Secciones

Amplia agenda de temas laborales abordarán en marcha del 1° de Mayo

CUT LLANQUIHUE. Acto concluirá con un encuentro en la Plaza de Armas.
E-mail Compartir

A todas las organizaciones sociales y de trabajadores convocó la CUT Llanquihue, para que participen de la marcha programada para este domingo, con motivo de la conmemoración del 1° de Mayo, Día Internacional del Trabajo.

Los interesados en participar se reunirán en la Avenida Salvador Allende, entre Urmeneta y Benavente, desde donde avanzará la columna hacia la calle Antonio Varas.

El presidente provincial de esa multigremial, José Pacheco, precisó que esperan salir a las 11 de la mañana por Varas hasta calle La Serena, donde virarán al norte para continuar por Benavente, Cauquenes, nuevamente Varas y terminar en la Plaza de Armas.

Pacheco manifestó que a ese lugar deberían estar llegando a las 12.30 horas, para una vez distribuidos los asistentes de la marcha, se procederá a realizar un acto central, en el que entregará el mensaje de la CUT.

Pacheco anticipó que se referirá a diversos temas de país, en el que destacará la posición de esa entidad ante la Reforma Laboral, así como exigir un sistema público de pensiones y una Reforma Constitucional que erradique la corrupción.

A nivel regional, expresará su inquietud por los despidos derivados de la crisis del salmón y por la Marea Roja, que está afectando a los pescadores de orilla, que se dedican a la extracción de mariscos.

"Esperamos cuanto antes la aplicación de políticas públicas que permitan a las familias de esos trabajadores, que no tengan que estar pasando por problemas económicos", adelantó el dirigente.

Cambio de seremi

Por lo anterior, José Pacheco consideró que no fue un buen momento para proceder al cambio del seremi del Trabajo y menos especular en torno a la destitución del director regional del Trabajo.

Agregó que les impactó que el Gobierno "haya descabezado las principales autoridades del Trabajo en la región".

Mencionó que les gustaría tener claridad sobre las razones de esta decisión. "No sabemos si fue por mala gestión, ni la evaluación que se hizo. O, si fue simplemente por un cuoteo político, porque uno observa que hay un gobierno manejado por parlamentarios. A los trabajadores de la región no le hace bien esto", explicó.

Con especialistas de la FAO realizarán en Puerto Montt consulta por la Ley de Pesca

PARTICIPACIÓN. Equipo consultor estará este jueves y viernes en la capital regional, para recoger opiniones y propuestas ciudadanas sobre esta legislación.
E-mail Compartir

Durante dos días se realizará en Puerto Montt el proceso consultivo para realizar una evaluación técnica de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que solicitó el Gobierno a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

A la convocatoria, que se realizará mediante cuatro talleres entre jueves y viernes, de 9 y 18.30 horas en la Gobernación Provincial de Llanquihue, se espera que asistan representantes de la pesca artesanal e industrial, la comunidad científica, instituciones públicas y ONG, entre otras entidades.

El director zonal de Pesca y Acuicultura, Juan Gutiérrez, aseveró que se trata de "una instancia para evaluar desde la perspectiva social, la actual normativa pesquera del país, temas relacionados con la gestión sostenible y sustentable de los recursos".

Este espacio de debate público tiene por objetivo recoger información y propuestas que surjan desde la propia comunidad.

Una vez que concluya este proceso, el próximo 3 de mayo en la sede de la FAO en Santiago, se espera que esa entidad internacional pueda entregar en agosto sus conclusiones.

Precios internacionales de la leche bajarían en el corto plazo

CONGRESO. Al cierre de evento internacional, presidente de Fedeleche aventuró un mejor futuro para la actividad. También sesionaron ministros del continente.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La producción primaria, industrialización, comercio exterior y el aporte de los lácteos a la salud, marcaron el 14° Congreso Panamericano de la Leche, organizado en Chile por Fepale y Fedeleche, que ayer tuvo su jornada final en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, luego de tres días de intensas jornadas.

Al encuentro internacional asistieron expertos de diversos países, que expusieron sobre el destino próximo de la lechería en Latinoamérica.

El costarricense Bernardo Macaya, presidente de la Fepale, agregó que "lo importante fue dar una mensaje de la situación tal y como está. O sea, llegar con mensajes optimistas, cuando se pasa por momentos delicados, sería aventurado", dijo en alusión a los bajos precios internacionales.

A pesar de ello, el líder de esa organización internacional, se mostró confiado en que esta situación pueda ser revertida en el mediano plazo. "A eso apostamos y yo creo que así va a suceder", planteó.

Descartó que su mensaje esté alejado de la realidad. "Tenemos que tener fe en que cada vez va a haber más demanda de alimentos, cada vez va a ser más escasa la tierra para producir. Eso quiere decir que nuestra actividad tiene que tomar una posición preponderante en todo el quehacer del campo", subrayó.

Reunión de ministros

En el último día de exposiciones, también tuvo lugar la XXXI Reunión de Ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que forman los ministerios de Agricultura y homólogos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El presidente pro tempore, de ese Consejo, el ministro uruguayo Tabaré Aguerre, destacó que la producción láctea no sólo es importante desde el punto de vista de la nutrición, sino que "constituye una oportunidad de desarrollo productivo, pero también una oportunidad de generar empleo para miles de agricultores y de otros actores de la cadena productiva", enfatizó.

Asimismo, reafirmaron su voluntad para trabajar en estrategias para abordar los desafíos que impone el cambio climático. "Los sectores agropecuarios y agroindustriales son vulnerables a sus efectos, que no nos son indiferentes. No alcanza con declaraciones y diagnósticos. Por eso hemos ratificado la voluntad de trabajar en sistemas de alerta temprana, que permitan complementar los seguros agrícolas, como un instrumento al servicio de la estabilidad de los componentes de esta cadena".

También suscribieron una "enfática declaración, respecto al compromiso para apoyar al sector lácteo, importante en términos de soberanía y seguridad alimentaria, así como para la construcción de oportunidades de desarrollo y trabajo".

Mientras que el ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, resaltó que acordaron profundizar el trabajo común en materia de sanidad vegetal, con el apoyo de organismos internacionales, como del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). También mencionó tareas en la "administración del riesgo" por el cambio climático.