Secciones

El proyecto que promete cambiar el estigma de calle Antonio Varas

RENOVACIÓN. Programa Barrio Comercial sería la fórmula para erradicar la delincuencia y venta ilegal en el centro de Puerto Montt, a través de la acción de diversos actores.
E-mail Compartir

La ampliación de las veredas en un metro y medio, así como dejar sólo dos pistas de circulación para vehículos, además de disponer de nuevo mobiliario urbano y el mejoramiento del alumbrado público, forman parte de las principales modificaciones que se espera materializar en calle Antonio Varas, a través del Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales que impulsan los ministerio de Economía y de la Vivienda, a través de la articulación de Sercotec.

Esta iniciativa, que se extiende por todas las regiones del país, forma parte de los 60 barrios seleccionados el año pasado. Para el caso de Puerto Montt, el área a intervenir es el perímetro postulado por la Municipalidad, que comprende las calles Antonio Varas, Salvador Allende, Chillán y Diego Portales, el que contará con una inversión del Ministerio de la Vivienda, de hasta 30 mil UF (cerca de $ 800 millones).

El proyecto busca otorgar un renovado aspecto a ese sector del centro de la capital regional, donde se concentran cerca de 700 establecimientos comerciales. Las proyecciones señalan que al peatonalizar el área, con veredas más anchas y a la misma altura de la calle, se podría poner término al comercio ilegal, así como a la sensación de inseguridad, que reclaman consumidores y comerciantes establecidos.

"Tenemos que ser optimistas. Esto lo construimos todos", dijo Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, quien precisó que "uno puede decir: 'esto ha pasado por años'. Pero hoy lo que queremos es ir disminuyendo las brechas, teniendo una mayor coordinación y tomar decisiones respecto de lo que el barrio necesita".

El programa busca que esos micro y pequeños empresarios salgan robustecidos, pero para ello también consideran el futuro del comercio ambulante. Para ello, Marcelo Álvarez expone que la vía puede ser la formalización de la actividad, a través del propio Sercotec o del Fosis. "Hay que hacer un trabajo coordinado, en cuanto a cómo vamos a ordenar todo el tema comercial de estos emprendedores, que también lo son. Hay que ayudarlos en ese sentido y que puedan tener otro espacio o quizás el municipio pueda determinar eso en conversación con ellos", expuso.

Aprensiones

Una vez materializado el proyecto de fortalecimiento de ese barrio, se cree que desaparecerán los vendedores de las veredas. Así lo piensa Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, quien a pesar de su esperanza, reconoció que existen aprensiones de algunos socios de esa entidad, que observan el otro lado de la moneda.

"Si vamos a mejorar las veredas, para que sean ocupadas por el comercio ilegal; si se favorecerá el aumento de seudos bares y cafés de dudosa reputación, eso puede afectar aún más a los comerciantes establecidos", planteó.

Para Stange, quienes mantienen sus locales en ese sector "son unos guerreros, que pelean con la venta ambulante, la delincuencia, la bohemia y con el bajo mundo, con casinos populares. La mirada debe ser rescatar a esa gente que lleva años tratando de mejorar ese lugar, con su propio esfuerzo".

El líder gremial sostiene su confianza en la palabra empeñada por las autoridades. "No quiero imaginar que haya mala intención al darnos falsas esperanzas. Se informó a la Cámara de Comercio y a la comunidad. No quiero ser yo quien dude de esa promesa", afirmó.

Más luz y vigilancia

Mientras que el alcalde Gervoy Paredes planteó que una forma de ofrecer más seguridad al peatón y comerciante es a través de diversas acciones. "La seguridad pública hay que asumirla por todas partes, no sólo con cámaras de televigilancia, sino con mejor iluminación, con un aspecto más bonito para ir aislando a la delincuencia. Posteriormente, esperamos que en junio o julio estará listo nuestro nuevo programa de seguridad pública, lo que significa que no sólo habrá carabineros, sino que una caseta de vigilancia municipal, junto a diez vehículos que recorrerán la ciudad durante todo el día", manifestó el edil.

En el caso de la venta callejera, Paredes analiza la opción de crear una feria itinerante. "Si logramos ese objetivo, vamos a despejar el centro de Puerto Montt. Porque no puedo estar 'peatonizando' calle Varas y decirle a los amigos ambulantes: los vamos a sacar de aquí, para enanchar la vereda y cuando esté listo, les avisamos para que vuelvan a instalarse. Es un tema muy complicado, pero lo vamos a trabajar con ellos, a partir de ahora. He solicitado un estudio para tener una feria itinerante, como las tienen las grandes ciudades de Chile", expresó.

Otros aportes

A este programa que articula Sercotec se suma un aporte del Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

El gobernador, Juan Carlos Gallardo, precisó que comparte la idea de desarrollar el centro comercial de Puerto Montt, para "transformarlo en un polo de actividad y crecimiento económico, pero también debe tener sustentabilidad y las condiciones de seguridad y limpieza que se requiere, para que podamos hablar efectivamente que tenemos un lugar donde apoyamos con procesos que mejoren la calidad de vida de nuestros habitantes", manifestó.

Especificó que a través del Programa Casco Histórico, para zonas comerciales de las capitales regionales, transferirán al municipio $ 270 millones en tres años, para mejorar las condiciones de seguridad.

