Secciones

Calbuco y Maullín viven la peor crisis por Marea Roja en la zona

SOLUCIONES. A una semana de que la región fuera declarada en alerta sanitaria, los trabajadores del mar (bentónicos, mitilicultores y pescadores) cuentan los problemas que tienen para enfrentar este fin de mes con 'cero producción'. Artesanales se enfrentaron ayer al intendente.
E-mail Compartir

El 80 por ciento de la actividad económica de Calbuco está relacionada con la producción en el mar, por lo que a una semana de decretada la alerta sanitaria por presencia de Marea Roja en las costas de la región, ha significado para ellos una de las crisis más complejas que han vivido.

Se han realizado diversas reuniones, con autoridades y representantes del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), pero nada los ha conformado. Cuentan que van a llegar a fin de mes, sin poder ni siquiera pagar las necesidades básicas que son luz y agua.

En el mercado de Calbuco, el movimiento es nulo y los pocos comerciantes que están en este típico recinto tratan de vender pescado.

En la caleta de Carelmapu, el movimiento es escaso; pero sí llegan importantes cargamentos de erizo, recurso que no es afectado por la contaminación.

En Maullín, el recientemente inaugurado muelle de pescadores no tiene movimiento.

Una de las reuniones efectuadas ayer fue con la comisión de pesca del Consejo Regional. Las autoridades, tras escuchar a la comunidad afectada por este problema, acordaron solicitar al intendente que gestione la declaración de zona de catástrofe.

También, los consejeros informaron "que están dispuestos para acordar con la autoridad regional (Leonardo de la Prida) la disponibilidad que requiera la modificación o flexibilidad del presupuestó regional para afrontar esta crisis".

El intendente llegó ayer en la tarde a reunirse con los pescadores y productores bentónicos de Calbuco.

El objetivo central, de los pescadores y afectados por esta crisis, era solicitar a la autoridad regional se considere como zona de catástrofe toda la región.

"Es comprensible la molestia que siente la gente, acá hay dos tipos de crisis: una sanitaria y los efectos económicos y sociales que están provocando la Marea Roja. Hay gente que vive del trabajo diario en la recolección y al cerrar las fuentes de trabajo no tienen qué consumir y tienen deudas", dijo el senador (PS) Rabindranath Quinteros, tras participar en la actividad.

Señaló que es importante que el Gobierno Regional apruebe una buena cantidad de recursos para ir en ayuda a través de los municipios. "Hicimos gestiones con el ministro del Interior para que a nivel central se buque un apoyo mejorando los programas de mejoramiento urbano u otras inversiones, para que a través de los municipios se le pueda dar trabajo a la gente que va a quedar desocupada producto de las distintas crisis", anotó.

El senador (UDI)) Iván Moreira afirmó que con bastante anticipación previno al gobierno de una explosión social, y la posibilidad que la gente se comenzara a movilizar: "El gobierno debía anticiparse y declarar zona de catástrofe por la Marea Roja. Sabemos de la crisis que están viviendo nuestro pescadores. Para qué esperar, el gobierno debe tomar una decisión . Hoy en día existen las condiciones y los requisitos necesarios para que el gobierno declare zona de catástrofe y entregue recursos directos a los pescadores, existan programas rápidos de absorción de cesantía. La crisis del salmón, las algas nocivas, la Marea Roja y la situación económica, todo se junta y se transforma en una verdadera bomba atómica en la Región de Los Lagos y Chiloé no puede seguir esperando".

Moreira agregó que el sábado pasado conversó con el ministro del Interior, el subsecretario del Interior, el ministro de Economía y el intendente, para advertirles lo que se venía y que el gobierno actúe en forma rápida y que se requería la visita de una autoridad central de gobierno, que diera una señal de preocupación y de decisiones que el gobierno debía tomar. "Todavía estamos a tiempo, para que se tome la decisión que se declare zona de catástrofe. Aquí la Marea Roja deja daños colaterales, porque nuestros pescadores quedan de brazos cruzados sin poder trabajar. Los queremos en el mar trabajando sin Marea Roja y no protestando en las calles, y eso el gobierno lo puede evitar", comentó.

Grave

Humberto Barrientos vende productos del mar hace 28 años en el mercado de Calbuco. "Estamos muy afectados, porque nadie explica con claridad qué productos se pueden consumir, y por ello nosotros estamos ofreciendo sólo pescado. Lo que está pasando es muy grave, pero nadie de verdad entrega buena información", afirmó.

