Secciones

A fin de mes abriría Farmacia Ciudadana en centro de Pto. Montt

PREPARATIVOS. Los primeros medicamentos ya fueron adquiridos y están empezando a llegar desde laboratorios.
E-mail Compartir

Durante los próximos días debería comenzar a atender público la primera Farmacia Ciudadana, iniciativa que impulsa la Municipalidad de Puerto Montt.

El local donde funcionará este establecimiento está ubicado en la nueva galería comercial de Antonio Varas con calle Illapel, específicamente junto al Edificio Consistorial.

De acuerdo a las estimaciones municipales, la habilitación de esas dependencias presenta un avance de un 90%, con mobiliario y equipamiento. Asimismo, hay registrados cerca de 1.400 personas, al término de la segunda etapa de inscripción. Una nueva etapa de este proceso, se realizará durante mayo próximo.

"A fin de mes abrirá la primera Farmacia Ciudadana de Puerto Montt", afirmó el alcalde Gervoy Paredes, quien destacó el "gran trabajo de los equipos de Dideco y el apoyo técnico de la Dirección de Salud Municipal (Desamu)".

Para materializar esta propuesta social, se contó con el apoyo del Concejo Municipal, que aprobó su financiamiento, estimado en $ 70 millones.

Inscripciones

Mientras que Jaquelín Paz, directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), explicó que la segunda etapa de inscripciones está a punto de concluir y consideró a todas las personas que padecen enfermedades cardiacas y renales, además de las que afectan a los músculos y articulaciones.

Precisó que en la primera fase hubo más de 900 personas que se sumaron a esos registros y que en la segunda bordean los 500 interesados, por lo que suman cerca de 1.400 personas.

La jefa de Dideco afirmó que en la segunda fase que empezó el uno de abril, la mayor recurrencia de recetas recibidas está asociada a pacientes dializados, diabéticos y con enfermedades cardiacas, quienes a través de esta farmacia "podrán adquirir sus medicamentos a un menor precio".

La tercera etapa comenzará el próximo lunes 2 de mayo. Los interesados deben presentar su receta médica actualizada, un comprobante de domicilio (boleta de agua, luz, teléfono, etc.) y la fotocopia de su cédula de identidad.

Los lugares de inscripción serán los mismos dispuestos en las etapas previas. Es decir, las Delegaciones de Mirasol, Alerce y Rural, que atenderán de lunes a viernes, entre las 9 y 13 horas y de 14.30 a 17.30 horas.

Además de la Dideco, en el tercer piso del Edificio Consistorial II de Presidente Ibáñez, de 9 a 12 horas.

Recibirán inscripciones para enfermedades y síntomas que afectan al sistema nervioso central, que incluye antiepilépticos y antiparkinsonianos, que requieren medicamentos para el tratamiento de la demencia y migraña, antipsicóticos, ansiolíticos e hipnóticos; así como para las de carácter dermatológico, que consideran tratamiento de heridas y úlceras de la piel, antihistamínicos, productos para la psoriasis y preparados para el acné, entre otros.

Dos clínicas de Puerto Montt iniciaron el proceso de acreditación en salud

CERTIFICACIÓN EN CALIDAD. A ellas se sumaron dos hospitales de mediana complejidad.
E-mail Compartir

A la reciente acreditación en salud del Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt, se podrían sumar este año otros dos recintos asistenciales de la región, así como dos clínicas de la capital regional.

Se trata de los hospitales de baja complejidad de Maullín y Quellón, que anticiparon esta solicitud, por lo que los resultados de sus respectivas evaluaciones deberían conocerse entre abril y mayo.

Así lo anunció Francisco Garrido, agente zonal de la Superintendencia de Salud, tras presentar la cuenta pública de gestión 2015, actividad realizada en el auditorio del Hospital de Puerto Montt.

En cuanto a las clínicas, la solicitud de la Universitaria (ex Los Andes) está en la última etapa, por lo que "está pronto a conocerse el resultado", aseguró Garrido, ya que esta certificación es exigible a contar del 1 de julio.

Respecto de la Clínica Puerto Montt, el agente zonal de la Superintendencia de Salud recordó que su petición ingresó hace dos meses, por lo que ese procedimiento está aún en desarrollo.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, destacó que en el ámbito público, también está acreditado el Hospital Base de Osorno y el Hospital de Purranque, lo que calificó como "sumamente relevante", ya que -explicó- si un hospital no logra esa certificación, "no puede brindar atenciones a las 80 prestaciones que están incorporadas en el Auge".

Francisco Garrido precisó que los resultados pueden ser: acredita, no acredita y acredita con observaciones. En este caso, agregó, se establece que la institución cumple con las exigencias obligatorias, aunque no así con otras voluntarias, por lo que "no todas por las que postuló, se cumplieron".

Frente a ello, se otorga un nuevo plazo de seis meses "para que las subsane", luego de lo cual se realiza una nueva fiscalización, aunque sólo por esas características, precisó el abogado.

Que un recinto esté acreditado significa además que sus atenciones de salud se brindan cumpliendo condiciones de seguridad para los pacientes, de acuerdo a los protocolos definidos por el Ministerio de Salud.

Reclamos

Otro aspecto destacado en su presentación fue el aumento de reclamos relacionados con la Ley N° 20.584 de Derechos y Deberes de los Pacientes.

En lo que respecta al sistema público de salud, Francisco Garrido especificó que la mayoría de las quejas están relacionadas "al problema de trato", así como por la demora en la atención, como las listas de espera de prestaciones no Auge.

"No puede ser que una persona espere años por una operación de cadera. Hemos recibido muy pocos reclamos por eso y los hemos gestionado con el hospital. Hemos logrado en algunos casos que se pueda brindar esa atención, aunque no tenemos la facultad de instruir ni menos sancionar a un hospital para que cumpla. Pero sin dudas, es un problema sistémico que debe mejorar", enfatizó.

Al respecto, la seremi Schnake sostuvo que "es un poquito frustrante que después de tantos años, seguir escuchando de manera tan válida, que las personas señalen que uno de los puntos más débiles del sistema, y no diría sólo del público, es el tema del trato y la discriminación".

Esto, porque en la actualidad existe una serie de normativas "que obligan a los prestadores de salud a brindar un trato digno y respetuoso, que es lo que siempre ha correspondido, por un tema ético, hacia las personas", aseveró la seremi de Salud.

Schnake afirmó que los tres servicios de Salud de la región (Osorno, Chiloé y del Reloncaví) "tienen ese aspecto dentro de sus planes estratégicos y están tomando medidas para que esta situación se supere en el corto plazo".

Mientras que los reclamos dirigidos contra establecimientos privados, dicen relación con la inconsistencia en el cobro de las prestaciones.

En esos casos, especificó el agente zonal de esa Superintendencia, "hubo diferencias en lo que se le informó al principio de su atención y lo que se les cobró después".