Secciones

Alerce y Lagunitas siguen con problemas viales y de transporte

SEMINARIO. Actividad organizada por la Cámara Chilena de la Construcción 'desnudó' las dificultades urbanas existentes en la capital regional. Se habla de una ciudad fragmentada y desordenada en el crecimiento. Expositores solicitaron conocer más detalles de la futura Ruta Metropolitana. Arquitectos coinciden en una mejor conectividad.
E-mail Compartir

Buscar las herramientas para que el crecimiento de Puerto Montt sea más ordenado y se haga en forma sustentable, fueron algunos de los temas analizados en el seminario "¿Es Puerto Montt la ciudad qué queremos?", organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Municipalidad porteña.

Las críticas de los expositores a través de sus visiones de ciudad fueron claras, y apuntaron a la falta de vías para una mejor conectividad y de mejor transporte.

Esta necesidad para quienes expusieron se sigue haciendo latente en sectores como Alerce y Lagunitas.

Fueron distintas visiones que abordaron el crecimiento y la historia de la capital regional, donde además fue considerado el aspecto ciudadano a través del presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbana y Rural, Hernán Navarro.

El dirigente develó las 15 deficiencias que Puerto Montt presenta en la actualidad en materia de crecimiento.

Navarro dijo que la planificación urbana está en descoordinación con las políticas habitacionales actuales.

"Existe un deficiente sistema de transporte público, en 25 minutos en el barrio de Teniente Merino y Libertad pasaron dos taxis colectivos, y obviamente repletos. Se suma el fuerte crecimiento del parque automotor, cuyo resultado es la congestión", aseveró.

El dirigente agregó que al 2010 había 13 mil 536 familias viviendo como allegados.

Fue crítico también con la necesidad de contar con una mayor participación ciudadana, "la que debe ser temprana, informada y vinculante, respecto a obras que impacten en el desarrollo comunal e intercomunal", indicó.

En cuanto a las políticas de subsidios habitacionales, Navarro añadió que "este sistema conlleva al desplazamiento de la ciudad a zonas periféricas, por ejemplo Alerce y Cardonal".

Criticó además la forma que algunas inmobiliarias tienen para operar. "Pocuro buscaba descargar sus aguas servidas al Río Trapén, que este año ha tenido problemas de sequía", afirmó.

Megayates

La visión empresarial del crecimiento de Puerto Montt estuvo a cargo del empresario Jorge Pacheco.

El propietario de la empresa Oxxean dijo que tuvo la oportunidad de conocer el emprendimiento en materia turística de tres alcaldes en Noruega, lo que se convierte en un ejemplo si se busca desarrollar una iniciativa.

"Ellos son de ciudades cercanas y se unieron para que el turista llegue a esa zona. Incluso ellos querían interesar al extranjero, para que se quede viviendo allá por algunos años y trabajando, por la necesidad de profesionales", contó.

Para Pacheco, los puertos en las ciudades revisten importancia, y agregó que junto con la posibilidad de levantar un segundo sitio, proyectan construir un parque industrial que tenga conexión con la carretera para que los camiones con carga no pasen por Puerto Montt.

Otro tema relevante se refiere la posibilidad de crear la instancia en la capital regional para la recalada de los llamados megayates.

"No son más de dos o tres yates de éstos que llegan a Puerto Montt en el año. En Sudamérica no existe una marina para este tipo de embarcaciones, y esa es una gran oportunidad", observó.

Para Carlos Mora, presidente del Colegio de Arquitectos, delegación zonal Llanquihue, es necesario el diálogo entre el sector público y privado, y lograr de esa forma el desarrollo urbanístico.

El profesional se refirió a la posibilidad del desarrollo orientado al transporte, con un buen sistema de movilidad y conectividad eficiente.

"Alerce a Puerto Montt, y Puerto Montt al aeropuerto, están colapsados, pero seguimos respondiendo con más carreteras, y no nos anteponemos, por lo que estamos desfasados en el concepto de planificación", comentó.

Mora insistió que Puerto Montt es una ciudad difusa "que le da la espalda al mar".