Marcelo Calbucoy dijo que el haber dejado el salmón en mal estado en el Océano Pacífico, pudo haber incidido en el problema que se vive con la contaminación.

"La gente de las islas, los pequeños recolectores de orilla, llegan llorando acá, porque no saben qué hacer, ellos vendían el marisco que extraen cerca de sus casas, y con ello compraban sus cosas y comían diariamente", relató.

El senador Rabindranath Quinteros dijo que va a solicitar un informe detallado sobre el proceso de descarga de salmones muertos en el mar. Ello tras recibir una serie de denuncias que apuntan a fallas en el proceso por parte de las empresas salmoneras.

El parlamentario precisó que ha recibido denuncias desde distintos sectores de la región, entre ellos Maullín y Chiloé, que dicen relación con un conjunto de efectos nocivos generados a partir de la descarga de peces muertos y en descomposición.

"Según detallan quienes nos han entregado esta información, la descarga no se habría realizado a la distancia necesaria del borde costero", puntualizó el legislador PS.

En ese contexto, solicitó a la Armada información.

"He solicitado a la Armada detalles sobre la cantidad de embarcaciones involucradas en el proceso, la cantidad de carga trasladada, el track de navegación de las embarcaciones, la cantidad de viajes realizados, los puntos exactos de descarga de los residuos, así como cualquier otra información que contribuya a tener claridad total sobre la forma en que fue realizada esta operación", explicó Quinteros.

Información

Claudio Cortés, del sindicato de buzos del Rosario en Calbuco, dijo que son 80 socios y la gran mayoría de ellos padres de familia, que "están totalmente afectados, porque ventas prácticamente no hay. Estamos varados por la baja venta de los productos, pero además se necesita más y mejor información", subrayó.

Francisco González, del mercado de Calbuco, también apuntó a la desinformación de lo que se puede o no consumir.

"La gente no esta comprando ni las verduras", reiteró.

Paola Cárcamo, de los mitilicultores de Calbuco, dijo que hay en la zona 84 concesiones y que el marisco es analizado por la UACh (Universidad Austral de Chile) y que todos los análisis han sido negativos.

Marcelo Soto, presidente de la Federación de Pescadores de Calbuco, manifestó que el 80 por ciento de la producción de la comuna gira en torno al mar.

Para el dirigente, la cadena completa está sufriendo con esto. "La lentitud provoca desinformación y por ello es necesario acelerar las soluciones. Es la autoridad la que tiene que velar por la seguridad de la comunidad y su derecho a trabajar", observó.

Entre las peticiones de los bentónicos, mitilicultores, recolectores de orilla y pescadores, dan cuenta de un bono de emergencia y que se declare pronto la región como zona de catástrofe.

La situación en el puerto pesquero de Carelmapu era distinta, porque se desembarcaron ayer al mediodía 6 toneladas de erizo, lo que no está afectado por la Marea Roja.

En este punto de Maullín, existen cuatro sindicatos y una cooperativa y cuentan con áreas de manejo y producción de locos. Entre hoy y mañana, se tomarán diversas muestras para saber si se puede o no extraer locos. "Ello se convertiría en un gran salvavidas para nosotros, que llevamos sin producir hace una semana", anotó uno de los socios del sindicato Mar Brava.

La Municipalidad de Puerto Montt lanzó el Fondo "Lukas para Emprender", para mujeres vinculadas a la pesca artesanal y recolección de orilla. Esta nueva versión del concurso contemplará 40 millones de pesos de recursos municipales, los que considerarán fondos para proyectos desde los 500 mil a los 2 millones de pesos, explicó el alcalde Gervoy Paredes.

Tras la reunión realizada en Calbuco, los pescadores no quedaron conformes, e incluso uno intentó agredir a De la Prida en el momento que estaba tratando de explicar las medidas que busca implementar el gobierno. El pescador tuvo que ser sujetado por el presidente de la Federación.

80 por ciento de la economía de Calbuco se mueve en torno al mar y sus habitantes están solicitando un bono de auxilio, pero principalmente que se decrete zona de emergencia.

40 millones de pesos aprobó la Municipalidad de Puerto Montt, para apoyar a los pequeños emprendedores pescadores artesanales y personas que se dedican a la recolección de mariscos en orilla.

14 son las islas en Calbuco, donde la gente se dedica a la recolección de productos del mar desde la orilla. La tarde de ayer hubo una reunión, pero los pescadores quedaron disconformes.