Secciones

Evo Morales reforzará equipo de asesores con militares para demanda por el Silala

RESPUESTA. El canciller Heraldo Muñoz, lamentó que Bolivia haya optado por la "hostilidad".
E-mail Compartir

El Presidente boliviano, Evo Morales, dijo ayer que pedirá a militares bolivianos que se unan al equipo de expertos que preparan la demanda que presentará La Paz en la Corte de La Haya contra Chile por el uso de las aguas del río Silala.

En un acto con militares en La Paz, el Mandatario boliviano afirmó que el tema fue aprobado en una reunión que tuvo ayer con el alto mando de las Fuerzas Armadas.

"Las Fuerzas Armadas con sus mejores profesionales, con los mejores militares que conocen sobre el Silala se van a plegar a la comisión, a esta gestión del Gobierno nacional para sentar soberanía sobre las aguas del Silala", explicó el Mandatario.

Morales pidió al comandante de la institución, general Gonzalo Durán, que seleccione a militares destacados "para que puedan ayudar en esta planificación en defensa de las aguas del Silala".

Morales anunció hace dos semanas que demandará a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por lo que considera un uso "abusivo" de las aguas del río Silala.

Postura de chile

El canciller Heraldo Muñoz lamentó ayer que Bolivia haya optado por la "hostilidad", luego de que La Paz anunciara que sumará una nueva demanda contra La Moneda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"Está claro que tienen una postura de hostilidad en vez de una de cooperación", dijo Muñoz en una conferencia en la Universidad de Miami.

El agente ante la CIJ, José Miguel Insulza, manifestó ayer que "sería muy difícil" que Chile volviera a sentarse en una mesa con Bolivia después de las "barbaridades" que La Paz ha dicho sobre Chile.

"Lo que el Presidente Morales y su Gobierno han hecho es exactamente lo contrario a lo que deberían hacer para sacar algo", dijo Insulza en entrevista con radio Cooperativa.

El ex secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sentenció que, en caso de que la Corte falle a favor de Bolivia, "sería bien difícil sentar a Chile y Bolivia en una mesa después de todas las barbaridades que han dicho sobre nosotros".

"Ese es un problema complicado para ellos y muchos bolivianos se dan cuenta", manifestó el ex ministro.

Chile Vamos critica a Goic y afirma que la DC se fue hacia la izquierda

RESPUESTA. La senadora falangista tildó de "caricatura" los resquemores.
E-mail Compartir

Chile Vamos dijo que la llegada de la senadora Carolina Goic a la presidencia de la Democracia Cristiana genera "preocupación" en la oposición, debido a sus posturas más cercanas a la izquierda.

"Me ha tocado trabajar con ella y tengo la mejor opinión personal y también como senadora, es una mujer muy seria, muy competente y que hace bien su pega. Sin embargo, desde el punto de vista de su orientación, ciertamente no es lo mismo Carolina Goic que Jorge Pizarro o Ignacio Walker, ella es sin lugar a dudas una mujer más de izquierda", explicó. el vocero del bloque opositor y presidente de la UDI, senador Hernán Larraín.

Para el parlamentario gremialista, "su nombramiento significa que la DC hace un giro hacia izquierda y por esa misma razón deja de ser ese contrapeso que muchos miran al interior de la Nueva Mayoría, que la DC juega como un partido que equilibra hacia el centro y por lo tanto, evita la izquierdización extrema de la Nueva Mayoría que ha venido ocurriendo de hecho".

Según Larraín, "creemos que esto agrava la izquierdización de la Nueva Mayoría y que marca en forma más nítida el abandono del centro político por parte de ese bloque".

El senador de la UDI agregó que "enfrentamos una coalición que se va inclinando hacia el eje predominantemente de la izquierda, abandonando el centro político y radicalizando el debate. Creemos que eso es preocupante".

El presidente de RN, Cristián Monckeberg expresó que "está claro que la Nueva Mayoría está siendo monitoreada y pauteada por el Partido Comunista en cuanto a su agenda. Nadie me va a decir que la DC de hoy es la misma que presidía Ignacio Walker".

La senadora Goic rechazó las críticas del líder de la UDI, Hernán Larraín, y afirmó que su concepto de su labor significa "una caricatura".

Bachelet pide enfocarse en consolidar las reformas

CITA. En un consejo de gabinete, los presidentes de la Nueva Mayoría abordaron el fin de la "obra gruesa" del Gobierno.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La Presidenta Michelle Bachelet pidió a su gabinete enfocarse en la consolidación del proceso de reformas que ha llevado adelante en la primera mitad de su administración, al encabezar ayer un nuevo consejo de gabinete en el Palacio de La Moneda.

"Es un consejo de gabinete con un foco de ejecución de los anuncios, de concreción de esta fase de consolidación e implementación de las reformas", dijo el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, luego de la cita.

"Tenemos una agenda legislativa muy intensa y lo que tenemos que hacer es coordinarnos muy bien con los parlamentarios para poder ir despachando los proyectos de ley del modo más razonable posible", agregó el secretario de Estado.

El titular de la Segegob destacó que "la agenda legislativa hemos buscado racionalizarla, poniendo el foco en priorizar aquellos proyectos de más impacto positivo en los ciudadanos". En esa línea, Díaz añadió que "se nos ha pedido a todos los ministros un fuerte acento en cada una de las carteras, en las reformas, particularmente en aquellas materias que son de alta significación para los ciudadanos: seguridad ciudadana, vivienda, transporte, salud, aquellas materias que son demandadas por los ciudadanos como temas prioritarios".

El Gobierno busca priorizar la tramitación de proyectos como Nueva Educación Pública, la reforma a la educación superior y la reforma laboral, entre otros.

Fin a la "obra gruesa"

Los timoneles de la Nueva Mayoría presentes en la cita se alinearon detrás del concepto de "obra gruesa" utilizado por el ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, para definir los avances de La Moneda.

La presidenta del PS, senadora Isabel Allende, manifestó que "todos entendemos que la base de estas grandes reformas están, pero que hay mucho más que hacer todavía y nos interesa que salgan bien los proyectos. Entendemos que se ha hecho la gran parte de la legislación de las grandes reformas estructurales, es evidente, pero ahora tenemos que ver la implementación y hay temas que todavía están pendientes".

El presidente del PR, Ernesto Velasco, agregó que "hubo algunas consultas en relación a esta definición de que la obra estaría terminada. Hay claridad de que las reformas estructurales están en camino. Pero eso no significa que no se tiene que poner el acento también en aquellos temas del programa y que se tienen que terminar adecuadamente".

El timonel del PC, Guillermo Teillier, precisó que "lo que hemos hecho en estos dos años es casi la mitad de lo que teníamos que hacer, quizás un poco más".

"Faltan algunas cosas que ponerle a esa obra gruesa, pero yo por lo menos estoy conforme".

Guillermo Teillier, Presidente del PC

"(La Presidenta) nos ha pedido a todos mucha presencia en terreno, mucho trabajo en equipo y comunicar".

Marcelo Díaz, Ministro Sec. Gral. de Gobierno