Secciones

Locatarios de ferias serán incluidos en listado de ayuda por Marea Roja

APORTES. Comenzó entrega de $100 mil a las personas más afectadas. Se estima universo inicial de 7 mil beneficiarios. Pescadores se tomaron la Gobernación Provincial.
E-mail Compartir

Más de cinco mil 100 millones de pesos destinará el Gobierno como "apoyo solidario", para ir en ayuda de los más afectados por el avance de la Marea Roja en la Región de Los Lagos.

De ese total, el intendente Leonardo de la Prida está pidiendo al Consejo Regional (Core) aprobar la transferencia de mil 593 millones de pesos; mientras que desde el nivel central, anunció el propio De la Prida, se espera recibir otros tres mil 600 millones, que serán liberados al amparo del decreto de Zona de Catástrofe, que el viernes de la semana pasada firmó la Presidenta Michelle Bachelet.

Respecto de los recursos regionales, la Comisión de Pesca del Core analizará hoy esa presentación, para llevar ese resultado a la sesión ordinaria N° 10 de ese organismo, que se realizará este miércoles, desde las 9 de la mañana, en el Salón Azul de la Intendencia.

Siete mil afectados

Se estima que los primeros beneficiarios son cerca de siete mil personas, que aparecen en registros pesqueros y que han sido identificadas al estar impedidas de desarrollar su actividad económica.

Con la primera remesa de recursos, se entregará $100 mil a cada afectado, monto que empezará a ser entregado hoy, mediante depósitos en Cuenta RUT del BancoEstado y a través de entrega directa.

Esos dineros serán distribuidos no sólo donde hay Marea Roja, sino que también en comunas donde existen comercios intermedios, como ferias y mercados.

Para complementar esa información, se está solicitando un detalle a los municipios, que están aplicando la Ficha Básica de Emergencia (Fibe).

"Estamos frente a una emergencia silenciosa. No estamos viendo un volcán en erupción. Hay muchas más personas afectadas de lo que comúnmente ocurre en una catástrofe. Esta es -afortunadamente- una catástrofe sólo económica", comentó el intendente.

Como se proyecta que la presencia de la microalga Alexandrium catenella se extenderá entre cuatro a seis semanas, este apoyo solidario será distribuido "por la cantidad de tiempo que demore en pasar la emergencia y por el tiempo que estas mismas personas puedan ir incorporándose a otros programas de fomento, de emprendimiento, Pro Empleo, propuestas efectivas de reinserción laboral, de reconversión", agregó De la Prida.

La máxima autoridad regional especificó que una vez que desaparezca la Marea Roja, deben pasar otros cuatro a seis meses para descontaminar los mariscos. También expuso que comerciantes de ferias y mercados serán incluidos en los planes de fomento que se espera ejecutar.

Este detalle fue expuesto por el intendente, tras finalizar una citación extraordinaria del Consejo Regional (Core), que se extendió por más de tres horas y que estuvo marcado por la numerosa asistencia de locatarios de ferias y mercados de Puerto Montt, así como de ex trabajadores de la industria del salmón, que fueron despedidos producto de la muerte de cerca de 40 mil toneladas de peces en centros de cultivo.

Para esos casos, expuso De la Prida, esperan materializar 4.200 cupos de capacitación que permitan facilitar planes de reconversión laboral. A ello se suman programas como el de ProEmpleo. "Estamos atentos a (atender) a los más necesitados, como los desvinculados que tenían contrato por obra y faena, que tanto perjudica los derechos laborales de esos trabajadores", enfatizó.

La convocatoria tenía como objetivo determinar la forma en que se dispondrá de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para destinar ayuda a los sectores productivos más afectados ante la imposibilidad de extraer y comercializar moluscos bivalvos contaminados con la toxina del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), situación a la que se están viendo enfrentados desde principios de marzo.

Sin entendimiento

Durante gran parte de esa sesión, fueron interrumpidas las intervenciones de los cores y del propio intendente De la Prida, por parte de los trabajadores de ambos sectores, quienes exigían respuestas ante la falta de ingresos que les afecta.

Mientras los comerciantes han visto caer sus ventas en un ciento por ciento, en algunos casos; los desvinculados operarios de contratistas de empresas salmoneras ya no disponen de recursos para su sobrevivencia, ya que muchos de ellos recibieron reducidos pagos de finiquitos, dinero que ya utilizaron para sus gastos y compromisos familiares.

Por momentos, las posturas parecían no tener punto de acuerdo, ya que mientras se intentaba explicar los procedimientos administrativos, los asistentes perdían la calma y rechazaban esos argumentos, junto con demandar un pronunciamiento claro, contundente, categórico.

Después de dos horas de infértil intercambio de opiniones, un descanso de diez minutos calmó los ánimos y trajo serenidad a la reunión, ocasión en la que se pudo conocer en detalle la propuesta del intendente.

