Secciones

En cinco zonas se mantiene la prohibición de extraer mariscos

MAREA ROJA. Salud emitió nueva resolución, que acota el cierre preventivo. Para la Subpesca, no es posible prever si ese fenómeno generará nuevas anomalías. PUERTO MONTT. Sólo hay un candidato para conducir la institución de 150 años. Se trata del académico y voluntario de la Sexta Compañía, Rodrigo Barrientos.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Después de la alerta preventiva por presencia de Marea Roja en las aguas del sur de Chiloé, decretada a comienzos de marzo, el fenómeno ha ido decreciendo y en la actualidad sólo está acotado a cinco áreas de la Isla.

La reciente resolución sanitaria N° 435 de la Seremi de Salud, establece que la presencia de la microalga Alexandrium catenella, que produce el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), está radicada entre las islas Laitec y Cailin, al interior de la Bahía Guapiquilán, Quellón Viejo, Bahía Pilcomayo de la Isla Apiao; y en Cucao.

Su aparición en este último punto llamó la atención de la seremi de Salud, Eugenia Schnake, quien afirmó que "nunca se había presentado ahí este fenómeno. Nunca habíamos tenido la presencia del VPM en mar Pacífico, siempre había sido en el mar interior del Archipiélago de Chiloé. Esto tiene que ver con las condiciones ambientales de temperatura (del mar) y de luminosidad (ambiente), que favorecen los bloom de algas".

Precisó que recién se detectó el pasado martes 5 y que a diez días de ello recibió muestras que revelan sobre 300 microgramos de toxina, por cada 100 gramos de carne de mariscos, muy por sobre la norma que sitúa ese límite en 80 mg.

Destacó que durante los próximos días esperan levantar la restricción que afecta a Isla Apiao, donde detectaron el apozamiento de 140 toneladas de mariscos contaminados.

Para evitar que mariscos bivalvos con esta toxina lleguen al consumidor, la seremi de Salud afirmó que se mantiene vigente el control sanitario ubicado en Chacao, barrera sanitaria que funciona durante todo el año.

Pronosticar efectos

Al respecto, Raúl Súnico, subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), explicó que cada evento El Niño (y La Niña) es diferente y que no es posible pronosticar sus efectos.

"En este nuevo episodio, se ha generado el florecimiento masivo de microalgas en la zona austral, que en el caso de la acuicultura dejó 40 mil toneladas de salmones muertos por asfixia, con el consiguiente impacto en la industria y el empleo; también se ha manifestado con un inusual brote de marea roja en Los Lagos y Aysén, en niveles muy por sobre la norma, lo que ha paralizado la extracción artesanal de moluscos bivalvos (mariscos) por un periodo extenso", resumió.

Sobre lo que se espera para los próximos días, Súnico dijo confiar en que el fenómeno comience a disminuir, aunque aclaró que "no es posible prever si se generarán nuevas anomalías de gran impacto o no".

Qué hacer

El VPM es sumamente peligroso y al ser consumido, a través de un marisco contaminado, puede provocar una parálisis respiratoria, incluso la muerte.

No hay manera de eliminarlo, precisó la doctora Schnake, ni siquiera a través de la cocción de los moluscos.

El envenenamiento por marea roja se presenta como un cuadro agudo a los pocos minutos del consumo. Ante la sospecha, debe trasladar al afectado al centro de salud más cercano.

Recomiendan conservar los restos de mariscos o comida que los contenga, para el análisis posterior de Salud.


Nuevo superintendente de Bomberos será elegido hoy

Desde las 11 horas de hoy, los más de 600 voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, podrán emitir su sufragio para elegir de manera extraordinaria a su nuevo superintendente, quien deberá conducir la institución hasta el 31 de diciembre de este año.

Al mediodía de ayer, se cerraron las inscripciones de los candidatos que buscan suceder al ex superintendente Martín Ercoreca von Bischoffshausen, quien de manera repentina presentó su renuncia tras 28 años en el cargo.

