Secciones

Cerca de 9 mil personas esperan por atención dental en Puerto Montt

HOSPITAL. Cifra la aportó dirigente gremial durante movilización en demanda de un nuevo pacto social en salud.
E-mail Compartir

En el marco de una movilización nacional, a la que adhirieron médicos, dentistas, bioquímicos y químico farmacéuticos de la región, quedó en evidencia una preocupante realidad que afecta a cerca de nueve mil personas, que permanecen en la lista de espera para recibir atenciones odontológicas en el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt.

La cifra fue aportada por Cristian Torres, vicepresidente del Capítulo Odontológico, quien precisó que "es muy alta" la cantidad de personas que esperan por atención de esa especialidad.

El odontólogo rehabilitador oral sostuvo que tanto en niños como en adultos, hay más de dos mil atenciones sin cubrir en cada uno de esos casos, por lo que situó en "casi nueve mil personas que están en lista de espera". Manifestó que en el hospital trabajan 35 odontólogos, que se desempeñan en 18 boxes de atención, por lo que la capacidad de ese recinto está satisfecha.

Sobre la razón por la que las listas de espera no disminuyen, Torres precisó que uno de cada cuatro (25 %) de esos profesionales trabaja en el servicio público, donde se atiende al 80 % de la población. "Ahí vemos cómo es incontenible esta brecha", dijo.

Nuevo pacto social

Respecto del movimiento, Fernando Iñiguez, presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, precisó que no fue un paro de actividades. Agregó que exigen que el Estado asuma "la crisis del sector" en demanda de un Nuevo Pacto Social por la Salud Pública. "Vemos que en los últimos años esa no ha sido una prioridad para el Ministerio de Salud (Minsal)", por lo que planteó la necesidad de fortalecer "el aspecto técnico en las decisiones sanitarias".

Los gremios hicieron presentes al Minsal una serie de metas, como aprobar una ley que permita retener a especialistas en los hospitales, mediante algunos incentivos.

El dirigente mencionó que los lugares de trabajo deben ofrecer posibilidades de desarrollarse profesionalmente, aunque precisó no es el caso del Hospital de Puerto Montt. Iñiguez sumó establecer remuneraciones "que sean justas", para evitar que "al cabo de unos años, los médicos dejen el sistema público".

2.000 consultas de ortodoncia (frenillos) infantil están a la espera; mismo número se repite en adultos (prótesis).

35 odontólogos trabajan en el Hospital de Puerto Montt, que disponen de 18 boxes de atención.

Error en procedimiento impediría que Colegio Santo Tomás se convierta en particular pagado

A PARTIR 2017. Comunicación del cambio a los apoderados se realizó en diciembre y no en marzo, como lo establece la Ley de Inclusión y el reglamento para poner término al financiamiento compartido. Plantel podría optar por el régimen en 2018.
E-mail Compartir

Un error en el procedimiento para comunicar a los apoderados (y al Ministerio de Educación), que dejarían de percibir la subvención estatal para 2017, podría impedir al Colegio Santo Tomás de Puerto Montt convertirse en un plantel particular pagado al partir del próximo año.

El seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, precisó la semana pasada que el establecimiento no habría formalizado su anuncio ente la autoridad ministerial respecto al cambio de régimen de subvencionado a particular pagado, lo que motivó la respuesta del Colegio Santo Tomás.

A través de una declaración, el establecimiento aclaró que "mediante circular de 14 de diciembre de 2015, dirigida a los padres, madres y apoderados y a la comunidad educativa de nuestro colegio, la dirección de este establecimiento informó sobre el cambio de régimen del Colegio Santo Tomás, dando cuenta de las nuevas condiciones a implementar a partir de dicho cambio".

De igual forma, el mismo documento indica que "el Colegio Santo Tomás informó dos días después a la Dirección Provincial de Educación del hecho de haber dado cuenta a los padres, madres y apoderados del cambio de régimen de nuestro establecimiento", acompañando la declaración de una copia del oficio remitido a Cristián Calisto, jefe de la Dirección Provincial de Educación de Llanquihue, el 16 de diciembre.

Autoridad equivocada

Frente a lo informado por el colegio, El Llanquihue consultó al titular del Mineduc en Los Lagos, los detalles sobre el procedimiento establecido en la nueva Ley de Inclusión para el cambio de financiamiento de los establecimientos educacionales.

"La renuncia al régimen de financiamiento compartido de un establecimiento, debe formalizarse por escrito ante la seremi de Educación y no ante las direcciones provinciales, a través del Formulario de Solicitud Única de Reconocimiento Oficial, documento que a fecha no ha sido entregado ante esta seremía", fue la respuesta del secretario regional de la cartera, Pablo Baeza.

Frente a la diferencia de opiniones entre el sostenedor y la autoridad, El Llanquihue consultó el Artículo 27° de la Ley 20.845, conocida como Ley de Inclusión Escolar.

Al respecto, la norma indica que "el sostenedor que opte por dejar de percibir la subvención deberá comunicar esta decisión por escrito a los padres, madres o apoderados y a la comunidad educativa del establecimiento al inicio del año escolar anterior a aquel en que dejará de percibir subvención".

En definitiva, el texto indica el plazo (al inicio del año escolar, es decir en marzo) en el que se debe informar la decisión a la comunidad escolar, pero no detalla ante qué autoridad se debe realizar el trámite.

Ante las dudas, se revisó el Decreto 478, que "aprueba el reglamento que establece los procedimientos para poner término al financiamiento compartido". El texto fue promulgado el 29 de enero de 2016, o sea un mes y medio después del envío de la carta por parte del Colegio Santo Tomás a sus apoderados y al jefe provincial de Educación.

El artículo 15° del decreto, que se refiere al cambio de financiamiento de los establecimientos educacionales, indica que "la renuncia al régimen de financiamiento compartido de un establecimiento educacional, deberá formalizarse por escrito ante la Secretaría Regional Ministerial de Educación, respectiva. En todo caso, deberá garantizarse la información oportuna a los padres, madres o apoderados en los procesos de admisión del establecimiento". En cuanto a los plazos, expresa que "el sostenedor que opte por dejar de percibir la subvención deberá comunicar esta decisión por escrito a los padres, madres o apoderados y a la comunidad educativa del establecimiento durante el mes en que se inicia el año escolar anterior a aquel en que dejará de percibir subvención".

En definitiva, la carta informando el cambio de régimen a particular pagado no se envió el pasado marzo, por lo que la nueva modalidad debería ser postergada para 2018.

14 de diciembre de 2016 es la fecha en que el Colegio Santo Tomás envió la carta vía e-mail a sus apoderados.

478 es el número del decreto que establece los procedimientos para estos casos.