Crecimiento

Para Fernando González, arquitecto de la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt, tras el primer plano regulador en 1859, aparece en 1970 la tercera terraza polarizando a la ciudad.

El profesional dijo que la capital regional es una ciudad confusa, y en el 2010 pasó a ser una ciudad fragmentada.

"Existen áreas (Alerce) donde se incrementa la pobreza, porque no hay conexión y menos fuentes laborales. En el sector Lagunitas falta transporte, y se suman los problemas viales, al igual que en Alerce", aseveró.

En su exposición, González insistió que el crecimiento de la ciudad es desordenado y existe desconectividad entre lo moderno y lo histórico.

"Faltan más parques urbanos, y en Alerce falta un parque industrial, porque la gente gasta entre el 20 y el 30 por ciento de su sueldo en el transporte público".

Al profundizar en su exposición, el arquitecto señaló que un estudio de calidad de vida urbana, revela que ya existe un hermanamiento entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Puerto Montt crece el 5,3 por ciento y la media nacional está en el 7,2 por ciento. Esta zona "esta ranqueada en el número dos como área metropolitana con mejor calidad de vida".

Para el profesional, la Ruta Metropolitana marca el primer indicio de lo que será el área metropolitana más austral del mundo.

Añadió que esta futura ruta tendrá beneficios positivos y negativos, porque aumenta el crecimiento por extensión "y lo que se necesita sea regulado", anotó.

"Necesitamos conocer cómo se desarrollará este proyecto, porque hubo una reunión en julio de 2015 y hoy está en la fase dos, y es un proyecto que se está resolviendo en el nivel central del MOP (Ministerio de Obras Públicas), pero queremos un proyecto que nos favorezca", manifestó.

Fernando González destacó algunos puntos necesarios para considerar en el crecimiento de la ciudad.

Entre ellos, mencionó una mejor movilidad urbana para el transporte local y turístico. Contar con barrios ecológicos, donde el problema de la basura se transforme en energía y un terminal de cruceros con una mejor infraestructura, "no en carpas como ocurre en la actualidad", subrayó.

Alejadas

El alcalde Gervoy Paredes dijo que la desigualdad territorial es un problema severo "para nuestros ciudadanos, y por ello se constituyó una agenda, para contar con un marco de ciudad más compacta, inclusiva, con una ocupación eficiente de todas las zonas, evitando que la población se vaya a sectores alejados".

Paredes explicó que la Municipalidad está desarrollando el proceso de actualización del Plan Regulador. "Queremos desarrollar un proceso de diseño del Plan Regulador de Puertas Abiertas", puntualizó.

El alcalde agregó que durante este año se efectuará el proceso de participación y para el 2017 se tiene contemplada la etapa en el Gobierno Regional. "El primer estudio de riesgo de protección ambiental fue realizado el año pasado y está listo desde enero de este año. Se busca planificar el centro de la ciudad, entre ello el Plan Costanera desde Angelmó a la caleta de Pichi Pelluco", acotó.

La autoridad comunal también se refirió al plan estratégico que considera el paseo peatonal Antonio Varas. "Queremos que Puerto Montt crezca hacia adentro", afirmó.

Daniel Naritelli, presidente de Desarrollo Urbano de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló que el objetivo es "desarrollar el Puerto Montt que queremos". "El compromiso es para colaborar y entregar nuestro aporte para el desarrollo de la ciudad", afirmó.

Para Naritelli, la colaboración estará centrada en lograr un mejor Plan Regulador, así como también entregar una mirada de planificación para la ciudad.

1859 es el año que Puerto Montt cuenta con el primer Plan Regulador. Durante esa época ya existía la sectorización y se distinguían los barrios del Puerto, Bellavista y Egaña.

163 años tiene Puerto Montt pero, para el historiador Pablo Fábrega, son 18 mil 500 años, producto de la presencia del sitio arqueológico Monte Verde. En 1912 se inauguró el ferrocarril y en 1934 el puerto.

25 minutos demoran en pasar los taxis colectivos por el barrio Teniente Merino y Libertad, a las horas de mayor movimiento, afectando la calidad de vida de los vecinos.