Según informó a El Llanquihue el director de la Sexta Compañía de Bomberos y presidente de la comisión electoral extraordinaria, Guillermo Ruiz Delgado, "al mediodía de este viernes concluyó el período establecido para la inscripción de postulantes, siendo el actual vicesuperintendente y voluntario de la Sexta Compañía, Rodrigo Barrientos Vargas, el único candidato al cargo de superintendente".

Consultado si con sólo un nombre en la papeleta de sufragio es necesario desarrollar el proceso eleccionario en su totalidad, Ruiz explicó que "los reglamentos y el estatuto del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, exigen que se realice la elección de todas formas".

Para ello, se instalarán dos mesas receptoras de sufragio en el segundo piso del Cuartel General, ubicado en la intersección de las calles Antonio Varas con San Felipe, las que estarán abiertas por 10 horas (entre las 11 y las 19 horas) a la espera de los votantes.

En el proceso pueden participar la totalidad de los voluntarios de las nueve compañías que conforman el Cuerpo de Bomberos puertomontino, con el único requisito que tengan más de un año de antigüedad en la institución.

"A las 20 horas, ya tendremos el resultado del proceso. Para ganar, el único candidato necesita la mitad más uno de los votos emitidos", indicó Guillermo Ruiz.

Profesor y académico

Respecto al perfil de Rodrigo Barrientos, único candidato para encabezar la administración del Cuerpo de Bomberos local, se trata de un profesor y académico universitario del área de la pedagogía, con postgrado en Colombia.

Con 54 años de edad y 39 como voluntario bomberil, Barrientos proviene de una familia de extensa tradición puertomontina.

Ex alumno del Colegio San Francisco Javier es instructor de la Academia Nacional de Bomberos, especialista en la formación de otros líderes. También es uno de los instructores certificados por la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero del Gobierno de Los Estados Unidos (Ofda - Usaid), y se ha perfeccionado en el ámbito de la seguridad escolar.

"Soy un profesional humanista, creo en los equipos de trabajo y mi gestión apuntará a fortalecer a las personas que dan vida a nuestro cuerpo de Bomberos. Valoró la profunda modernización que se realizó en los períodos anteriores, pero mi apuesta será la capacitación de nuestros voluntarios", adelantó Barrientos.

Advierten avances en manejo animal que aplica la feria de remate de Puerto Montt

FISCALIZACIÓN. En visita a ese recinto, el SAG difundió normativa, para asegurar un trato adecuado y evitar exponerlos a estrés y a un sufrimiento innecesario. CATEDRAL. Clero y comunidades parroquiales, incluyendo a cuestionado obispo de Osorno, agasajaron al Arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro.
E-mail Compartir

Mil 756 animales fueron transados el miércoles último en el recinto de remate de Puerto Montt, que Fegosa mantiene en las cercanías del peaje de acceso a la capital regional.

Ese panorama se repite todas las semanas. Es decir, cerca de dos mil cabezas de ganado ovino y bovino, circulan por esas instalaciones, antes de ser nuevamente subidas a un camión para ser conducidas a su destino final, que pueden ser nuevos predios o bien una planta faenadora para la producción de alimentos cárneos.

Por eso la importancia de aplicar las buenas prácticas en el manejo de ganado, contempladas en la Ley N° 20.380 sobre bienestar animal y sus reglamentos.

Para el director regional subrogante del SAG, Edgardo Bustamante, "el tema ha ido evolucionando, incluso se oyen menos gritos al arrear ganado, ya no se usan elementos punzantes para movilizarlos".

Reconoció que sería recomendable que para mostrar a los animales en esas ferias, se usara elementos de sonido para conducir y moverlos dentro del emplazamiento del remate. Expuso la posibilidad de hacer un arreo con caballos, "que produce menos impacto y que protege a los operarios frente a eventuales accidentes".

