Secciones

Egipto alarga una vez más el misterio en torno a la tumba de Tutankamón

E-mail Compartir

Egipto anunció ayer que todavía se necesita más tiempo y más pruebas para afirmar que hay cámaras ocultas en la tumba de Tutankamón, extendiendo de nuevo el misterio en torno al sepulcro del "faraón niño", detrás de cuyas paredes se piensa que podría estar enterrada su madrastra, Nefertiti.

El ministro de Antigüedades, Jaled al Anany, dijo a la prensa convocada en el Valle de los Reyes de Luxor, que aún no se puede hablar de resultados y que se realizará otro escaneo de la tumba a fines de abril.

El recién nombrado ministro compareció junto a su antecesor en el cargo, Mamduh al Damati, quien apadrinó la investigación y había prometido que ayer confirmaría la existencia de "algo" en la misma.

Los cambios en la dirección de Antigüedades afectaron evidentemente al proyecto, pero esta no es la primera vez que las autoridades egipcias dilatan en el tiempo las investigaciones y sus resultados, atrayendo de esta forma la atención de la prensa y de los apasionados.

"Solo podremos hablar de resultados tangibles y concretos después del próximo escaneo y después de la conferencia internacional de mayo" en que expertos analizarán los datos, destacó Al Anany.

Durante la noche, en un plazo de 12 horas, expertos de la Universidad de El Cairo realizaron hasta 40 escaneos a diferentes alturas y profundidades de la tumba. Los expertos estuvieron acompañados por dos miembros del equipo de National Geographic, que lidera la misión.

"Hemos visto cosas, pero no sabemos qué son", indicó Yaser Al Shaib, experto del Instituto de Geología, que añadió que los datos obtenidos son "muchos y muy buenos" pero necesitan ser analizados por expertos "desde varios puntos de vista".

El interés por la actividad física se origina antes de nacer

GESTACIÓN. Las mujeres que se ejercitan durante el embarazo tendrían hijos que en el futuro serán más activos físicamente, según un estudio.
E-mail Compartir

Mabel González

Un nuevo estudio encontró que las mujeres que se ejercitan durante el embarazo tienen hijos que son más activos físicamente cuando adultos.

Los autores de la investigación señalan que aunque el experimento se desarrolló en ratas, "varios estudios en humanos han reportado resultados consistentes con los nuestros", según consignó el sitio Science Daily.

Por ejemplo, indagaciones anteriores han encontrado que las mujeres que se ejercitan cuando están embarazadas, dan a luz a niños que en el futuro tienden a ser más activos físicamente.

Pero esos resultados previos podrían atribuirse a la influencia de las madres en los niños después de que nacen, o a que las progenitoras podrían traspasar a su descendencia una predisposición genética a ser más deportistas.

Sin embargo, el líder de este nuevo trabajo, el profesor Robert Waterland, de la Universidad Baylor College of Medicine, explicó que "nuestro estudio en ratones es importante porque pudimos excluir todos esos efectos de la ecuación. Estudiamos ratones idénticos genéticamente y cuidadosamente controlamos la cantidad de actividad física de las madres antes del embarazo".

El equipo seleccionó a un grupo de ratas hembras a las que les gustaba correr. Luego las dividieron en dos grupos. A uno de los grupos se le permitía correr en ruedas antes y durante el embarazo, mientras que al otro no.

Durante las primeras fases del embarazo, los roedores con ruedas corrieron 10 kilómetros en promedio por noche. El ejercicio disminuyó a medida que avanzaba la gestación, pero incluso al inicio del tercer trimestre corrieron (o caminaron) cerca de tres kilómetros cada noche.

Los autores encontraron que los ratones que nacieron de madres que se ejercitaban durante el embarazo fueron cerca de un 50% más activos físicamente que las crías de ratas que no realizaron actividad física. Además, el aumento de la actividad física se mantuvo en la edad adulta, e incluso estos ratones mejoraron su capacidad para perder grasa en un programa de ejercicio de tres semanas.

Desarrollo cerebral

Este nuevo análisis apoya la idea de que el movimiento durante el embarazo influye en el desarrollo del cerebro del feto, haciendo a la descendencia más propensa a mantenerse físicamente activa a lo largo de la vida.

"Aunque la mayoría de las personas asume que el interés del individuo por el deporte es determinado por la genética, nuestros resultados muestran claramente que el ambiente puede jugar un rol importante en el desarrollo fetal", sostuvo Waterland.

Los científicos consideran que, si se confirma un efecto similar en las personas, esto podría representar una estrategia eficaz para contrarrestar la actual epidemia mundial de sedentarismo y obesidad.

Incrementar el ejercicio tiene implicaciones importantes para la salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es uno de las diez principales causas de muerte en todo el mundo.

Varios grupos de expertos, entre ellos el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, recomiendan que, en ausencia de complicaciones, las embarazadas realicen 30 minutos o más de ejercicio moderado al día.

"Creo que nuestros resultados ofrecen un mensaje muy positivo", declaró Waterland. "Si las embarazadas saben que el ejercicio no solo es bueno para ellas sino que también puede ofrecer beneficios para sus hijos en el futuro, creo que se motivarán más a moverse", agregó el académico.

Recomendaciones

Los especialistas sugieren verificar con un médico si es seguro hacer ejercicio durante el embarazo, tomando en cuenta la condición de salud de cada paciente. A pesar de que se han hecho investigaciones sobre los efectos de la actividad física en embarazadas, no existe prueba de que el ejercicio liviano tenga algún efecto perjudicial para la gestación. Además, los médicos recomiendan actividad moderada para ayudar a sentirse mejor, a mantener el peso y a aliviar o prevenir malestares.

Salud