Secciones

Decretan Alerta Sanitaria por avance de Marea Roja

RECOMENDACIÓN. Ministerio de Salud prohibió la extracción y consumo de mariscos en toda el área afectada.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Ante el inusitado avance de la Marea Roja hacia la Provincia de Llanquihue y las costas del Pacífico, la ministra de Salud, Carmen Castillo, decretó una Alerta Sanitaria para la Región de Los Lagos.

La medida responde a los elevados niveles de toxina paralizante que han sido detectados en los mariscos, resultados que sobrepasan la norma en diferentes puntos de la zona.

Las autoridades de Salud podrán adoptar acciones para un eficaz control de este fenómeno natural. De no hacerlo, puede haber intoxicaciones por consumir mariscos contaminados con el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM).

Las complicaciones por este cuadro pueden ser de tal gravedad, que el afectado puede llegar a fallecer. Como el VPM se encuentra en altas dosis en los mariscos, hasta pequeñas cantidades pueden derivar en fatales consecuencias.

La instrucción de la ministra de Salud precisa que los efectos del decreto de Alerta Sanitaria tendrán vigencia hasta el próximo 20 de julio, "sin perjuicio de la facultad de disponer su término anticipado o su prórroga, si las condiciones así lo ameritan".

Prohibición de consumo

El intendente Leonardo de la Prida recomendó a la población abstenerse de consumir todo tipo de mariscos bivalvos (choros, choritos, ostras, almejas, cholgas, navajuelas, ostión y machas), así como locos y picorocos, especialmente los provenientes de las zonas afectadas con el cierre para la extracción de esos productos.

Especial preocupación -dijo- es el tradicional consumo de mariscos que son extraídos directamente desde la costa.

De acuerdo a la Resolución N° 539 del 20 de abril, el área donde no se puede recolectar, capturar ni comercializar estos recursos, corresponde al borde costero oceánico, desde el límite norte de la Región de Los Ríos, hasta Cucao, en Chiloé. Así como el interior del Canal Chacao, incluyendo la Bahía de Ancud, abarcando hasta la Isla Huar, por el norte e Isla Puluqui, por el sur (ver infografía).

Ello se suma a la medida sanitaria que el 18 de abril decretó el cierre completo al interior de Ensenada, sector Chayahue; y en el Canal Abtao, en Calbuco.

Situación anómala

El intendente llamó a la calma a la población, aunque reiteró el llamado a no comprar ni consumir productos del mar que puedan estar contaminados, ya que se está enfrentando "una situación anómala".

Mencionó el caso de un hombre que se intoxicó al consumir almejas crudas que compró en Carelmapu -está fuera de riesgo vital-, así como otros dos casos en Ancud.

El nivel de concentración de esta toxina es tan alta, "que por adherencia está afectando cochayuyos", agregó, lo que habrían consumido algunos perros que aparecieron muertos en la playa de Bahía Mansa, en la Provincia de Osorno.

"Hay un peligro real para la salud e incluso para la vida de las personas", sentenció De la Prida. Precisó que la toxina no desaparece con la cocción de los mariscos y que su concentración puede aumentar en el proceso de cocimiento.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, precisó que las tomas de muestras han arrojado resultados que sobrepasan largamente la norma permitida. Sólo en el caso de Cucao, afirmó, han encontrado hasta 2.500 microgramos de la toxina, por cada 100 gramos de carne de marisco, cuando el límite es de 80 mg. "Eso es muy grave, son niveles mortales para la población", subrayó.

Estableció que está permitido extraer mariscos en todo Chiloé, salvo la zona de Quellón Viejo, así como Palena y Estuario del Reloncaví.

En cuanto a la extensión de este Florecimiento de Algas Nocivas (FAN), descartó entregar un plazo. "Se trata de un fenómeno nuevo, que está entrando desde el Pacífico" y que hoy se debería producir la marea sicigia, cuando se produce la más alta pleamar y la más pronunciadas bajamar.

"Esto va a hacer que entre mucho volumen de agua hacia el Canal de Chacao y al Seno del Reloncaví. Eso indica que vamos a tener una mayor cantidad de microalgas en los sectores que ya cerramos y fuera de esas zonas", advirtió.

Durante el día de ayer, las autoridades regionales sostuvieron reuniones con el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, quien evaluó la situación e informó de ello a la ministra Castillo.

Aseguró que se trata de "un fenómeno que reviste la mayor gravedad e importancia" y que el Ministerio de Salud está dando el apoyo para afrentar la proliferación de Marea Roja, "que va a afectar a una zona mucho más importante de la que estábamos habituados en épocas anteriores".

Burrows confirmó que hay disposición de recursos para abordar la contingencia y no descartó movilizarlos desde otras regiones. Mencionó apoyos en fiscalizaciones, monitoreos, toma de muestras y bloqueos en carreteras.

Decomiso de locos

Por la tarde de ayer, la Armada informó del decomiso de 1.856 unidades de locos contaminados con la toxina paralizante, que pesaron cerca de 450 kilos. A través del sitio de noticias Emol, la Capitanía de Puerto local informó que la carga del recurso en veda iba en la lancha Margot III, que se desplazaba a la altura de Caleta Aulen. Antes de su eliminación en un vertedero -expuso el portal de internet- los locos fueron analizados por la autoridad de salud, que confirmó la presencia del VPM.

15 días pasaron desde el último análisis realizado en Cucao, para establecer que los valores de la toxina se quintuplicaron, para llegar a los 2.500 microgramos.

3 personas han manifestado síntomas de intoxicación al consumir mariscos crudos. Uno de ellos fue detectado en Carelmapu y dos en Mar Brava, en Ancud.