Sobre las condiciones en que llega el ganado, dijo que se ha avanzado. "Las ferias han buscado mejores tiempos y espacios para manejar los tiempos de espera, previo al remate. Se ha buscado la forma de atender a los animales que llegan con lesiones, en corrales donde los apartan y pueden cuidar", enfatizó.

Bustamante afirmó que las administraciones de esas ferias han expresado su preocupación por el bienestar animal.

Desde el campo

Hardy Dörner, encargado de la Feria Fegosa de Puerto Montt, confirmó que trabajan para mejorar el trato y que han eliminado picanas punzantes. En el "martillo", agregó, disponen de un cascabel "para que el animal tenga un buen pasar cuando se está rematando".

Planteó que esa conducta debe partir "donde nace el animal, en el campo. Son los agricultores quienes tienen que preocuparse de manejar mejor su ganado, de forma más cercana, para que se acostumbren a la presencia del hombre. No tenemos problemas con el ganado de lechería, porque es manso", sentenció.

El director (s) del SAG aseveró que hay animales que llegan de la cordillera y que tienen un comportamiento distinto, más agresivo, entre los cuales "no es tan fácil aplicar en lo inmediato esto. Pero ahí podemos ahondar en la gestión predial, en la forma de la crianza y promover el contacto más frecuente entre productor y animal. En la medida que aumenta el contacto y el manejo, los animales se vuelven más dóciles", sostuvo.


Sobriedad marcó la misa de celebración de los 25 años de ordenación episcopal

Una semblanza con la historia bíblica y lo que ha sido su vida al servicio de Cristo, desde que fue llamado a la vocación sacerdotal, presentó el Arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristian Caro, al presidir la Santa Misa oficiada en conmemoración de sus 25 años de vida episcopal.

La misa - animada con cantos del grupo de Renovación Carismática- fue concelebrada por los obispos de Ancud, monseñor Juan María Agurto, y el cuestionado obispo de Osorno, monseñor Juan Barros, y tuvo la participación de sacerdotes y diáconos de la arquidiócesis y delegaciones de todas las comunidades parroquiales y colegios de la Arquidiócesis, agradeciendo a todos ellos por el apoyo en su misión.

La sobriedad y rutina marcaron la ceremonia, donde agradeció primeramente a a sus padres, encomendando en el oficio su eterno descanso. No estuvieron ausentes las palabras de gratitud a sus familiares, amigos y todo el clero y su personal.

Reconoció la contribución que tuvieron también los profesores del Liceo Alemán; de la Universidad Católica, donde estudio medicina y Teología; y del Seminario Mayor de Santiago; a todos los que lo han ayudado en el ministerio sacerdotal y episcopal, a los que han estado con él con "amistad, oraciones, consejo y correcciones, especialmente con su testimonio de vida", sostuvo.

También, pidió perdón "por mis incoherencias y omisiones o por haber defraudado a más de algunos", dijo pidiendo que recen por él para que "sea un pastor más semejante a Cristo". Reveló que desde que se consagró como sacerdote, ha estado orando para aumentar las vocaciones sacerdotales. La sobriedad y rutina marcaron el desarrollo de toda la celebración.

Continuos cortes de agua registra la principal avenida del sector Alerce

G. MISTRAL. Empresa intervino para dar solución a este antiguo problema. SOBREPRECIO. Abogado Nofal Abud pidió que detengan compra municipal.
E-mail Compartir

Durante los últimos dos años, al menos en siete ocasiones se han producido cortes en el suministro de agua potable en la Avenida Gabriela Mistral de Alerce, situación que afecta a miles de vecinos de ese populoso sector de Puerto Montt.

Una denuncia en ese sentido planteó la Coordinadora Alerce, que detalló que se producen por "roturas espontáneas" de la matriz ubicada en Alerce Histórico, lo que también abarca el sector de Alerce Sur.