Presentación al core

El intendente De la Prida precisó que los recursos solicitados al Core no comprometen proyectos de desarrollo comunal.

"La idea es no desvestir un santo, para vestir otro. Queremos mantener proyectos de construcción, de infraestructura acordados con los municipios", manifestó.

Ese planteamiento, en el que se trabajaba antes que el Gobierno decretara Zona de Catástrofe, pretende reacomodar recursos de servicios públicos, especialmente aquellos que no serán utilizados durante el año presupuestario.

Con esos $ 1.593 millones se espera financiar unos 1.500 cupos del Programa PoEmpleo, a través del Ministerio del Trabajo; destinar recursos de mitigación en favor de locatarios de ferias y mercados y recolectores de orilla, entre otros.

Además, está la línea de acción de Fosis "Apoyo Asociativo" y la de "Emprendimiento", que apoyará la reconversión laboral. Asimismo, aparece el de Apoyo a Ferias Libres, con $320 millones para ayudar a esos locatarios.

"Vamos a entregar una respuesta. Esperen al Consejo Regional del miércoles, cuando ya van a haber bajado las primeras ayudas, va a haber gente que tendrá dinero depositado. Ese es un compromiso", expuso De la Prida a los comerciantes de ferias.

Robo de locos

Mientras en el tercer piso de la Intendencia las autoridades y los afectados analizaban los cursos de acción, medio centenar de socios del Sindicato de Pescadores Artesanales de Estaquilla se tomaron las dependencias del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) en la Gobernación Provincial de Llanquihue en Puerto Montt.

Liderados por la presidenta de esa organización, Zoila Bustamante, los pescadores llegaron pasadas las 10 horas de forma pacífica, denunciando la extracción clandestina del recurso loco desde las áreas de manejo de la costa oceánica de la Provincia de Llanquihue.

"En las últimas 48 horas, hemos detectado nueve pangas, que valen más de 35 millones de pesos, que venían del sur. Hicimos la denuncia ante la autoridad marítima. Incluso anoche hablamos con el capitán de puerto de Maullín, para que envíen un helicóptero, pero se nos dijo que no había dotación para tripularlo", dijo la dirigenta.

Los manifestantes exigieron la presencia inmediata del gobernador marítimo de Puerto Montt, capitán de navío Pedro Valderrama, y de la seremi de Salud, Eugenia Schnake, para analizar el problema.

"De aquí no nos vamos si ellos no llegan. Están todas las áreas cerradas para la extracción de todo tipo de recursos. Hemos seguido todas las reglas, pero las pangas que siempre entran a robar se están llevando los recursos que no sabemos si están contaminados o no", dijo Bustamante.

Esa es la preocupación principal, ya que en caso de tener presencia del VPM y llegan a ser comercializados, puedan ocasionar graves daños a la salud de las personas. "Si alguien muere, nos van a echar la culpa a los pescadores artesanales y no a los piratas, porque eso es lo que son. Andan armados hasta los dientes", evidenció.

Según la dirigenta, al detectar la presencia de esas embarcaciones, llamaron a Carabineros que -según dijo- tardó cuatro horas en llegar, y a personal de la Armada, institución que a su juicio no les brindó el apoyo requerido, por lo que salieron en sus propias embarcaciones a enfrentar a los "piratas".

Quien también se hizo presente en las oficinas de Sernapesca de Puerto Montt, fue el alcalde de Los Muermos, Emilio González, quien sostuvo que "el Gobierno tiene que hacerse cargo de la situación de crisis que está viviendo la pesca artesanal, para lo cual debe destinar recursos frescos a través de glosas de emergencia".

En horas de la tarde, las autoridades dialogaron con los dirigentes de los pescadores en dependencias de la Gobernación de Llanquihue.

Durante el encuentro, la autoridad sanitaria dio a conocer la Resolución Exenta N° 586, de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Lagos, que permite la "extracción y comercialización del recurso loco, proveniente exclusivamente de áreas de manejo vigentes".

El documento exige además que esos recursos deberán ser destinados exclusivamente "para fines industriales, en plantas industriales" autorizadas por la Seremi de Salud, debiendo realizarse su muestreo y análisis de VPM en la planta de proceso de destino.

$ 1.593 millones está solicitando el intendente Leonardo de la Prida al Consejo Regional, para apoyar a los más afectados por la imposibilidad de extraer y comercializar mariscos.

7.000 personas formarían parte del listado inicial que recibiría el bono de $ 100 mil, que a partir de hoy distribuirá el Gobierno, ya sea de modo presencial, como a través de la CuentaRUT del BancoEstado. $ 3.600 millones solicitó

en primera instancia el intendente De la Prida, para responder a las necesidades que sean detectadas en las comunas de todo el litoral de la Región de Los Lagos.