Secciones

De Mussy pide presencia de ministra del Trabajo

POR ALERTA SANITARIA. Parlamentario pide acciones del gobierno central.
E-mail Compartir

El diputado Felipe De Mussy, junto con lamentar la dramática situación que afecta a la Región de Los Lagos con el fenómeno de la Marea Roja, demandó la rápida presencia de autoridades nacionales y regionales de Gobierno en la zona, para que se tomen la medidas inmediatas para mitigar los negativos efectos que para la gente de mar esta situación genera.

A juicio de De Mussy, ya deberían estar en la región la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, y las autoridades laborales en mesas proactivas de medidas para enfrentar la crisis económica en la zona.

"Es necesario trabajar en la reconversión laboral rápido y crear mecanismos para obtener recursos para la gente más vulnerable, que ante tanta desgracia quedará de brazos cruzados, especialmente en sectores como Estaquilla, Llico Bajo, Llico, Parga , San Pedro en Purranque, entre otros", dijo el parlamentario.

Agregó que como diputado integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, está dispuesto a apoyar las iniciativas, que por ley deben salir del Ejecutivo por el bien de la gente de la zona.

"Las personas , sobre todo las más vulnerables y esforzadas, están muy complicadas porque por un lado ya no podían comercializar bien sus productos por tema precios y ahora para peor se les suma la prohibición absoluta de extraer mariscos", precisó.

Exigen declarar a la región zona de catástrofe ante presencia de Marea Roja

CALBUCO. Alcalde Cárdenas analizó el complejo escenario por bloom.
E-mail Compartir

Ante el decreto de la Seremi de Salud, que restringe la extracción de mariscos bivalvos por la presencia del veneno paralizante en la Región de Los Lagos, el alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, sostuvo que no hay más alternativas que declarar zona de catástrofe.

"Este es un golpe muy duro. Si bien hay que privilegiar la salud de la población, de la misma manera hay que entregar soluciones reales a la gente, la declaración de zona de catástrofe es fundamental para traer recursos frescos a la comuna", expuso Cárdenas.

En tal sentido, la Municipalidad de Calbuco convocó a una mesa de trabajo para mañana, donde habrá una asamblea amplia con dirigentes y autoridades, para la toma de decisiones ante la emergencia.

"El miércoles (mañana) nos reuniremos para establecer cuál será el Plan de Acción Comunal. Las cifras nos indican que son aproximadamente más de 5 mil las familias afectadas directamente de la extracción, pero además hay toda una cadena asociada a la extracción y venta de mariscos. Esta no es sólo una emergencia sanitaria, sino que además una verdadera crisis social y económica para nuestra zona", sostuvo el jefe comunal.

El edil de Calbuco concluyó que la mitigación debe asumirla el Estado y en la brevedad, para mitigar las consecuencias de esta situación.

Durante el fin de semana, el intendente Leonardo de la Prida no descartaba tomar una decisión de esta naturaleza, ante los evidentes problemas laborales y económicos que genera la Alerta Sanitaria en la Región de Los Lagos.

"Hemos tenido condiciones climáticas y oceanográficas benignas, como mecanismo que gatilla (la Marea Roja)"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un verano benigno, con muchos días soleados, escasas precipitaciones y poco viento, generó las condiciones favorables para la multiplicación de la microalga Alexandrum catenella, portadora del Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), toxina sumamente peligrosa presente en los moluscos bivalvos, que al ser consumida, puede provocar una parálisis respiratoria e incluso la muerte.

Este fenómeno, conocido popularmente como Marea Roja, se ha extendido por primera vez hacia las costas del Pacífico, lo que motivó a la Seremi de Salud a decretar el cierre de extracción de mariscos desde el límite regional norte, hasta el área de Cucao, en Chiloé, así como en el mar interior del Canal Chacao, incluyendo la Bahía de Ancud hasta la Isla Guar, frente a Calbuco.

