Secciones

Un estudio indaga cómo cambia La popularidad a lo largo de la vida

ANÁLISIS. Los 25 sería la edad en que más amigos tiene una persona, y los 50, la etapa en que se relaciona con generaciones más jóvenes, según la investigación.
E-mail Compartir

Mabel González

Un equipo de científicos indagó cómo cambia la popularidad de las personas a lo largo de sus vidas, llegando a la conclusión de que los 25 es la edad en que se alcanza un "peak" de cantidad de amigos. A partir de esa etapa, la cantidad de amistades se reduce.

Según detalló un informe publicado esta semana en Royal Society Open Science, los investigadores analizaron las conversaciones telefónicas de 3,2 millones de usuarios de Europa.

Los académicos, pertenecientes a las universidades de Aalto y Oxford, observaron las características de las llamadas (excluyendo los mensajes de texto) realizadas entre pares de personas en 2007, según consignó el diario británico Daily Mail en su edición digital.

A los 25 años, que es cuando se alcanzaría la mayor cantidad de conexiones sociales, la gente usa sus celulares para comunicarse con mayor frecuencia que en los otros grupos etarios.

En esa etapa de la juventud, las personas participan en promedio unos 15 encuentros sociales al mes, de acuerdo con los resultados del estudio.

Sin embargo, la cantidad de conexiones decae en los siguientes 20 años.

Posteriormente, a la edad de 45, estos contactos se estabilizan durante aproximadamente una década.

Cuando la persona llega a los 55 años, las amistades comienzan nuevamente a disminuir de manera constante. Esto ocurre de manera más rápida en los hombres.

Si bien el nivel máximo de amistades ocurre en general a los 25 años, los hombres suelen tener más conexiones sociales que las mujeres a esa edad, señala la investigación.

No obstante, a los 39 años ellas registran un mayor número de relaciones sociales que ellos.

En los grupos más jóvenes, la gente se comunica con mayor frecuencia con pares de una edad similar.

Pero cuando se ronda los 50, los individuos estudiados se vinculaban más con generaciones más jóvenes.

Con respecto a esta etapa, los encargados del análisis sugieren que las personas intentan mantenerse comunicados con sus hijos, quienes a esa edad ya se han vuelto adultos y probablemente se han casado y tenido sus propios hijos.

Si bien las tendencias fueron similares en los distintos casos, los científicos también encontraron algunos patrones que variaron entre un género y otro.

Para todos los casos examinados, la gente se comunicaba de forma más frecuente con una persona del sexo opuesto, quien según presumen los académicos, podría tratarse de la pareja.

Aunque el trabajo analizó estas relaciones basándose en datos emanados desde conversaciones telefónicas, el equipo dijo que estos hallazgos se pueden correlacionar también con las interacciones cara a cara.

"La gente va a explotar todos los medios de comunicación disponibles con el fin de lograr sus objetivos sociales particulares", escribieron los autores, citados por Daily Mail.

"Por lo tanto, esperamos que el principio general revelado en este estudio se aplique más o menos universalmente en todas las culturas", finalizaron.