Secciones

Posible decreto de Zona de Catástrofe por la Marea Roja ya tiene fecha

AYUDA A PESCADORES. Intendente afirmó que reasignarán fondos regionales por cerca de mil 500 millones de pesos, para atender la emergencia. Descartan relación con muerte de salmones. CAMPAÑA. Proponen estrategia para motivar a ciudadanía a adquirir productos marinos libres de la toxina. Para este viernes anuncian merluzada en Angelmó.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Entre este viernes y lunes de la próxima semana, el Gobierno definiría la posibilidad de decretar a la Región de Los Lagos como Zona de Catástrofe por Marea Roja.

De esta forma, se estableció un plazo para resolver en torno a esta declaratoria, con lo que se dispondría de recursos regionales para ir en ayuda de los pescadores artesanales cuya única fuente de ingreso sea la extracción de mariscos.

Ayer en la tarde sesionó el Comité Operativo de Emergencia (COE), tras lo cual el intendente Leonardo de la Prida puntualizó que una decisión en este sentido "sería lo antes posible", lo que podría ocurrir este viernes o lunes de la próxima semana, "si es que esa es la forma en que se determina que es la bajada de recursos", sostuvo.

El visto bueno surgirá desde el nivel central (Ministerio del Interior), luego de recibir la información necesaria que justifique una medida así, en lo que están trabajando la Seremi de Economía , la Dirección Regional del Sernapesca y el Gobierno Regional.

"Estamos entregando esa información a Santiago, parcializada primero. Mañana (hoy) a más tardar (enviaremos) una información de lo que podamos recabar de cada municipalidad", detalló.

De la Prida precisó que esa declaración no asegurará una inmediata solución al problema. "Lo importante es, como ya hemos decidido, redireccionar una buena cantidad de los recursos que se han asignado a esta región para efectos de ocuparlos en la emergencia. Estamos pensando en redestinar, a lo menos, mil 500 millones de pesos", reveló.

Expresó que para la próxima semana están programando una reunión extraordinaria con el Consejo Regional (Core) para "todos en conjunto dar soluciones efectivas".

Pedirán información

El intendente afirmó que como Gobierno van a responder a los requerimientos de los perjudicados con la prohibición de extraer mariscos bivalvos, aunque para eso "tenemos que acotar la situación". De la Prida dijo que está solicitando información "cruzada", tanto de Sernapesca como de los municipios, ya que además de los trabajadores registrados, "también hay quienes están en la informalidad completa, pero que se ven completamente afectados. Hay recolectores de orilla que no tienen iniciación de actividades. Ellos no sólo comercian esos productos, sino que se alimentan de ellos". La idea -añadió- es llegar a ese grupo para incorporarlos a futuros planes de ayuda.

Efecto salmón

Mientras que el senador Rabindranath Quinteros solicitó a la Armada un informe detallado sobre el proceso de descarga de salmones muertos en el mar, tras recibir denuncias de Maullín y Chiloé, que apuntan a fallas en ese proceso por parte de las empresas salmoneras.

El parlamentario precisó que esos comentarios dicen relación con efectos nocivos a partir de la descarga de peces muertos y en descomposición, "en un momento muy complicado para la pesca artesanal y para quienes subsisten como recolectores de orilla", recalcó.

Al respecto, José Miguel Burgos, director nacional de Sernapesca, afirmó que es una situación "que está bastante alejada de una probabilidad de ocurrencia", a base de la información científica disponible, así como la distancia en que ocurrió ese vertimiento, a unos 130 kilómetros de la costa.

Subrayó que la aparición de la Marea Roja "no tiene relación directa con el aumento de materia orgánica (en el mar), ni con el aporte de estos vertimientos".

Burgos dijo que vino a evaluar el impacto en la producción de mariscos y su desembarco en caletas.

En cuanto a moluscos que van a exportación, dijo que hay un control doble. Cada dos días y antes de su envío. "En eso hay que transmitir plena seguridad, en cuanto a lo que se extrae tiene una condición fidedigna respecto a su condición sanitaria", postuló.


Municipalidad incentiva el consumo de pescado en ferias y mercados

La agresiva presencia de la Marea Roja en la región, motivó a las autoridades de Salud a prohibir su extracción y comercialización, para evitar intoxicaciones que, en el peor de los casos, pueden causar la muerte.

Tal situación ha ocasionado un grave perjuicio económico entre comerciantes y vendedores de esos productos. Por ello es que la Municipalidad de Puerto Montt lanzó una campaña que motiva a adquirir otros alimentos marinos libres de la toxina, en ferias y mercados de la ciudad, como pescado, jaibas, pulpos y erizos.

Como medida anexa, el alcalde Gervoy Paredes dijo que también esperan una reacción del gobierno, ya que "ante esta crisis, se debe tomar una determinación", como decretar Zona de Catástrofe.

Planteó que se necesita "rápidamente el apoyo del gobierno, pues las ventas fueron afectadas en más del 80 % este fin de semana, con muy poca gente comprando".

Mientras que el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Stange, anunció que este viernes, a las 13 horas, se realizará en Angelmó una "Gran Merluzada", con la finalidad de demostrar que "Puerto Montt no es sólo mariscos, ya que tenemos otras riquezas marinas, para seguir manteniendo a la ciudad como un destino gastronómico", afirmó Stange.

Explicó que esa es la forma en que esperan apoyar a locatarios de ferias y mercados, "para que la gente se acerque a consumir sin ningún riesgo" los productos sin prohibición.

Cierre de salud

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, dijo que todo el año han estado en contacto con esos dirigentes y que están desarrollando un material especial para esos comerciantes.

Sobre la sensación de peligro entre los consumidores, dijo que no la pueden revertir, porque "ese riesgo existe y es real". Sobre la existencia de diez intoxicados, todos con efectos leves, reclamó que "aun cuando conocían ese riesgo consumieron mariscos. Eso nos hace ser más cautelosos. Nuestro rol es proteger la salud de las personas", afirmó.

10 personas han presentado síntomas de intoxicación. Estudian un nuevo caso de una mujer del sector Pucatrihue, en Osorno.

30 % de la producción de mitílidos está radicada en la zona de Calbuco, que hoy está afecta por la restricción que emitió Salud.