A través de las dirigentas Luz Sánchez, Noemí Velásquez y Eliana Chávez, detallaron que estos afloramientos de agua potable surgen a lo largo de la también conocida Ruta V-505. Afirmaron que han registrado estas situaciones en las esquinas con calle O'Higgins (tres veces); Diego Portales y Chacabuco (dos veces); así como en Balmaceda y Los Carrera (una vez).

A través de un comunicado, la Coordinadora exigió respuestas "a la brevedad de parte de las autoridades competentes y de la empresa Essal, ya que ellos tienen la responsabilidad legal de evitar los cortes de agua, pues es un servicio que cada vecino paga mensualmente". Plantean que esa compañía debe dar respuesta a estas averías en la red, puesto que "de lo contrario, habrá que buscar otra sanitaria, más responsable".

Intervención de essal

Conocida esta denuncia, Essal informó que su personal se constituyó en Gabriela Mistral con Chacabuco, donde comprobaron la existencia de una rotura espontánea en la red de agua potable "que fue reparada oportunamente".

Explicaron desde la empresa que dada la estructura de redes del sector, "instalaron válvulas que, en esta ocasión, fueron activadas para acotar el número de clientes afectados".

Reconocieron que tuvieron un encuentro con esos dirigentes, a quienes informaron sobre un estudio de esa red, para "avanzar en un plan de eficiencia hidráulica, que permita garantizar un mejor servicio".

Los vecinos pueden hacer sus denuncias a través del fono 6004014000, en www.essal.cl y en Twitter: @Essal_Ayuda.


Solicitan a Contraloría indagar adquisición de pendrives en Pto. Montt

El abogado y ex intendente de Los Lagos, Nofal Abud Maeztu, solicitó en la Contraloría Regional la suspensión inmediata del proceso de compra de 6 mil 700 pendrives por parte de la Municipalidad de Puerto Montt.

La medida se suma a la querella interpuesta por el propio Abud el pasado 12 de abril ante el Juzgado de Garantía de Puerto Montt -la cual fue declarada admisible- y que apunta a investigar y sancionar a los responsables de la compra de 6.700 dispositivos de almacenamiento digital a un precio considerablemente mayor que el registrado en el mercado, para ser entregados a los estudiantes de enseñanza media de los colegios municipales de la comuna.

Nofal Abud planteó ante el contralor que "resulta urgente y necesario que la Contraloría Regional de Los Lagos, en el marco de sus atribuciones legales, se apersone en la brevedad en dicho municipio, revise todos los antecedentes de la citada adjudicación, y disponga la suspensión de la tramitación correspondiente".

Del mismo modo, el ex intendente pidió al organismo contralor indagar las razones que justifican la separación de la adjudicación de los pendrives de las licitaciones de mayor entidad realizadas previamente por útiles escolares, así como también "la eventual existencia de relaciones incompatibles entre integrantes de la sociedad adjudicataria y autoridades municipales electas o designadas".

Abud Maeztu insistió en que el procedimiento seguido por el municipio y aprobado por el Concejo genera un diferencial importante en perjuicio del patrimonio fiscal. "Si el municipio está pagando más de 41 millones de pesos por un producto que puede ser adquirido por 25 millones, claramente hay alguien que no está tomando decisiones con eficiencia", recalcó y apuntó a que la conducta del alcalde y los concejales que aprobaron la adquisición resulta reprochable y que además constituye un manifiesto abandono de deberes.

"Seguramente, el alcalde va a insistir en que esto es una conspiración política en su contra, pero lo de los pendrives es otra más de una serie de irregularidades de este municipio ", comentó el ex intendente.

El abogado agregó que "lo que buscamos es determinar si hubo negligencia administrativa o delito en una compra de productos a sobreprecio. Buscamos establecer claridad ante un hecho que es confuso, este es un principio básico de transparencia. Si el alcalde ha hecho las cosas bien, no debiera estar ni preocupado ni molesto. Y si está preocupado y molesto es porque sabe que no hizo bien las cosas".