Secciones

Ceniza emanada del volcán Calbuco alcanza para llenar 2 mil veces el estadio Chinquihue

EN ÚLTIMA ERUPCIÓN. Análisis de varios centros de estudios liderados por la Universidad de Atacama, además, indica que piroclastos son tres veces más densos que los del cordón Caulle. ENERGÍA. Ejecutivos de la empresa visitaron a personeros regionales, informando que en julio podrían comenzar a construir las redes.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Hace casi un año, la tarde del 22 de abril de 2015, los habitantes de la Provincia de Llanquihue observaron sorprendidos (y también asustados) la columna eruptiva que emanó repentinamente del volcán Calbuco, y que alcanzó más de 15 kilómetros de altura.

Pero además de la mirada ciudadana, el evento geológico despertó el interés científico internacional. Expertos de distintos puntos del planeta llegaron a tomar muestras, realizar mediciones y efectuar análisis, algunos de los cuales ya comenzaron a ser conocidos.

Un equipo multidisciplinario, compuesto por investigadores de las universidades de Perugia (Italia), Manchester (Reino Unido), Río Negro y Salta (Argentina), los que junto a expertos del Centro Atómico de Bariloche y bajo el liderazgo de la Universidad de Atacama, lograron cuantificar la cantidad de material piroclástico que el volcán Calbuco lanzó a la atmósfera.

"El estudio intitulado "Dinámica de la erupción del volcán Calbuco: Análisis de los piroclastos de caída", publicado a principios de este año por el Journal of Volcanology and Geothermal Research (Revista de Vulcanología e Investigación geotérmica), precisa que durante la erupción de abril emanaron del macizo local nada menos que 0,28 kilómetros cúbicos (km3) de ceniza volcánica. "Considerando que el Estadio Nacional tiene una capacidad de 650 millones de metros cúbicos, se necesitarían 430 estadios de ese tipo para almacenar el material de la erupción del Calbuco. El cálculo de 0,28 km3 , que equivale a 280 millones de metros cúbicos, sólo considera el material fue lanzado al aire desde la nube eruptiva, y no considera los piroclastos depositados en valles", explicó el estudiante de geología de la Universidad de Atacama, Jorge Romero, quien lideró el equipo de investigadores.

Buscando una comparación local, El Llanquihue se contactó con el ingeniero civil y ex seremi de Obras Públicas en Los Lagos, Enrique Hoelck.

Con lápiz y calculadora, el profesional con vasta experiencia precisó que "si la cancha del estadio Chinquihue la cubrimos con una capa de ceniza de 20 metros de altura, necesitaríamos casi 2 mil estadios para acumular los 280 millones de metros cúbicos de material".

Pero si la cifra ya parece gigantesca, Jorge Romero indicó que el análisis del equipo multinacional concluyó que "las emanaciones de piroclastos del Calbuco corresponden a un tercio de las de las cenizas emanadas por el volcán Chaitén en su erupción de 2008".

Rocas más densas

Otro de los antecedentes del estudio, que según indicó Romero es el primer trabajo publicado de manera formal en revistas internacionales, aún cuando en el Congreso Geológico Chileno de 2015 varios grupos mostraron algunos avances científicos sobre la erupción, es que los piroclastos del Calbuco son tres veces más densos que los emanados del cordón Caulle en junio de 2011.

"Por ello no se observaron piedras pómez flotando en el lago Llanquihue, como sí se apreciaron en las lagunas que se ubican en las cercanías del paso fronterizo Cardenal Samoré", dijo.

El investigador explicó que las características del material se debe a que el magma del Calbuco presenta una temperatura más alta, mayor fluidez y menor presencia de sílice, que la de los volcanes Chaitén y cordón Caulle.

Otro de los factores que observaron los equipos investigadores, que visitaron el macizo en mayo, junio y enero, como especialistas italianos, es el incremento en el tamaño del cráter principal y la erosión de las nubes ardientes por los ríos.


Metrogas prepara la llegada de sus servicios residenciales para la Región de Los Lagos

Una serie de encuentros con autoridades y actores regionales, sostuvieron ejecutivos de la empresa Metrogas, con el fin de informar el estado de avance del proyecto que busca incorporar el gas natural a la matriz energética domiciliaria de Puerto Montt y Osorno.

Marcos Cvjetkovic, gerente residencial y de pymes de la distribuidora, acompañado de Renato Palominos, gerente para la zona sur, se reunió con el seremi de Energía de Los Lagos, Javier García, y con el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Carlos Stange.

En los encuentros, los ejecutivos informaron a los personeros sobre el avance de su proyecto de instalación, bajo el cual y de acuerdo a las estimaciones de la empresa, cerca de julio, podría comenzar la construcción de su red en el centro de la capital de Los Lagos.

"Hasta el momento estamos tramitando las concesiones, las que están ingresadas a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y en período de análisis por parte de las autoridades", informó Cvjetkovic.

En Puerto Montt y Osorno, Metrogas también está adquiriendo terrenos para la instalación de sus plantas satélite de regasificación y desarrollando la ingeniería de sus proyectos de redes.

"Las plantas de gas natural, que no es tóxico y es más liviano que el aire lo que lo hace muy seguro, se instalarían en parques industriales aledaños a las ciudades", explicó el gerente residencial y de pymes de Metrogas.

280 millones de metros cúbicos de ceniza fueron lanzadas a la atmósfera durante la última erupción del volcán Calbuco.

15 kilómetros de altitud alcanzó la columna eruptiva del volcán Calbuco el 22 y 23 de abril de 2015, hace casi un año.