Secciones

MEO aseguró que fondos de SQM no fueron a su campaña presidencial

DEFENSA. El ex candidato pidió perdón a sus adherentes por sus explicaciones.
E-mail Compartir

El ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami dijo ayer no saber dónde están los recursos que consiguió su ex colaborador, Cristián Warner, a través de la minera no metálica SQM. "Yo sé dónde no están, lo que no puedo decir, porque hay una investigación, es dónde están", descartando que hubieran ido a parar a los fondos que usó para su campaña electoral.

"No hay un solo peso ilegal en mis cuentas. Las abrí respecto de las empresas que se me preguntó, ¿qué más puedo hacer, dar cien entrevistas más?", aseguró.

El ex presidenciable pidió ayer perdón a sus adherentes por si las explicaciones que ha entregado respecto de su posible vinculación con el caso SQM no han sido suficientes. A pesar de las entrevistas que ha dado, agregó MEO, "por ahora" no puede decir más públicamente al existir una investigación judicial en curso.

A su juicio, en el último tiempo "se publican un conjunto de cosas que no son ciertas y me obligan a perder minutos valiosos en el país, dando explicaciones que ya he dado". "Yo entiendo y les pido perdón a mis adherentes si (las explicaciones) no son suficientes, pero por ahora no puedo decir más, porque hay una investigación judicial", recalcó.

Los aportes reservados

El ex parlamentario agregó que "la confianza no se recupera diciendo que la quiero recuperar, se recupera con hechos. Y yo propongo un hecho: levantemos los aportes reservados; todavía no escucho una respuesta de nadie en la clase política que responda esa invitación".

"Sebastián Piñera, yo firmo donde tú digas, a la hora que digas que levantemos los aportes reservados y veremos cómo te comportaste como Presidente ", afirmó el ex candidato, haciendo extensivo el emplazamiento a la ex candidata Evelyn Matthei y a la Presidenta Michelle Bachelet.

El Mineduc negó que la gratuidad haya influido en alza de aranceles de este año

FACTOR. La subsecretaria Quiroga dijo que es un fenómeno de "todos los años".
E-mail Compartir

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, descartó que la implementación del beneficio de la gratuidad haya influido en el alza que registraron los aranceles universitarios, incremento que este año llegó a $ 106 mil en promedio. El aumento en los precios se vio reflejado en las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo -que llegó 0,4%- donde educación superior fue uno de los factores de mayor alza.

La subsecretaria afirmó que el alza de los aranceles es un fenómeno que ocurre todos los años. "Esto es algo que ocurre todos los años, no es algo que ocurra ahora en particular, porque el nivel de ingresos de las instituciones se define principalmente por la cantidad de estudiantes que tienen", comentó la subsecretaria.

Quiroga resaltó que "nosotros consideramos que eso no es así, por lo menos por todas las estadísticas que tenemos", al ser consultada por la opinión de varios expertos que afirman que la incertidumbre que ha generado la política de gratuidad habría influido en el alza de los aranceles.

Quiroga destacó que en el Gobierno ven con "alarma" esta situación y existe "presión" por resolverla, ya que los aranceles en educación superior "son bastante elevados" si se comparan con otros países.

Por lo anterior, afirmó que el proyecto de reforma a la educación superior, que el Mineduc enviaría al Congreso en las próximas semanas, abordará los aranceles. "Justamente uno de los temas que vamos a abordar con el proyecto de ley tiene que ver con entender mejor esa estructura de costos y tratar de que en el futuro no ocurran de esta manera", explicó.

Quiroga, junto al superintendente de Educación y al secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, presentaron ayer el Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019, que busca asegurar y potenciar las capacidades del sistema escolar para mejorar la calidad de la educación y los aprendizajes.

$ 106.000 fue el alza promedio que registraron los aranceles este año en las universidades del país.

$ 181.000 llegó el incremento para los aranceles de los planteles que más subieron este valor.

El SII se querelló en contra de 27 cercanos a políticos

RECURSO. La acción va dirigida a representantes legales de SQM y a contribuyentes con documentación tributaria que sería falsa.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó ayer una nueva querella por el Caso SQM en contra de Patricio de Solminihac, Patricio Contesse y Ricardo Ramos, en su calidad de representantes legales de la minera no metálica. El recurso apunta también a 27 personas cercanas a figuras políticas.

El SII estimó que los ejecutivos y ex ejecutivos de SQM rebajaron indebidamente la renta líquida imponible de la compañía, "al registrar como gasto en su contabilidad facturas y boletas de honorarios falsas". Por ello recurrió al presunto delito tributario 97 n°4 inciso primero, que corresponde a declaraciones maliciosamente falsas de impuestos.

En contra de los otros 27 contribuyentes se les imputó el delito tributario 97 n°4 inciso final, que corresponde a la supuesta facilitación de documentos tributarios falsos.

El perjuicio fiscal ascenderá a $ 1.225 millones, "aunque el monto definitivo deberá ser determinado en el curso de la investigación", afirmó el SII.

Los querellados

Según el SII, entre los 27 querellados se encuentra Roberto León Araya, hijo del diputado DC del mismo nombre, quien registra 55 documentos con la minera por $ 123,7 millones.

Otro de los nombres que aparece es el de Mariela Molina, quien se desempeñó como jefa de gabinete y prensa del senador Fulvio Rossi (PS), quien según el informe de la consultora estadounidense Shearman & Sterling registraría pagos de la minera no metálica por $43 millones.

También se menciona al ex diputado Alejandro Sule, quien en junio de 2015 renunció a su cargo de asesor en el Ministerio de Minería, luego de que trascendiera que el ex subsecretario general de Gobierno, Rodolfo Baier, habría señalado ante el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Radical que las boletas a SQM por $ 6 millones habrían sido para justificar gastos de la frustrada campaña parlamentaria de Sule, quien compitió por el distrito 28.

El ex Presidente del PRI, Humberto de la Maza también aparece en la querella. Según T13, en su declaración ante la Fiscalía aseguró que las facturas fueron emitidas a petición del fallecido ex senador Adolfo Zaldívar.

En la querella se agregaron, entre otros, los nombres de María Alejandra Bórquez, pareja del ex diputado de la UDI Cristián Leay y de Gilberto Müller Corvalán, padre del analista político Gonzalo Müller.

El Ministerio Público investigará las entradas y salidas de Chile de cercanos al ex Presidente Eduardo Frei, debido a la nueva rectificación que SQM hizo ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Según publicó La Tercera entre las personas a investigar se encuentran empresas del hermano del ex Mandatario, Francisco Frei, quien es miembro del directorio de TVN. Además estaría vinculada a la hija de Miguel Salazar, ex jefe de gabinete de Frei, a quien SQM canceló $ 35 millones.

9 son las querellas que ha presentado el Servicio de Imuestos Internos en los casos Penta y SQM.

$ 1.225 millones ascendería el perjuicio fiscal derivado de los documentos sujetos de la querella.