Secciones

Hospital de P. Montt apuesta por mejorar prestaciones clínicas

AVANCE. Dirección de recinto espera reconocimiento y financiamiento para comenzar a ofrecer nuevas cirugías.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt podría marcar un hito en su historia, en caso que prosperen las negociaciones con Fonasa y el Ministerio de Salud (Minsal), para sumar cinco nuevas prestaciones clínicas.

Tal situación fue destacada por el doctor Yuri Carvajal, director del Hospital de Puerto Montt (HPM), durante la reciente entrega de la cuenta anual de gestión de ese centro asistencial de alta complejidad.

El médico detalló que "debemos trabajar fuertemente en los próximos meses para que nos den la apertura y empezar a implementarlo. Estamos en condiciones de hacerlo, pero lo que necesitamos es la garantía de que van a ser financiadas. Porque son prestaciones de alta demanda".

Las prestaciones

En el hospital trabajan con el objetivo de conseguir el reconocimiento a esos cinco proyectos, como los definió el doctor Carvajal.

Una de ellas es la biopsia estereotáxica mamaria, la que aspiran a realizar en Puerto Montt, ya que en la actualidad derivan a las pacientes a Talcahuano.

También buscan avanzar en la polisomnografía, un estudio de las condiciones de sueño, para determinar cómo funciona el cerebro, corazón y la respiración. Este examen, que se realiza tanto en niños como en adultos, requiere que esos pacientes vayan a dormir al hospital.

Otras dos intervenciones, que se han realizado con éxito en el hospital, son la cirugía bariátrica (obesidad) y el implante coclear (auditivo).

La quinta opción es la cirugía intrafetal por defectos en el tubo neural (meningocele), que detectan tras un diagnóstico vía ecografía. Disponer de ella permite operar al feto en el útero materno y la cavidad amniótica, luego de lo cual puede seguir evolucionando hasta su nacimiento.

Los últimos casos que han requerido esa intervención han sido derivados a hospitales de Talca y Valparaíso, aseguró Carvajal. La primera guagua ya nació y está en buenas condiciones; mientras que el segundo caso está en su evolución postoperatoria, en el útero de su madre.

Para replicar esa experiencia en Puerto Montt, viajó a Valparaíso el equipo obstetra y un anestesista. Ello, porque uno de los cirujanos infantiles de Valparaíso llegó a trabajar al HPM.

El director del hospital también destacó que buscarán desarrollar la cirugía cardiovascular, ya que las operaciones se hacen en Temuco y Santiago. A ello sumó la necesidad de contar con una Unidad Oncológica, con prestaciones en radioterapia, cuyos pacientes son derivados a Valdivia para recibir ese tratamiento.

Carvajal estimó que esas prestaciones podrían ser ofrecidas en unos tres a cinco años, "ya que significa formar al personal, comprar el equipamiento y que esos tratamientos sean reconocidos".

A su juicio, ese recinto todavía no alcanza el 100 % de capacidad, en cuanto a su equipamiento e infraestructura. "Todavía tenemos que darle un uso mayor. Eso depende de cuáles son los caminos que vamos tomando. Creo que estamos trabajando entre un 90 % a 95 % de nuestra capacidad", especificó.

Deuda hospitalaria

En la oportunidad, Carvajal reconoció que hasta diciembre de 2015, el HPM acumulaba una deuda de $ 4 mil millones, la que subió a 6 mil 400 durante el primer bimestre de 2016.

Frente a ello, dijo que están aplicando un programa de control del gasto y medidas de emergencia. "Pero también estamos teniendo un diálogo interesante con las autoridades políticas", aseguró.

Consultado si es que es posible asumir esa deuda con los ingresos propios, negó esa opción y apuntó a decisiones superiores.

"Si no se nos reconoce el nivel de gastos, por las condiciones de operación; es decir, la mayor cantidad de actividades que estamos realizando y el precio que tiene sostener esta infraestructura, vamos a ir incrementando esa deuda y todas las medidas que nos den van a ser paliativas y en seis meses más vamos a volver a estar en el borde", afirmó.

Apuntó que lo que debe cambiar es "la forma de construir el presupuesto". Para eso, agregó, se les debe reconocer su producción, el nivel de operación para el mantenimiento de esas instalaciones y que se valoren al costo local el costo de sus prestaciones.