Secciones

Verdadera participación ciudadana es el eje de las dudas sobre el proceso constituyente

DIFERENCIAS. Principales referentes políticos y autoridades desmenuzan la propuesta y debaten sobre si es o no vinculante con lo que plantean los ciudadanos en los encuentros. AUTONOMÍA. El análisis que plantean es que las estructuras locales de los partidos deben decidir sobre la competencia electoral.
E-mail Compartir

Teresa Martínez Altamirano

Continúan las reacciones frente al proceso constituyente que se inició la semana pasada a través de participación individual y encuentros locales, los cuales siguen generando dudas sobre si es realmente vinculante.

Es así como hay algunos que defienden esta forma de participación ciudadana, como es el caso del diputado Patricio Vallespin (DC), quien manifestó que "tiene que existir una nueva constitución, ya que el fallo del Tribunal Constitucional, respecto a la reforma laboral, es un ejemplo más de que esta no es la casa común de todos; es la casa que le conviene a algunos. Por tanto, es una oportunidad de manifestar su opinión y por cierto que el nivel de planteamientos tan dispersos que puedan aparecer es probable que se repitan y la gran mayoría se incorporen en los contenidos de la constitución. Sin embargo, el detalle exacto que entregue cada ciudadano es un tema que surgió en un solo encuentro y es muy difícil que se incluya".

El parlamentario agregó "yo creo que esto se va a hacer muy seriamente, porque hay garantes de esto, que es una institución externa, y eso va a ser una oportunidad que ojalá no la perdamos, porque Chile necesita una constitución que responda a los tiempos actuales, a los desafíos del futuro".

El ex intendente Nofal Abud (PPD) dijo que "a mi parecer es vinculante toda vez que la participación ciudadana efectiva es de la esencia del proceso de elaboración de una nueva constitución nacida en democracia, es lo que justifica precisamente este enorme esfuerzo y garantiza la legitimidad de sus resultados. Estimo que el proceso en desarrollo garantiza la posibilidad de una verdadera participación ciudadana, toda vez que la posibilidad de realizar cuantos cabildos sea posible radica en la propia ciudadanía y no de las autoridades de turno. De hecho, ha surgido ya de manera espontánea un número importante de reuniones y debiera ir en ascenso en la medida que el proceso se vaya consolidando". El abogado también dijo que "las principales garantías del proceso constituyente deben ser la pluralidad e independencia, asegurando la posibilidad de participación efectiva a la mayor cantidad de ciudadanos y organizaciones sociales, sin discriminación alguna y en condiciones de igualdad, de cara a un referéndum aprobatorio final".

No vinculante

El diputado Felipe de Mussy (UDI) planteó que "yo no creo que sea tan vinculante, pero yo creo que lo más importante es que esta nueva constitución -independiente que mucha gente, incluyéndome a mí, creemos que se pueden hacer modificaciones importantes-, la verdad es que no es una urgencia social y eso es lo que se ha visto estos días del proceso constituyente. Al no ser un tema importante para la mayoría de los chilenos, se está corriendo el riesgo que finalmente sea muy poca gente la que participe de él".

El ex intendente Jaime Brahm (RN) dijo que "hacen participar a la ciudadanía, pero no es vinculante, por lo que es un placebo, ya que la gente cree que va a poder influir en la redacción de la constitución, pero al final no van a ser tomados en cuenta y sobre todo por la poca participación que se ha notado. Yo creo que los procesos constituyentes deben realizarlo quienes están considerados para estos efectos tales como las cámaras de diputados y el senado".

"La consulta ciudadana es buena, siempre y cuando, sea objetiva, de todos los sectores y no controlada por el Gobierno", recalcó el ex jefe regional de Los Lagos.


Regionalistas critican centralización en el proceso de las primarias municipales

El presidente del Centro de Estudios de Acción Regional Monteverde, Jorge Vera, y el cientista político Gerardo González, se refirieron a las primarias fallidas de la Nueva Mayoría y cómo se han desarrollado las negociaciones en los últimos días.

Ante el actual escenario de incertidumbre que se vislumbra al respecto y las consecuencias que esto podría tener, Jorge Vera manifestó que "lo primero que se puede constatar son los efectos negativos que generan las colectividades políticas al mantener centralizadas las decisiones respecto de los territorios sujetos a elecciones primarias; y en segundo lugar, en cuanto a la formalización del procedimiento de inscripción de candidaturas. Esta situación limita las posibilidades de que la ciudadanía decida libremente el reemplazo de sus autoridades comunales, y en tal sentido se puede observar una especie de captura de la voluntad ciudadana".

"Nuestras estructuras políticas persisten en realizar una lectura parcial del contexto socio político en que los ciudadanos nos estamos moviendo, pues los electores cada día cuentan con mayor formación y más información, asumen una posición mucho más escrutadora respecto de la gestión pública, y al mismo tiempo se plantean proyectos de mejor calidad de vida que, dependiendo del liderazgo local, pueden o no materializarse. En tal sentido, quienes están más cerca de los problemas tienen más elementos para priorizar y decidir. Es por ello que los partidos deben ponerse al día y descentralizar decisiones de competencia electoral, las que deben descansar en las estructuras regionales y locales", agregó.

El cientista político Gerardo González explicó que "la ley de partidos - gestada bajo la dictadura de Pinochet- no se adecua a los nuevos tiempos en donde las regiones reclaman mayor participación y mayor toma de decisiones respecto al excesivo centralismo político que lo domina todo. Las directivas regionales, provinciales y locales de los partidos ni siquiera influyen en las decisiones de sus directivas a nivel nacional, sólo acatan y ejecutan, o sea replican el modelo del centralismo. Son sucursales políticas y por tanto los propios representantes en regiones se han vuelto defensores del centralismo, más que de defender una efectiva descentralización para las propias regiones que representan".

23 de marzo se inició el proceso constituyente con los encuentros locales y participación individual vía online.