Jonathan Salas, coordinador regional de esa Subsecretaría, precisó que el municipio definió como línea de intervención, el recambio de la techumbre de la feria instalada entre las calles Salvador Allende, Antonio Varas y Andrés Bello.

El alcalde Paredes precisó que se trata de $ 90 millones, con los que darán más claridad a ese espacio público. "Estamos esperando unas resoluciones, para empezar el proceso de licitación", para comenzar las obras durante el segundo semestre de este año.

Barrio comercial

En tanto que el Programa Barrio Comercial deberá esperar un poco más. Marcelo Álvarez explicó que el gobierno destinó recursos para ejecutar estos programas en 2017 y 2018.

Para ello, el proyecto final de infraestructura deberá competir con los otros 59 que existen en el país. "Estamos trabajando para que se lleve a cabo, pero los tiempos van a depender de las evaluaciones y de los recursos disponibles del Minvu (Ministerio de la Vivienda y Urbanismo)", sostuvo.

Sin embargo, la propuesta porteña lleva la delantera, ya que dispone del diseño de la iniciativa, lo que está aportando la Municipalidad, que cuenta con un estudio a nivel de detalle de la intervención, el que llega hasta la Diagonal Germania y que incluye el perímetro considerado en el Programa Barrios Comerciales.

El alcalde Paredes reconoció que se trata de un proceso de recuperación de un antiguo proyecto "que estaba archivado. Invertimos $ 26 millones para actualizarlo. Creo que a fin de mes debería estar listo ese proceso, que se encargó a una consultora", agregó.

"Hay que intentar hacerlo todo ahora. Es un trabajo largo, que en su momento costaba sobre los $ 6 mil millones y por eso lo estamos actualizando. Pero hay que hacerlo sí o sí", expuso el jefe comunal.

Respecto del proyecto de diseño, Marcelo Álvarez especificó que "debemos terminar esto a fines de mayo o a principios de junio, para que vaya a postulación durante el segundo semestre, cuando será revisado y evaluado en el nivel central, para establecer si obtendrá el financiamiento (de 30 mil UF). Esperamos que sea durante 2017".

Paredes anticipó que el énfasis del proyecto estará en las veredas "que están en un proceso de depresión. No ha habido una intervención grande".

Puntualizó que al hablar de peatonalización no significa que toda la calle será para uso del transeúnte. "No será un paseo completo, pero obviamente que gana el peatón, que dispondrá de veredas más anchas", puntualizó.

Aseguró que el plan municipal requerirá de más recursos. Por eso, gestionará aportes del Minvu para financiar el soterramiento de los cables a lo largo de esa calle, lo que calculó en más de 500 millones de pesos adicionales.

Otros avances

En forma paralela, el Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales en Puerto Montt experimenta otros avances, como la conformación del Grupo Asociativo Local (GAL), al que concurren empresarios del sector seleccionado, conforme a la etapa asociativa que se debe cumplir.

En ese grupo se articulan y asocian los empresarios, para establecer prioridades y requerimientos en materia de infraestructura, que potencie el desarrollo urbano del sector.

Asimismo, impulsan campañas, como la denominada "Barrio Limpio, Vivo y Seguro", que busca mejorar las condiciones de limpieza y seguridad.

Asimismo, el GAL elabora la historia del barrio, así como la planificación estratégica, "que servirán de insumos para el plan final", especificó Marcelo Álvarez, quien agregó que "la idea es que mantengan su actividad cuando termine el proyecto", ya que podrán postular a las herramientas que dispone el Sercotec, como Crece y Capital Semilla.

Ese grupo forma parte también de la Mesa Institucional Técnica (MIT), junto a entidades relevantes, que puedan ofrecer su apoyo al GAL "para el desarrollo de sus requerimientos, con interlocutores válidos más allá del barrio y de las instituciones participantes del programa, para delinear lo que se va a desarrollar".

Tanto el GAL como el MIT también tienen la misión de validar el proyecto final de infraestructura; es decir, lo que se piensa realizar, definición a la que se llega a través los aportes de esas dos entidades, así como la construcción histórica y planificación estratégica.

Todo ello es gestionado a través de gestores externos, ya que "no podemos estar 24 horas en el programa. Tenemos un ejecutivo en el tema, quien tiene a su cargo a esas gestoras", detalló Álvarez.

El director del Sercotec precisó que sin bien se trata de un proyecto vinculado a una idea generada hace algunos años, como la creación de un bulevar, "ahora vamos construyendo en conjunto", para mejorar el espacio público, que lo haga atractivo y seguro; así como generar una gestión comercial que aumente la presencia de visitantes y, como efecto directo, crezcan las ventas.

"La seguridad pública hay que asumirla por todas partes, no sólo con cámaras de televigilancia, sino con mejor iluminación, con un aspecto más bonito para ir aislando a la delincuencia".

Gervoy Paredes,, alcalde de Puerto Montt.

6 municipalidades de la región postularon a esta convocatoria, que seleccionó las propuestas de Puerto Montt, Osorno (Patricio Lynch), Calbuco (Avenida Los Héroes) y Los Muermos (O'Higgins / Manuel Montt).

30.000 UF es el monto máximo que destinará el Ministerio de la Vivienda para cada uno de los proyectos que están incorporados en el Programa de Fortalecimiento de Barrios Comerciales.

$ 500 millones adicionales costaría aplicar el soterramiento de cables, a lo largo de la calle Antonio Varas, dineros que el municipio espera gestionar a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu).