Secciones

Pescadores artesanales le ponen candado a la Región de Los Lagos

MAREA ROJA. Ruta 5, Carretera Austral y vías alternativas están tomadas por los hombres de mar que rechazan el bono de 100 mil pesos. Conflicto comienza a masificarse en un verdadero estallido social.
E-mail Compartir

"Quiero el mayor número de detenidos posible", fue la instrucción que el teniente coronel Mauricio Santander entregó por radio a los efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros, que llegaron hasta el sector de Las Quemas, para interceptar una columna de pescadores que marchaba en dirección al aeropuerto El Tepual.

No hubo diálogo. Minutos antes de las 11 de la mañana, los funcionarios, totalmente equipados, descendieron de un bus institucional -y con el apoyo de un carro lanzagua y uno lanza gases- procedieron a disolver al grupo de manifestantes que interrumpía el tránsito en la Ruta V-60, justo frente a la tenencia de Carabineros de Las Quemas (ver página 5).

La respuesta de los hombres de mar, provenientes de la ribera norte del río Maullín, no se hizo esperar: las piedras llovieron sobre el carro lanzagua, en el primer enfrentamiento de una serie que se registraron en ese punto de la comuna de Puerto Montt el día de ayer.

Y es que durante las últimas 24 horas, los pescadores artesanales literalmente le colocaron candado a la Región de Los Lagos, bloqueando rutas en la Provincia de Osorno, en el archipiélago de Chiloé y en diversos puntos de la Provincia de Llanquihue, para manifestar su malestar por el bono de 100 mil pesos ofrecido por el Gobierno, el que consideran insuficiente.

Pero la intención del grupo iba más allá del cruce Las Quemas, que une varias rutas alternativa para llegar a Maullín y a la localidad de Pargua vía la localidad de Astillero, como tomarse el principal terminal aéreo de la zona sur de Chile.

"Nosotros vamos hacia el aeropuerto, porque habíamos tomado el acuerdo de realizar un paro allí. Aquí en el cruce Las Quemas Carabineros nos detuvo, y le quitó la licencia de conducir a varios choferes sin ningún motivo. Nos bajamos a reclamar y sin ningún aviso previo llegan las Fuerzas Especiales, nos tiran agua y bombas lacrimógenas, aún cuando entre nosotros había mujeres y adultos mayores", dijo José Miranda, dirigente de los pescadores de Chanhué, sector cercano a la localidad de La Pasada en la comuna Maullín.

Por varias horas, se desarrollaron incidentes; en el lugar el grupo se separó en dos. Una parte siguió enfrentándose con Carabineros, cuyo oficial al mando, sólo en su tercera incursión, solicitó a los manifestantes "despejar la vía y disolver la manifestación no autorizada por la autoridad administrativa, y a los medios de comunicación y público que no forma parte de los manifestantes a colocarse en resguardo". La otra agrupación inició una manifestación de corte pacífico.

Provincia fragmentada

La dirigente de Estaquilla, Zoila Bustamante, confirmó las intenciones del grupo de llegar al aeropuerto "porque lo que le entrega el Gobierno a nuestra gente es una miseria, ya que entregó 400 millones de dólares para la crisis salmonera por el virus ISA, y hoy sólo entregan 3 mil 500 millones de pesos para la pesca artesanal", pero dio a conocer un cambio de la estrategia en el lugar, donde los manifestantes tomaron asiento sobre la calzada del cruce Las Quemas, impidiendo la circulación de automóviles.

"Sólo queremos que liberen a nuestros compañeros detenidos, no estamos haciendo daño a nadie, sólo estamos en una resistencia pacífica", dijo.

Otro punto de la capital regional en el que el tránsito fue interrumpido fue en Chamiza, en el kilómetro 9 de la Carretera Austral.

Allí, recolectores de orilla, de los sectores costeros de Puerto Montt, zona que no está afectada por la Marea Roja, exigían la entrega de ayuda porque aseguraron ya no hay demanda de sus productos, porque la población tiene temor y dejó de consumir mariscos y pescados.

La Ruta 5 Sur, la principal vía del país, estaba interrumpida en el cruce a Maullín, donde varios cientos de manifestantes levantaron un total de cuatro barricadas ardientes en la doble vía, dos por cada sentido de circulación.

"Estoy acá porque soy de Carelmapu, llevo 30 años buceando y esto no es Marea Roja. Esto es por los salmones podridos que botaron al agua; en el canal de Chacao se veía flotando el aceite del pescado, esto es un problema de contaminación y el Gobierno tiene que entenderlo", dijo a El Llanquihue José Alvarado, uno de los manifestantes del Cruce a Maullín.

A ellos se unieron pescadores que bloquearon el acceso al camino que une Maullín con Las Quemas por Olmopulli.

"Nos vamos a quedar acá de manera indefinida, hasta que el gobierno nos entregue un bono digno. Las 100 lucas y la caja de mercadería que nos están dando es un chiste. Esa es la postura de los sindicatos de la pesca, que estamos coordinados", dijo el dirigente de Maullín, José Estrada.

Los focos de protesta se fueron multiplicando.

En Quenuir, más de 100 manifestantes bloquearon el muelle de pasajeros, impidiendo la conectividad marítima fluvial que los une con Maullín.

En horas de la tarde, también fue bloqueada la ruta de acceso al puerto San José en Calbuco, en lo que parece ser un complejo inicio para este mes del mar en Los Lagos.

13 detenidos fue el saldo del enfrentamiento entre Carabineros y pescadores en Las Quemas. El prefecto de Llanquihue, coronel Patricio Yáñez, precisó que tres pasarán hoy al Juzgado de Garantía. 100 mil pesos es el bono

ofrecido por el Gobierno a los pescadores artesanales afectados por la Marea Roja. Los manifestantes exigen entre 300 mil y 400 mil pesos para mitigar la crisis. 100 pescadores artesanales

de Quenuir se tomaron el muelle de pasajeros de la localidad, impidiendo la salida de lanchas que ofrecen conectividad fluvial con Maullín, en una protesta multimodal.