó ayer la lista de los seis títulos que integrarán la segunda generación del llamado "Salón de la Fama" de los videojuegos.

En una ceremonia realizada en esa ciudad estadounidense, la entidad anunció que de los 15 finalistas dados a conocer el mes pasado, se decidió dejar a "Grand Theft Auto III" (2001), "Sonic the Hedgehog" (1991), "The Sims" (2000), "The Legend of Zelda" (1986), "Space Invaders" (1978) y "The Oregon Trail" (1971).

Los videojuegos que integran este privilegiado lugar son escogidos sobre la base de cuatro criterios: estatus icónico, longevidad, alcance geográfico e influencia, según detallaron desde The Strong.

La primera generación

Este reconocimiento, dirigido a las franquicias que han marcado un momento en la historia de la industria, comenzó en el año 2015 con una primera generación compuesta por "Pong" (1972), "Pac-Man" (1980), "Tetris" (1984), "Super Mario Bros." (1985), "Doom" (1993) y "World of Warcraft" (2004).

La edición de este año dejó fuera títulos como "Elite", "Minicraft" y "Street Fighter II", los que habían logrado llegar hasta la instancia anterior.

The Strong decidió crear esta categoría para reconocer todo tipo de videojuegos (arcade, consola, computador, portátil y móviles) que han logrado disfrutar y mantener un lugar importante en la cultura pop y la sociedad.

Los organizadores destacaron en la ceremonia realizada ayer que cualquier persona puede entregar sugerencias para una próxima versión del Salón de la Fama.

Ahora, estos seis videojuegos reconocidos acompañarán a la primera generación en el segundo piso de las instalaciones de The Strong en Nueva York.

6 títulos ingresaron al llamado "Salón de la Fama" de los videojuegos, organizado por el museo The Strong de Nueva York.

4 criterios consideran los organizadores para elegir a los títulos reconocidos: estatus icónico, longevidad, alcance e influencia.

Un nuevo robot cirujano opera con más precisión que los médicos reales

E-mail Compartir

Equipado con herramientas e imágenes de alta precisión, un nuevo prototipo de robot realiza operaciones de cirugía con mayor precisión que los médicos reales, según un estudio que publicó ayer la revista Science Translational Medicine.

La investigación fue liderada por el Sistema Nacional de Salud de Niños de EE.UU., en Washington, y contó con la colaboración de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Maryland).

Así, solo con sacar el factor humano de la ecuación, los robots autónomos pueden reducir complicaciones y mejorar la seguridad y la eficacia de la cirugía en los llamados tejidos blandos, según el estudio.

Se entiende por tejidos blandos aquellos maleables y móviles, en contraste con los tejidos duros, que se refieren a los huesos.

La cirugía con robots autónomos se había puesto en práctica y con éxito en los tejidos duros, donde tareas como cortar huesos resultan de más sencilla programación para las máquinas.

En este estudio pionero con tejidos blandos, los investigadores compararon directamente la eficiencia de las operaciones ejecutadas por robots y por cirujanos expertos de forma manual.

En esta comparación, resultó más eficiente el robot, llamado STAR ("estrella" en inglés).

Siempre bajo supervisión, STAR probó ser "superior en todos los sentidos", tanto en suturación como en reconexión de segmentos, según el informe.

El ensayo se puso en práctica con cerdos, en concreto para operaciones estomacales, y todos los animales sobrevivieron a la operación sin complicaciones.

En su aplicación a los humanos, este tipo de cirugía se puede usar en operaciones de estómago, para extirpar tumores, así como para otras operaciones de tejidos blandos.

Los investigadores piden que se desarrolle más esta línea de trabajo, ya que creen que la cirugía robótica puede eliminar el error humano del quirófano.

Habilidades

Siempre bajo supervisión, STAR probó ser "superior en todos los sentidos", tanto en suturación como en reconexión de segmentos, según los científicos.

Aplicación

El ensayo se puso en práctica en operaciones estomacales a cerdos. Se espera que en humanos se pueda aplicar para extirpar tumores.