Secciones

La gran deuda política

E-mail Compartir

Gerardo González Doctor en Ciencias Políticas y Administración

Nuestro país no lo ha estado pasando muy bien en este último tiempo, sobre todo si lo miramos desde la óptica política. Aparte del destape de la colusión entre los grandes empresarios del país con la clase política, tanto para el financiamiento irregular de campañas como para el direccionamiento de importantes leyes que posteriormente se transforman en políticas públicas que regulan la convivencia al interior del país, también se agrega a este listado algo no menor para las regiones que tiene que ver con la promesa irrestricta de una efectiva "descentralización" cuestión que ya se transforma en la gran mentira permanente de muchos candidatos que toman la bandera de este tema y que cuando son electos y están en el poder se olvidan completamente, es más, se convierten en verdaderos defensores del centralismo santiaguino. Siempre ocurre que cuando hay eventos como seminarios o foros para tratar temas regionales con senadores y diputados de la propia región, éstos van y presentan majestuosamente sus power point y se retiran raudamente tras algún ministro o subsecretario para alguna inauguración o corte de cinta y así ojalá salir en la tele o en alguna foto del diario sin dar lugar a que les hagan preguntas para que respondan por sus actos -votaciones u opiniones en la sala del Senado o de la Cámara- ni menos para que eventualmente comprometan su apoyo para proyectos concretos que beneficien a su propia región.

Uno de los ejemplos más representativos fue la promesa de elección de los nuevos Intendentes, les cambiaron el nombre y se elegirán ahora a los nuevos "Gobernadores Regionales" y se eliminará la figura del Gobernador por un "Delegado Presidencial", o sea, una especia de gatopardismo electoral que beneficiará más al gobierno central que a la propia región, esto es un tema político y de poder en donde algunos parlamentarios sienten el temor de ser avasallados por nuevas figuras regionales que les pueden quitar votantes en sus feudos electorales. Por lo tanto la premisa es mantener el sistema político ojalá tal como está, con sus leyes de amarre electoral y de partidos que no dan espacio a la existencia de nuevas fuerzas políticas regionales, ojalá también con la menor educación política y cívica posible para que así se mantengan los mismos viejos padrones electorales y no ingresen nuevos militantes más preparados a los partidos porque pueden ser una seria amenaza para cambiar a las directivas oligarcas que siguen con sus mismas prácticas "mañosas de siempre" para mantenerse y no dejar el poder pero el problema es más de fondo, los partidos políticos chilenos no tienen un real soporte ideológico que los distingan, sino más bien son partidos "cartel" o funcionales al sistema y que en palabras del politólogo italiano Angelo Panebianco, son partidos o bloques de partidos que sólo existen para ganar elecciones y mantenerse en el poder. Es por eso el evidente desapego que existe entre la clase política y la instrumentalizada ciudadanía porque a fin de cuenta, los que gobiernan son los partidos.

Finalmente, se agrega el evento político reciente, el de la No inscripción de Primarias por parte de la Nueva Mayoría, aparte de ser un bochorno político de marca mayor no deja para nada convencido dicho actuar político y administrativo a los militantes, simpatizantes, ni menos a la ciudadanía que está cada vez más exigente y empoderada. Esto es más alimento para aumentar la negativa percepción ciudadana que tiene la gente respecto a los políticos pero a la élite política central/nacional poco le importa esto con tal de mantenerse "a todo evento" en el poder, con el correspondiente beneplácito de las directivas regionales de los partidos que han demostrado ser auténticos serviles y vasallos de las directivas centrales más que representantes de las demandas políticas regionales de sus propios militantes y de su propio partido. El próximo termómetro electoral decisivo serán las elecciones municipales, en donde se empezará a decantar el hasta ahora incierto devenir político del país.

Encuesta de Chile Vamos crea controversia en precandidatos

MUNICIPALES. Cartas a alcalde de RN por Puerto Varas y Calbuco están molestos, ya que esperaban primarias para resolver el cupo en la papeleta de octubre.
E-mail Compartir

Luego que se diera a conocer que el pacto Chile Vamos realizará encuestas en Puerto Varas y Calbuco para definir los candidatos a alcalde, los postulantes de Renovación Nacional expresaron su molestia ante esta decisión.

