Secciones

Confirman primer caso de un intoxicado con la Marea Roja

BLOOM. Florecimiento algal cruzó el Canal Chacao y se instaló en inmediaciones de Carelmapu, en Maullín, así como al sur de la comuna de Calbuco.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El martes en la noche, fue trasladado de urgencia al Hospital de Puerto Montt, un vecino de Maullín que presentó síntomas de haberse intoxicado con el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), también conocido como Marea Roja.

El hombre de 41 años aseguró que el domingo compró almejas en la caleta de Carelmapu y que más tarde las consumió crudas en su casa del sector Astillero, lo que repitió el lunes. Hoy, el recolector de leña se encuentra estable, recuperándose, aunque en observación en un servicio de menor complejidad del hospital.

Esta fue la alarma que despertó la inquietud de las autoridades de Salud, que ayer se trasladaron a esa localidad costera y que ante la preocupación, por la tarde, constituyeron un COE en la Gobernación de Llanquihue, para definir las acciones que buscarán prevenir mayores consecuencias en la salud de las personas y contener el avance de este Florecimiento Algal Nocivo (FAN), que cruzó el Canal Chacao, ya que sólo se había presentado en el mar interior de Chiloé, donde en cinco sectores se mantiene la prohibición de extraer moluscos bivalvos.

El intendente Leonardo de la Prida anunció, tras esa reunión, que ante esta multiplicación de microalgas en la costa del Pacífico, "vamos a tener que cerrar preventivamente desde el límite norte regional, hasta Cucao, en Chiloé, incluido Calbuco".

Esta previsión alcanza la Isla Huar, al noroeste de Calbuco, en el Seno del Reloncaví, aunque la comuna de Puerto Montt "queda liberada, por ahora, lo mismo que Hornopirén, Hualaihué, Cochamó y todo el Estuario del Reloncaví".

Aseveró que esta medida también alcanza áreas de manejo de loco, en el sector de Estaquilla. "Como sabemos que son áreas localizadas, es más fácil el trabajo que pueda hacer la Autoridad Sanitaria para poder ir liberando esos lugares, una vez que puedan ser periciados correctamente", adujo.

Expuso que habrá barreras sanitarias de control y que redoblarán las fiscalizaciones, a objeto que no se comercialicen productos provenientes de esas zonas. De la Prida anotó que es tal la concentración de la toxina en los mariscos, que ha causado la muerte de algunos perros en la costa de Bahía Mansa, en la Provincia de Osorno. Por eso, dijo que tampoco está permitido mariscar en todo el litoral afectado y llamó a no consumir mariscos en esa área, ya sean crudos, cocidos o ahumados y sólo comprarlos en locales establecidos.

Dosis mortal

Mientras que la seremi de Salud, Eugenia Schnake, dijo que en Cucao y Bahía Mansa, los niveles de la toxina paralizante llegaron a los 2.500 microgramos por cada 100 gramos de carne de marisco, siendo que la norma fija es 80 mg., en ese límite. "Eso es una dosis mortal. Es por eso que hemos tomado esta decisión, que tiene por objetivo proteger la salud de las personas", manifestó.

El lunes ya se había establecido el cierre de labores extractivas en el Canal Abtao y Ensenada Codihue, al sureste de Calbuco, luego que las muestras arrojaran de 125 a 451 mg., lo que se constituyó en el primer foco de ese bloom en la Provincia de Llanquihue.

Funcionarios públicos cuestionan a sus jefes de la Seremi de Salud y del Sernac

DENUNCIAS. A través de declaraciones públicas, exponen sus quejas que, principalmente, apuntan a malos tratos. Anef pidió destitución de uno de ellos.
E-mail Compartir

Difíciles momentos atraviesan las más altas autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Salud y de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que han sido cuestionadas por sus propios funcionarios, quienes a través de sendas declaraciones públicas, los acusan de maltrato, así como de irregularidades en el ámbito administrativo.

En el caso de la doctora Eugenia Schnake, desde mediados de marzo que circula una declaración firmada por la Directiva de la Asociación de Funcionarios de la Autoridad Sanitaria (Afas) Llanquihue y Palena, que en 21 puntos acusa perjuicios por decisiones equivocadas y atropellos.

