Secciones

Productos de la Expo natura se toman los espacios de la Casa Pauly en P. Montt

MUESTRA. Cremas, infusiones y otros se exhiben hoy desde las 11. PUERTO MONTT. " El Rey Mocho" es la primera de las 4 obras.
E-mail Compartir

El primer y segundo piso de la Casa Pauly, ubicada en Benavente esquina Rancagua de Puerto Montt , desde ayer tiene la muestra Expo Natura, donde 15 puestos exhiben diversos productos elaborados sin tantos aditivos, con propiedades de medicinales, además de sector de masajes y de charlas de vida sana.

La exposición continua esta jornada desde las 11 a las 20 horas y los organizadores esperan que los puertomontinos la visiten, porque gran parte de los puestos son de gente de la zona.

"Esta es una exposición sobre terapias naturales, medicina alternativa y otras cosas. La idea es que la gente pueda venir conocer todos los productos y los locatarios que muestran y venden sus cosas, se puedan dar a conocer a la comunidad", aseveró Felipe Becerra, miembro del equipo organizador.

Sobre las diferentes cosas que los asistentes pueden encontrar en la muestra, Becerra comentó que "se hacen masajes, dentro de los cuales esta la Ictioterapia que es con peces en los pies. Hay artesanías, cremas, flores de bach, infusiones y también se hacen charlas informativas de vida sana".


Ciclo de teatro infantil "Te lo cuento" empieza hoy en la sala Mafalda Mora

El ciclo "Te lo Cuento" quiere invitar a niños y adultos a ver los 4 montajes creados por la Compañía ¿Dequeterríes? desde hoy y hasta el 9 de abril, en la Casa del Arte Diego Rivera, con funciones a las 15 y 17 horas y a un valor de $1.500 pesos.

El ciclo busca contribuir a crear interés por el teatro y el desarrollo de habilidades, como la comprensión lectora.

"Te lo cuento" pone en escena la dramatización "El rey es mocho", "El peinado de la Tía Chofi", "Miedo" y "El nacimiento del Caleuche", con diversos recursos teatrales que están a cargo de los actores Patricia Cuyul, Manuel Moraga, Cristián Igor y Rafael Araneda.

"El rey es mocho" se trata de un reino donde vivía un rey, que tenía un enorme secreto. Según él, nadie lo sabía, excepto una persona que era su peluquero. "El peinado de la Tía Chofi" narra la historia de una señora muy preocupada de su apariencia.

"Miedo" es para los chicos que tienen miedo y para los que alguna vez lo tuvieron y ahora son valientes. "El nacimiento del Caleuche" es un cuento que interpreta visiones de la creación del mito chilote.

Artistas que recorren locales de la bohemia puertomontina cuentan sus anéctodas

CULTURA. Pérez Lucho, Felipe Azócar, José Miguel Gutiérrez y Felipe Valencia, más que buscar el dinero por sus presentaciones, les gusta recoger el aplauso y la conexión íntima que se vive en estos rincones ciudadanos de carrete.
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena Fuenzalida

El camino de los artistas para lograr ser conocidos por el público, casi siempre tiene un escalón inicial que son los bares y locales, rincones ciudadanos que dan espacio para que las voces solitarias o grupales, acompañadas por acordes, tengan la oportunidad de cautivar adeptos.

En Puerto Montt, existen cantores que recorren la bohemia de la ciudad, buscando ganarse el gusto de los asistentes, que los aplaudan, coreen sus temas, contar algunas tallas; en fin, vivir la cercanía con el respetable en un concierto íntimo.

En cuanto al repertorio de estos juglares contemporáneos, muchas veces tienen que recurrir a covers de consagrados, para calentar el ambiente, y, entremedio, tocar algunas de sus creaciones para hacerlas cotidianas en los oídos de sus espectadores. Ese es el camino elegido, con poca luz y restringidos de movimiento por los espacios pequeños, pero con la satisfacción de poder derrochar su talento a cambio del reconocimiento espontáneo y de algún dinero.

Perez Lucho

"Yo toco y canto en todos lados; en restaurantes, bares, en la calle, lo hago todo el día. Hace seis años dejé la vida de un trabajador normal, para dedicarme a ésto que es mi pasión. Se pasan dificultades, pero no lo dejaría por nada", es el sentimiento de Luis Humberto Pérez, conocido como Pérez Lucho, trovador porteño que se las arregla para darse vuelta en la vida con su arte.

"Toco rock and roll, blues, jazz, cumbia, hasta cueca y además funciono como productor de eventos, ahí tengo el resto del sustento para poder vivir. Hay que ser constante, ya que a ratos dan ganas de tirar la toalla, porque es recomplicado, sobretodo en invierno. En el verano hay que aprovechar de moverse harto", aseveró.

El cantante comentó que en este tiempo tiene tres lugares frecuentes donde va a tocar: Catango, El Balcón y la Cuadra. Y con eso salva el invierno.

Felipe Azócar

"Me gustan los lugares pequeños, ya que son más acogedores; el público tiene mejor disposición para escuchar y entretenerse con mi música", reflexionó Felipe Azócar, cantante puertovarino que recorre la zona con su guitarra y su propuesta de rock con aires noventeros.

Felipe, por estos días, se encuentra en Palena realizando talleres de música en las escuelas, labor que realizará hasta julio, pero que le sirve como entrada de recursos constante, para capear el tiempo de las vacas flacas y además para tener dinero para realizar varios proyectos; además de retomar su periplo musical por locales como La Nube, El Baco o el Van der Bar.

José Miguel Gutiérrez

"Los bares que frecuento con mi canto en Puerto Montt son el Live!, Baradero, Pepeka, Moana. En ellos estoy trabajando constantemente, ya que me armo un calendario y lo hago de forma organizada", manifestó José Miguel Gutiérrez, voz que se abre camino entre las cervezas y las tablas, y entre las conversas de los contertulios de carrete.

José Miguel sabe que tiene que tocar temas de otros, pero aprovecha para estos momentos para soltar una que otra creación.

"Generalmente, tengo que cantar covers, pero de repente salen algunos fans y me piden canciones mías y ahí me alegro mucho", afirmó.

Felipe Valencia

Felipe recorre con su banda Norichter diferentes locales. A veces, toca solo, no le gustan los covers porque siente que tiene un público formado que lo sigue y pide sus temas.

"El lema mío y de la banda era no tocar covers, pero solamente porque nosotros tocamos blues, rock, que son ritmos universales que le gustan a todos. Tenemos un público que nos sigue en los bares. A veces, hago algunos tributos, pero de bandas que me gustan".

En cuanto a lo que puede ser más difícil de presentarse en los locales nocturnos, Felipe comentó que "lo más complicado de tocar en los bares es lo previo, que es un proceso de negociación con los dueños y administradores. Con el grupo llevamos nuestros años y tenemos muy en vista e interiorizado que nosotros hacemos valer nuestro trabajo y queremos que se nos pague lo justo".

Estos son cuatro jóvenes soñadores con la música, amantes de la tocata nocturna.