Secciones

60% de los hogares en la región son vulnerables

REGISTRO SOCIAL. En la provincia, más de 111 mil familias ya están inscritas.
E-mail Compartir

Dirigentes sociales y la comunidad en general se informaron sobre cómo ha sido la puesta en marcha del nuevo Registro Social de Hogares, que en enero pasó a reemplazar a la ficha de protección social.

Este instrumento es un sistema que apoyará la selección de usuarios de beneficios y programas sociales, a través de información construida con diferentes bases de datos que posee el Estado e información entregada por el hogar.

El gobernador provincial Juan Carlos Gallardo explicó que "este nuevo instrumento es más moderno, justo y transparente; esperamos que sea de gran ayuda para nuestras familias más vulnerables".

La seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas, informó que en la Provincia de Llanquihue ya son más de 111 mil los hogares que forman parte de este nuevo registro y hasta la fecha se han hecho más de 17.000 trámites de actualización en plataforma.

Hasta la fecha, el 78 por ciento de la población regional ya forma parte del nuevo registro y del total de hogares, el 60% de ellos pertenece al tramo más vulnerable.

El Registro Social de Hogares permite a las familias poder actualizar, rectificar y complementar sus datos, a través de los municipios y con documentación que acredite el cambio de condición.

Al mismo tiempo, el nuevo sistema ubica a las familias en calificación socioeconómica, que será utilizada selectivamente por los programas, prestaciones o beneficios sociales en el proceso de selección de sus usuarios.

Esta calificación es construida a partir de los ingresos efectivos de las personas del hogar y corregida por las características de sus integrantes. Estará asociada a una estratificación por tramos y no a un puntaje como el de la antigua ficha de protección social.

Con ayuda de todos ponen en pie templo luterano de Los Muermos

RECONSTRUCCIÓN. Durante más de tres años trabajaron para reponer lo perdido en el incendio provocado por vándalos.
E-mail Compartir

Con fondos alemanes, de la comunidad luterana de Chile, y de Los Muermos, se reconstruyó el templo que destruyó el incendio del pasado 19 de junio de 2012.

La nueva obra gruesa se inauguró con la presencia de representantes de la Comunidad Luterana del Sur, que preside Doris Stange.

La anterior había sido construida en 1962, de la que sólo se rescató la cápsula que resguardaba antecedentes de la comunidad; y algunos símbolos religiosos metálicos, ya que las llamas dejaron en cenizas el templo junto a una parte del cementerio.

La cápsula de metal se introdujo en un cubo de hormigón con documentos con información actualizada a la fecha.

El financiamiento de los trabajos de la primera etapa tuvo una inversión de 50 millones de pesos aproximadamente, que costearon miembros de la comunidad luterana de Los Muermos, de la Iglesia Luterana de Chile (Santiago), instituciones de la zona, entre otras organizaciones alemanes.

La construcción es de estructura metálica, embarrotado de madera, con revestimiento exterior en northway, techo de zinc prepintado, interior revestimiento de madera y piso radier de hormigón. El primer piso tiene una superficie total de 129 metros cuadrados, de lo cual la nave central es de 70 metros cuadrados y el resto de la superficie está compuesta por una sala de estar y una oficina y un corredor techado.

El segundo piso tiene un corredor y un altillo de 35 metros cuadrados. La comunidad luterana destaca el gran apoyo de parte de la Municipalidad de Los Muermos, por parte de su alcalde Emilio González para tramitar a través del departamento comunitario la personalidad jurídica y de la dirección de obras, que lo asesoró permanentemente a través de su director Francisco Duarte, para la tramitación de todos los documentos que les permitieron obtener el permiso municipal y en lo que fueron las obras propias de la reconstrucción de la Iglesia.

Asistieron unas 70 personas a la entrega de la obra gruesa de la iglesia, las que esperan la pronta finalización de la obra para retomar las actividades religiosas y sociales de la comunidad luterana.

Municipios se informan sobre cómo implementar farmacias

CENABAST. El objetivo de la central de abastecimiento es ampliar stock de remedios para que las comunas dejen de comprar directamente a laboratorios.
E-mail Compartir

Teresa Martínez A.

Administradores de salud municipal y funcionarios participaron en un encuentro regional en Puerto Montt, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, donde estuvo presente el director nacional de Cenabast, Pablo Venegas, con el objetivo de dar a conocer los principales aspectos normativos y procedimientos que las municipalidades deben considerar al momento de implementar una farmacia comunal.

Durante la actividad, se presentó un manual de implementación de farmacias comunales, que aborda aspectos como las condiciones de autorización legal y sanitaria, definición de farmacia y población atendida, los modelos de abastecimiento y fórmulas de comercialización, además de los aspectos legales relevantes.

La directora nacional de atención primaria de salud de la Asociación Chilena de Municipalidades, Jessica Mualim, se refirió a las expectativas que tienen los usuarios con estas farmacias. "Yo le diría a las personas que tomen con calma esto y que la intención de los alcaldes y las autoridades es otorgar las facilidades para que las personas tengan el medicamento que necesitan a un precio justo, lo que hoy no ocurre. Todo lo administrativo es complejo, cuando se quiere avanzar muchas veces hay muchos impedimentos legales que requieren de modificaciones", puntualizó.

Medicamentos

Sobre la compra que están haciendo algunas comunas directamente a los laboratorios y no a Cenabast, Pablo Venegas explicó que "esto se debe a que las farmacias necesitan vender los medicamentos en un formato normal, por ejemplo de 30 dosis, y nosotros estábamos orientados a vender a la atención primaria a granel, en cajas de mil unidades, que no pueden ser vendidas de esa manera por ellos. Actualmente, sólo tenemos 300 productos en formato tradicional, y es por ello que estamos trabajando para dar una pronta solución a este tema".

Provincia

El director de Cenabast dijo que en el caso de la Provincia, donde Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco y Llanquihue tienen contemplado la implementación de estas farmacias, se está haciendo el levantamiento de información para ver si mantienen deudas pendientes con Cenabast y hasta el momento no habría dificultades y si es que existen, se está en conversaciones para poder regularizarlas.

Puerto montt

En relación a la puesta en funcionamiento de tres farmacias en la comuna, aclaró que "no es un capricho nuestro, sino que responde a los problemas de conectividad y masificación tanto en Alerce como Mirasol. Además, hay algunas farmacias que se han enfocado solamente en los crónicos, pero nosotros estamos inscribiendo de manera universal y vamos a cobrar solamente el precio costo, nada más".