Secciones

Advierten que no se puede comer ningún tipo de mariscos en la zona

IFOP. El doctor Leonardo Guzmán estuvo presente en la reunión del gabinete regional y entregó varios antecedentes.
E-mail Compartir

Desde el 2006 el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) de la Región de Los Lagos está trabajando en el fenómeno que mantiene con restricción la extracción, venta y consumo de mariscos.

El doctor Leonardo Guzmán director del Ifop estuvo presente en la reunión de gabinete convocada en forma urgente por el intendente.

El profesional advirtió sobre la necesidad de mantener la prohibición total en el consumo de mariscos.

"Cuando se detectan niveles de riesgo para el consumo humano ningún mariscos se puede consumir y cuando están en niveles sub tóxicos bajo la norma, hay que tener máximo principio precautorio porque si la floración va en su fase de expansión hay que cautelar la salud pública impidiendo que los mariscos sean consumidos", aseveró.

El director del Ifop confirmó que la presencia de Marea Roja es un fenómeno que recién está comenzando a afectar a este punto de la región.

"La información es que la floración en estos momentos está en su fase de iniciación, recién comenzando a manifestarse, por lo que se podría prolongar entre cuatro a seis semanas", acentúo.

Tecnología

Para Leonardo Guzmán lo que corresponde es establecer los límites de distribución geográfica, porque existe probabilidad que se pueda detectar más al norte, y luego lo que se debe definir es saber cuál es la asociación geográfica y posteriormente ello asociarlo a las características ambientales, que están relacionadas a la distribución de la microalga y tratar de comprender por qué ha ocurrido este tipo de fenómeno con estas características en este momento.

"Para este tipo de floración no hay tecnología hoy en día para poder controlarla en el ambiente a nivel mundial. Lo que se debe esperar es la declinación, porque todas las floraciones pasan por un momento de expansión, después de máxima expresión y, finalmente, la declinación de la floración que es lo que deberíamos esperar y ello es un lapso que debería variar dependiendo de las condiciones ambientales que pueden ir desde dos a tres semanas, o uno o dos meses", manifestó el profesional del Instituto de Fomento Pesquero.

Intendente analiza decretar zona de catástrofe por efectos de Marea Roja

GABINETE URGENTE. Seremi de Salud rectificó resolución y ahora prohibe consumir el Piure.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

El intendente Leonardo de la Prida no descartó la posibilidad que la Región de Los Lagos sea decretada como zona de catástrofe, debido a los graves problemas que está ocasionando, no sólo en el ámbito de la salud, sino que también económicos y laborales, la presencia de la Marea Roja.

La autoridad regional ayer encabezó la reunión de gabinete regional donde estuvieron presente los seremis y autoridades del ámbito de la salud y pesquero. En la misma actividad la autoridad sanitaria confirmó el cambio de resolución sanitaria, que ahora considera al piure como un producto que no puede ser consumido.

A todo ello se suma la critica realizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la provincia de Llanquihue por la lentitud con que han actuado las autoridades para enfrentar esta problemática.

Prevención

El intendente Leonardo de la Prida dijo que la idea de la reunión de gabinete era analizar todas las aristas del rebrote de la Marea Roja.

Para la autoridad es necesario tomarse un tiempo, porque se deben considerar varias situaciones, entre ellos el tema sanitario de prevención para la salud de las personas, especialmente quienes viven en las cercanías de las costas y consumen mariscos. "Se analizado este floramiento de esta alga nocivas y cómo va a incidir el factor meteorológico, estimando que lo único que podría ayudar es un gran temporal, porque ello remueve estas algas que florecen", manifestó

En cuanto a la posibilidad que se decrete a la región como zona de catástrofe de la Prida dijo que existe esa posibilidad, "y por eso estamos hoy analizando este detalle porque nos queremos coordinar con nuestras autoridades nacionales", aseveró.

Para la autoridad se necesita la información de cada una de las ciudades y centros pesqueros que están afectados. "Queremos saber cuántos pescadores son afectados por la Marea Roja y de esa forma informar al nivel central del gobierno", añadió.

Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la provincia de Llanquihue criticaron la lentitud en la reacción de las autoridades.

"Son cientos de familias que con cada bajamar se sustentaban, extrayendo para vender en mercados y ferias los productos, luego comprar los víveres de primera necesidad, lo que realizaban cada fin de semana, pero a partir del 23 de abril ya no lo pueden hacer más. Lejos está la caja de víveres que debió haber llegado este fin de semana, ni hablar del anuncio de un subsidio para paliar la pérdidas de ingreso familiar", agregó la CUT.

Cierre

La seremi de salud Eugenia Schnake trató de explicar las causas por las que se modificó la resolución sanitaria que ahora incluye al Piure.

"Hoy (ayer) vamos a modificar la resolución sanitaria, pero no por el Piure, que si lo vamos a considerar, la vamos a modificar porque se agrega Quellón y un cierre en el sector Ensenada Carahue, y zona de Huildad. Vamos a incorporar al Piure porque es un organismo filtrador y podría presentar niveles de venenos paralizante, y estamos en una situación precautoria importante", expresó.

La autoridad de Salud señaló que en la zona norte de la región se detectaron resultados positivos en locos, por lo que se mantiene el cierre en el sector de Bahía Mansa y Maicolpue en Osorno.

Añadió que a la fecha hay afectadas por Marea Roja 10 personas y una sospechosa.

En el mercado de avenida Presidente Ibáñez en Puerto Montt se observó poco movimiento.

"Compré estos mariscos que están visados por el Servicio de Salud, pero siempre he comprado acá en este mercado porque me da seguridad", dijo el cliente Cristian Sotelo de Puerto Varas.