Secciones

Más de mil 300 alumnos dejaron el sistema educativo este año

PROVINCIA DE LLANQUIHUE. Los principales factores que inciden en la deserción escolar tienen relación con el rendimiento escolar y los problemas de conducta y convivencia.
E-mail Compartir

Según las cifras más actualizadas que posee el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, en Chile más de 90 mil estudiantes salieron de sus colegios en 2013 y no volvieron en 2014, lo que constituye una tasa de deserción del 3,1% en el sistema regular; es decir, educación parvularia, básica y media y en el sistema global -que incluye educación de adultos-, los desertores bajan en un 1,9%.

Entre los cursos con mayor deserción, primero medio concentre las tasas más altas de abandono escolar, con un 8,9%, lo que representa más de 25 mil estudiantes.

Razones

Según la Encuesta Casen 2013, de todas las causas de la deserción escolar, la principal obedece a elementos propios de la experiencia escolar; es decir, el rendimiento académico, y problemas de conducta y de convivencia. Esa razón equivale al 30% de los factores que explicarían el ausentismo crónico y apuntan más bien a aspectos de competencia propia de los establecimientos educativos. En segundo lugar, aparecen elementos como el embarazo adolescente y las causas económicas.

En este estudio, también se manifiesta que a medida que aumenta el nivel educacional, mayor tiende a ser el ingreso percibido, con retornos que aumentan con mayor fuerza a partir de la educación media completa.

Cifras provinciales

De acuerdo a cifras entregadas por la Seremi de Educación, en la Provincia de Llanquihue la tasa de deserción o retiro el año 2015 alcanzó un 1,8 %, considerando alumnos de básica y media, de un universo aproximado de 72 mil 330 estudiantes.

El seremi de Educación, Pablo Baeza, señaló que "puede haber niños y sus familias que no se sienten acogidos en una comunidad educativa o bien éstas no responden a sus necesidades, pudiendo influir en el retiro del establecimiento. Para revertir esta situación, queremos avanzar en generar condiciones óptimas en los establecimientos educacionales y la Ley de Inclusión ha sido un gran paso, porque establece normas respecto a la diversidad de los estudiantes en las aulas y sobre la igualdad de oportunidades", sostuvo.

Capital regional

Albán Mancilla, director del Departamento de Administración de Educación Municipal de Puerto Montt, señaló que en forma anual y desde el 2014, realizan un informe de abandono y deserción en escuelas y liceos municipales.

Mancilla explicó que "para entender el fenómeno, hay que distinguir entre abandono escolar y deserción. El primero se entiende como el retiro del alumno del sistema antes de terminar el año escolar formal, pero que, sin embargo, al año siguiente, vuelve al sistema como alumno regular. En tanto, la deserción es entendida como el estudiante que abandonó, por diversas causas, sin regresar al año siguiente o por varios años".

Respecto del informe, el directivo indicó que "en la comuna el 2014 se retiró un total de 2 mil 637 alumnos, lo que es considerado como abandono escolar. De ese segmento, no se matricularon 729 estudiantes en la educación formal el 2015. Ellos son los que se consideran como desertores escolares y en términos porcentuales son el 3,1 por ciento de nuestra matrícula de 23 mil 296 del 2014, lo que es un dato menor en relación al universo".

Agregó que "tenemos el centro de extensión cultural y pedagógico la Casa de Árbol, ubicado en Población Miramar, en la que se trabaja con jóvenes menores de edad y cuyo objetivo es que regresen a la educación formal a través de exámenes libres y talleres de vinculación. Este es el único municipio en la región que tiene este programa piloto con recursos del municipio, que se vincula con los establecimientos de educación media a través de las duplas sicosociales".

Comunas

Según lo informado por el Daem de Puerto Varas, durante el año 2015, en esta comuna, no se registraron casos de deserción escolar en los 18 establecimientos existentes, y desde el 2003 trabajan en pesquisar los casos de posibles deserciones, a través de las asistentes sociales que existen en los cinco colegios con mayor matrícula de la comuna y en el departamento social.

