Secciones

Día Internacional de la Actividad Física

E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Actividad Física, la carrera de Pedagogía en Educación Física del Campus Puerto Montt, realizó una serie de actividades para celebrar la efeméride, en conjunto con la comunidad universitaria.

El pasado 6 de abril, estudiantes de la carrera iniciaron pausas activas entre los funcionarios, académicos y estudiantes de la sede Chinquihue del Campus Puerto Montt. La inauguración oficial estuvo a cargo de un grupo de folclor que bailó unos pies de cueca, en homenaje al baile nacional.

Más tarde, se realizó una intervención de una clase abierta de spinning, en el hall central del pabellón de salas, que invitó a los presentes a ser parte del Día Internacional de la Actividad Física, integrándose a un tiempo de ejercicio recreativo.

Verónica Henríquez, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, enfatizó que el objetivo de estas actividades es mostrar a la comunidad universitaria, las distintas posibilidades de realizar actividad física, que existen en Chinquihue. "La idea es celebrar esta fecha todos los años, de modo que progresivamente las personas vayan familiarizándose con la idea de hacer ejercicio en el Campus", apuntó la docente.

Rapel, trekking y running fueron otras de las actividades incluidas en el Día Internacional de la Actividad Física. La jornada finalizó con un recorrido por el Sendero Anyeli Delgado, en construcción por los mismos estudiantes ULagos.

El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2003, doctor Carlos Conca, académico de la Universidad de Chile, sostuvo un encuentro con un equipo de trabajo compuesto por investigadores del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, y del Instituto Fomento Pesquero (IFOP) en Puerto Montt. Se trata de un esfuerzo interdisciplinario, para el desarrollo de un modelo matemático-biológico que ayude a entender y predecir las floraciones algales nocivas o Marea Roja, que afecta a las costas chilenas.

El doctor Conca señaló que para él es un gran desafío intentar aplicar modelos matemáticos y simulaciones computacionales, que aporten en el abordaje de un problema complejo como es el de Marea Roja.

Tras la jornada de trabajo, el doctor Daniel Varela, director de i~mar, valoró significativamente la jornada. "Uno de los mayores logros de la reunión fue aunar el lenguaje de cada disciplina en torno al problema de la Marea Roja. Las matemáticas, la biología y la oceanografía hablan idiomas distintos, pero logramos ponernos de acuerdo en un lenguaje común y en las tareas que tiene cada uno, para contribuir a la solución del problema", enfatizó el doctor.

Esta interacción científica es promovida por el Centro para Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), centro de excelencia de la Universidad de Chile, en el cual participa el Centro i~mar y que ha contado con el respaldo y la decidida participación del IFOP.


Premio Nacional de Ciencias en Centro i~mar