Leonardo Guzmán es el jefe de la División de Investigación de Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), quien desde 1972 ha dedicado gran parte de sus esfuerzos, a desentrañar el origen de estos florecimientos algales, con énfasis en estudios relacionados a la Marea Roja. Desde su oficina en Puerto Montt, recuerda que a diferencia de lo que se ha observado en años anteriores, hoy su manifestación está presente en el Pacífico, en mares abiertos. "Siempre había estado restringido a los fiordos y canales del sur austral", enfatiza.

Los bloom de microalgas -agrega- son habituales en el verano y se expresan mediante diferentes tipos, como la que afectó a los centros de cultivo de salmón, con millonarias pérdidas económicas y de biomasa. "Lo que cambia es que haya años en que estos fenómenos se expresan con mayor intensidad", precisó.

-¿Ha sido más severo el florecimiento de este año?

- Hemos tenido condiciones climáticas y oceanográficas benignas, como mecanismo que gatilla su iniciación. Es decir, de un verano favorable para que se produzcan condiciones muy idóneas para que se genere esta floración. Esto, en el sentido que hay poco viento, temperaturas más altas, condiciones generales que hacen un ambiente más propicio para que proliferen determinados tipos de algas.

-¿Existe alguna relación con el vertimiento mar adentro de la mortandad de salmones?

-No hay ninguna relación. Los salmónidos muertos fueron eliminados a 70 millas de la costa, en un procedimiento que, previo a tomar la decisión, se usó información de la autoridad marítima, como modelo que hizo el propio Instituto de Fomento Pesquero (...) La información disponible indica que no hay condiciones para que ese vertimiento se viniera a la costa y pudiera ser utilizado como una causa que permitiera entender el origen o iniciación de esta floración.

-Se habla que la materia orgánica favorece el florecimiento de microalgas...

-Hay otro tipo de floraciones que son favorecidas por condiciones de entrofización (exceso de nutrientes en el agua por contaminación). Pero no es el caso de Alexandrum catenella, que no necesita condiciones de alta disponibilidad de materia orgánica. Si fuera así, en el sistema de fiordos deberíamos haber tenido una alta cantidad de floraciones de catenella, siempre asociados a donde se están eliminando materia orgánica. Y eso no ocurre. Estas floraciones tienen mecanismos distintos y que no están asociados a procesos de entrofización. Eso es súper importante que las personas lo entiendan.

-¿Es posible que la Marea Roja llegue al Seno del Reloncaví?

-Los datos que manejamos hasta ahora hacen que las probabilidades que llegue al Seno del Reloncaví sean muy bajas. Hay detecciones de la microalga en densidades muy bajas, en lugares bien internos, como Metri. Pero detección no significa que la floración esté ocurriendo ahí. Por lo que las probabilidades que haya floración ahí, son muchísimo más bajas que en todos los otros sectores cercanos al Pacífico.

-¿Por qué la microalga está en el Pacífico?

-La microalga se va a expresar en floración en aquellos sectores donde haya condiciones apropiadas. Los procesos hidrodinámicos ayudan a entender su dispersión. Lo modelación que hicimos en la boca Pacífico del Canal Chacao, muestra que ingresa con fuerza desde el Pacífico y tiende a afectar los sectores más cercanos, no llegando al sector interno, como el Seno y el Estuario del Reloncaví.

-¿Por qué apareció en la zona de Calbuco, entonces?

-Porque Calbuco está como a medio camino y en un área con mayores probabilidades. Está dentro del camino de tránsito por donde circulan las masas de agua. Es una floración con una cobertura relativamente amplia.

-¿Cómo define un Florecimiento de Algas Nocivas (FAN)?

-El común de la gente le dice Marea Roja, pero lo nocivo o dañino, es un concepto acuñado desde la perspectiva del hombre. Son nocivas para el ser humano, porque le afecta su actividad productiva , económica, social. Pero en la naturaleza estos son eventos que forman parte de la dinámica que ocurre en los ecosistemas marinos.