Felipe Rojas, precandidato RN en Puerto Varas, dijo que "me parece malo porque estamos restando el protagonismo que la ciudadanía requiere hoy en día en la elección de las personas que quieren que dirija la comuna. Nosotros nos jugamos por hacer una primaria, por hacer una campaña limpia, que la gente nos conozca y vea nuestra propuesta y pueda elegir en una elección primaria, democrática, popular y abierta a toda la comunidad de Puerto Varas".

En cambio, el otro precandidato por la comuna lacustre, Carlos Recondo (UDI), manifestó que "cuando planteé mi posición a ser candidato lo hice bajo cualquier condición, y si había que definir estaba dispuesto a exponerme a cualquier método que decidiera el pacto, partiendo por primarias o cualquier método objetivo. Finalmente se optó por esta vía de la encuesta, que en el caso de Puerto Varas encuentro que es un método apropiado para definir cuál será el candidato, no le veo mayores dificultades".

El actual consejero regional añadió que "no quisiera ser auto referente ni usar el caso de Puerto Varas para hacer un análisis del sistema, pero estima que las primarias tienen plena justificación cuando hay una definición competitiva de candidatos con pesos equivalentes".

Calbuco

Francisco Oyarzún (RN), precandidato a alcalde en Calbuco, señaló estar sorprendido y molesto con la medida adoptada. "Yo envié toda la documentación solicitada por el partido para presentar al Servel, documentos y declaraciones juradas que entregué de acuerdo a lo que se me pidió y dentro de los plazos establecidos. No entiendo por qué después aparecen dos candidatos más y se decide hacer una encuesta, siendo que ellos no cumplieron con lo que se exigía para las primarias. Esto nunca se conversó, a lo mejor es parte de una negociación y sería muy lamentable", apuntó.

Parlamentarios: primarias fallidas dañan la política

PROCESO. Senadores y diputados de la zona dieron a conocer sus planteamientos frente a lo sucedido con la Nueva Mayoría y cómo afecta a la participación.
E-mail Compartir

Teresa Martínez A.

Los parlamentarios de la zona coincidieron en que la fallida inscripción de primeras de la Nueva Mayoría daña la política y la desprestigia aún más.

El senador Rabindranath Quinteros (PS) dijo que se presentó un escrito en Servel para que rectifiquen la posición (ver página 13), agregando que "esto que ha sucedido con el Servel no puede mancillar, poner en entredicho lo que queremos que es reconquistar la confianza en la política"

El diputado Fidel Espinoza (PS) manifestó que "lo que queda claro es que aquí las cosas no se hicieron bien, hay que mejorar la sintonía con la ciudadanía, que es algo básico y este hecho que no se realicen primarias legales y los partidos deban hacer primarias convencionales por acuerdo, no es lo que nosotros queríamos cuando hicimos la ley de primarias, por lo tanto es un retroceso muy fuerte desde el punto de vista de la democracia y participación ciudadana".

Patricio Vallespín (DC) también se refirió al tema y expresó que cree que todo fue muy mal manejado. "De una u otra manera se va a corregir a través de primarias convencionales. Esto fue un error gigante, un autogol bastante absurdo y espero que no tenga efectos negativos desde el punto de vista de confianza de la gente", precisó.

Chile vamos

El senador Iván Moreira (UDI) dijo que "estamos tan desprestigiados que una situación de esta naturaleza no cambia en nada la opinión que tiene la ciudadanía de los partidos políticos. Lo que sí es importante es que con este tipo de hechos se retrocede, en vez de avanzar".

El diputado Felipe de Mussy (UDI) expresó que "yo creo que aquí lo que demuestran es que no están de acuerdo, y raya para la suma esto no le hace bien a la clase política, a la ciudadanía, sobre todo en las comunas donde tenían pensado hacer primarias, así que yo soy partidario de que si se puede resarcir esto que se haga, por el bien de la política y por el bien de la comunidad en general". La diputada Marisol Turres (UDI) también se refirió al episodio y dijo que "esto es francamente inaceptable, habla muy mal de una coalición como la Nueva Mayoría. No sé si esto les va pasar la cuenta, porque a la hora de votar uno no sabe cómo va a reaccionar la gente".