Secciones

Director del INIA expone visión y estrategias para sector lechero

ANÁLISIS. Ante la realización en Puerto Varas del 14° Congreso Panamericano de la Leche, autoridad expuso observaciones que apuntan a mejorar ese negocio.
E-mail Compartir

Crónica Llanquihue

Apartir de este lunes y durante cinco días, Puerto Varas se transformará en el epicentro latinoamericano de la actividad láctea, al albergar el 14° Congreso Panamericano de la Leche.

Julio Kalazich, director nacional del INIA, quien participará en ese evento que organizan la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), junto a la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), anticipó algunos conceptos en torno a la actividad que serán tratados en ese encuentro internacional.

Para la autoridad, el país "debe seguir enfocado en producir leche a bajo costo, utilizando la pradera permanente como base de la alimentación del ganado, suplementando la dieta en forma estratégica con cultivos, concentrados y subproductos que puedan incorporarse, evaluando muy bien el costo-beneficio de cada decisión que se tome, en las distintas épocas del año y considerando la realidad de cada predio. En general, se puede decir que la alimentación es lo más caro en la producción lechera, por eso cada peso invertido influye en el resultado final".

Expuso que cuando hay bajos precios como en la actualidad, "los sistemas pastoriles pueden soportar mejor las crisis que los sistemas intensivos o semi intensivos en confinamiento, en los que se usan cultivos suplementarios, ensilaje de maíz y alimentos concentrados con muy altos costos".

Kalazich agregó que con laboratorios de análisis de suelo se sabe qué nutrientes se deberían aportar a las plantas para su crecimiento y cómo corregir deficiencias como el pH y la acidez. Aunque los agricultores usan esa tecnología, planteó que "aún se puede avanzar, siguiendo las recomendaciones técnicas que da el INIA. Hoy nosotros, luego de recibir una muestra de suelo, podemos decir a cada agricultor qué fertilizante debe usar, en qué cantidad para cada uno de sus potreros y lograr óptimos resultados, basados en las recomendaciones técnicas, junto a resultados de análisis".

El uso y mejoramiento de la pradera es otro tema crucial. "Producir más pasto es sólo parte de la solución. Otros desafíos son conservar adecuadamente el forraje de exceso en primavera, para épocas en las que ese alimento escasea, como en invierno y los veranos que cada vez son más secos. El productor debe aprender a utilizar eficientemente la pradera en el pastoreo diario de las vacas. En eso aún se puede avanzar", afirmó, ya que sigue siendo un desafío pendiente para los productores, principalmente pequeños y medianos.

Otros temas

Asimismo, destacó que en el INIA Remehue evalúan alternativas de alimentos, para producir leches más saludables y sustentables.

Otro tema relevante, que expondrá en el congreso el investigador de INIA, Fernando Ortega, es la evaluación de los recursos forrajeros para la mejora productiva. El INIA trabaja en la adaptación al cambio climático de las variedades que ha creado y está generando; además, estudia las que tienen mayor tolerancia a la sequía.

La crianza de terneros machos es otro desafíos de las lecherías. El INIA generó un modelo para reducir la mano de obra, los tiempos y costos de producción, "que es usado por cientos de agricultores y trabajadores de predios lecheros, que fueron capacitados por nuestros profesionales".

Anticipan oportunidad para la asociatividad de productores lácteos

FEPALE. Seremi de Agricultura prevé efectos en materia de competitividad.
E-mail Compartir

El Congreso Panamericano de la Leche a realizarse en Puerto Varas será una buena oportunidad para que los productores lecheros de la región se articulen y analicen la posibilidad de conformar alianzas asociativas, que los impulsen hacia una mayor competitividad, generación de fuerzas y nuevas formas de hacer negocios.

Ese fue el análisis que hizo la seremi de Agricultura, Pamela Bertin, ante la realización de este encuentro, que se extenderá durante cinco días junto al Lago Llanquihue.

Para la seremi Bertin, el trabajo asociativo "es clave para ser más competitivos y enfrentar coyunturas de bajos precios como los que registran hoy".

Adelantó que el Ministerio de Agricultura dará conocer el enfoque que se está dando a las herramientas de fomento para el sector lácteo, las oportunidades que muestran algunos mercados internacionales, así como "la fuerte apuesta para establecer sistemas de riego en el sur de Chile".

Pamela Bertin dijo esperar que "las conversaciones y esfuerzos que se realizan para atraer inversionistas y formular negocios asociativos en el territorio, se intensifiquen a través de acciones concretas".

Encuentro de ministros

Asimismo, en el marco del Congreso tendrá lugar la XXXI Reunión de Ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

A la cita asistirán Carlos Furche, ministro de Agricultura de Chile; Ricardo Negri, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina; Luis Eduardo Pacifici, secretario de Defensa Agropecuaria de Brasil; Juan Carlos Baruja, ministro de Agricultura de Paraguay; Tabaré Aguerre, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; y, Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En tanto, desde Fedeleche se informó que las asociaciones gremiales Aproval (Valdivia), Aproleche (Osorno) y Agrollanquihue (Puerto Montt), resolvieron bonificar con el 50 % de la inscripción a sus productores, para que asistan a este Congreso.