El director del Daem de Cochamó, Hugo Azócar, informó que en su comuna no se registran casos de deserción escolar.

"Lo que generalmente ocurre son traslados de alumnos a otras escuelas de nuestra propia comuna o retiros de alumnos que se van por efectos familiares; es decir, los padres salen en busca de oportunidades laborales generalmente a la ciudad de Puerto Montt u otras ciudades de la Provincia", explicó.

Gustavo Flores, jefe del Daem de Fresia, precisó que "nuestra comuna ha disminuido de manera significativa la deserción escolar, no existiendo en los 12 establecimientos rurales ni menos en escuela básica Fresia, con una matrícula de 508 estudiantes. En el caso del Liceo Carlos Ibáñez del Campo, hubo un 5% de deserción el 2015, lo que representa 21 estudiantes de un universo total de 434 alumnos en matrícula".

De acuerdo a información entregada por el Daem de Maullín, el nivel de deserción de enseñanza básica y media en la comuna no supera el 1 %.

Retención escolar

El seremi Baeza indicó que como Ministerio de Educación, además de los sostenedores y las propias comunidades educativas, "siempre han existido planes de acción preventivos de la deserción. Específicamente, el ministerio a nivel nacional entregó recursos el año 2015 por más de 870 millones de pesos en fondos concursables para reinserción escolar".

"En la Región de Los Lagos, para asegurar la continuidad de la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes en riesgo de exclusión de la escuela o que ya han abandonado el sistema educativo, se benefició a seis instituciones que trabajan con Proyectos de Retención y Reinserción Educativa en Puerto Montt, Llanquihue, Castro y Osorno, beneficiando aproximadamente a 200 estudiantes", puntualizó.

Igualmente, la autoridad regional explicó que "también existen las beca de retención escolar, que se entrega a las familias, la subvención pro retención que se entrega a sostenedores y los proyectos de retención escolar, que son ejecutados por los propios establecimientos educacionales".

Vulneración

De acuerdo a un estudio próximo a publicarse, realizado en la Región de Los Lagos por el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), que ejecuta en la zona el Programa Especializado en Explotación (PEE) Llapemn, de Sename, la deserción escolar es una variable transversal que se presenta en el 74,5% de los casos de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en la región.

La directora regional de Sename, Pamela Soto, dijo que "de acuerdo a diversos estudios se establece una relación directa entre la deserción escolar y la posterior vulneración de derechos o infracciones a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. En particular, nuestras niñas y niños que son víctimas de explotación o abuso sexual, aquellos que son inducidos al consumo de drogas, los que son víctimas de negligencia parental. Por tanto, tenemos una realidad de la cual hacernos cargo como sociedad y ahí hay tarea pendiente".

En tanto, la encargada regional del área de prevención de Senda, América Aguilar, aclaró que "si bien no existen antecedentes desde la institución que reporten una relación directa entre consumo de drogas y deserción escolar, pudiese existir una asociación entre ambas, al tratarse de estudiantes con un perfil de mayor vulnerabilidad".

Agregó que, de acuerdo a antecedentes de Mineduc, los estudiantes en riesgo de desertar presentan baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, y bajo desarrollo de habilidades sociales, lo que puede llevarlos a además de desertar del sistema, a incurrir en conductas disruptivas como el consumo de drogas.

"Desde Senda hemos estado trabajando fuertemente en el ámbito educacional a través de nuestros programas preventivos, que van desde el nivel preescolar hasta enseñanza media, centrados en desarrollar habilidades protectoras para la vida, estilos de vida saludables y una actitud crítica frente a las drogas y alcohol", explicó.

1,8 % es la tasa de deserción de estudiantes de enseñanza básica y media en la Provincia de Llanquihue en el año 2015.

3,1% de los estudiantes de la matrícula total que se registra en la comuna de

Puerto Montt, desertaron de la educación formal en 2015. 74% de niños y adolescentes

que son explotados sexualmente presentan deserción escolar a nivel regional .