Ante ello, la seremi Schnake afirmó que el personal a su cargo "hace su trabajo con mucho compromiso", por lo que concluyó que "si estuvieran enfermos y maltratados, no podrían realizarlo".

Aseguró que ha recibido "múltiples muestras de apoyo de diferentes funcionarios", a diferencia del respaldo de ese documento. "Tengo entendido que es una persona la que realizó este tema", afirmó, por lo que descartó que represente la opinión del resto de la directiva ni de las bases.

Agregó que en el Comité de Buenas Prácticas Laborales no existe ninguna denuncia en revisión.

La doctora Schnake lamentó que "personas de la misma institución desaten este tipo de rumores, que en nada ayuda a una mejor gestión y a apoyar la salud y calidad de vida de las personas".

Reconoció estar tranquila con su gestión y enfatizó que "siempre he actuado con transparencia y buen trato". Agregó que al menos una vez al mes se reúne con las asociaciones y funcionarios, por lo que calificó como normal su relación con los trabajadores.

En el sernac

Otro caso conocido esta semana es el de una denuncia de nueve hojas contra Marco Cid, director regional del Sernac, que firman siete funcionarios de esa entidad.

Ello fue avalado ayer por dirigentes regionales de la Anef. Pamela Espinoza, vicepresidenta de esa organización, expuso que ingresaron a la Oficina de Partes de la Intendencia Regional, una solicitud de destitución de Marco Cid.

Si bien la denuncia data de 2014, dijo que esos hechos fueron ratificados por el 70 % de esos empleados.

A través de un comunicado, el Sernac expuso que esos hechos "no representa el sentir actual de la institución y sus funcionarios".

Reconocen que tras un análisis del clima laboral en esa oficina, concluyeron "luego de variadas entrevistas a los funcionarios, que no existía mérito para iniciar un procedimiento administrativo".

La región muestra un importante avance en la Declaración a la Renta

DEVOLUCIONES. Cerca del 50 % de los contribuyentes ya realizó ese trámite.
E-mail Compartir

Unos 59 mil contribuyentes de la región han realizado su declaración en el marco de la Operación Renta 2016, lo que representa un 49,5 % del total.

De acuerdo a Dina Gormaz, jefa del Departamento Plataforma de Atención y Asistencia de la Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), hasta el lunes ese servicio había recibido 58.994 declaraciones en su página web.

La Oficina de Puerto Montt es la que presenta el mayor número, con 24 mil 698; seguida por Osorno, con 17.234, Puerto Varas, 7.960; Castro 6.327; y Ancud, con 2.775.

Dina Gormaz puntualizó que esas cifras representan un incremento respecto del año anterior, cuando al primer corte del proceso, hubo 54.324 declaraciones, lo que equivale a un 8,6 % de aumento.

La jefa de Atención y Asistencia del SII Los Lagos, destacó que con ello ya recepcionaron casi la mitad del total de declaraciones. "Generalmente, la mayoría declara durante las dos primeras semanas, para recibir su devolución con anticipación", explicó.

Al 9 de mayo de 2015, los registros del SII muestran que hubo 119 mil 163 declaraciones vía internet, por lo que hasta la fecha, un 49,5 % de los imponentes de la región han realizado ese trámite.

Dina Gormaz reveló que no han recepcionado ninguna solicitud en papel y que en el proceso 2015, recibieron un total de 262 documentos impresos.

Hasta el 21 de abril

La funcionaria del SII informó que todos los contribuyentes del país se verán favorecidos con la ampliación hasta hoy de la primera fecha de corte para que presentar su Declaración de Renta con derecho a devolución, quienes recibirán esos depósitos directamente en sus cuentas bancarias, a partir del próximo viernes 13 de mayo.

La medida fue adoptada producto de las dificultades generadas por el fenómeno climático que afectó a varias regiones del centro del país.

El segundo plan de devolución se realizará a partir del 20 de mayo, para quienes declararon hasta el 27 de abril.