Secciones

Bajó desempleo regional por mayor actividad del turismo y la agricultura

DISCUSIÓN. Cálculo de la CUT refuta cifra del 2,2 % y la sitúa en torno al 3,5 %.
E-mail Compartir

Si bien el reporte oficial de establece que la de Los Lagos es la segunda región del país con menos desempleo al alcanzar un 2,2 % en el último trimestre móvil diciembre-febrero, los cálculos de la CUT Llanquihue son diferentes y elevan esa cifra a un 3,5 % de cesantía.

La multigremial argumenta que llegan a ese indicador usando los mismos datos de la encuesta del INE, pero recalculando el total. Esto lo hacen sumando a la fuerza laboral "los 15.390 trabajadores que el último año perdieron su empleo y que al momento de la encuesta no se encuentran buscando empleo, pasando a quedar fuera de la fuerza de trabajo".

La fórmula para llegar a ese porcentaje es dividir los Ocupados (417.650) por la Fuerza de Trabajo (427.040), restar 1 y multiplicarlo por 100, lo que da un 2,19 %. Mientras que para la CUT, al sumar los 15.390 trabajadores que perdieron su empleo en los últimos 12 meses, la Fuerza de Trabajo sube a 433.040, lo que representa un 3,55 %.

Proponen que para ser más representativa esa cifra, "la región debería manejar su propio indicador, abstrayéndose de la variable nacional".

Al respecto, el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, dijo que la encuesta del INE "es un instrumento válido y que refleja el comportamiento del desempleo en las regiones" y agregó desconocer "la metodología que usa la CUT para llegar a esos datos".

Sobre los resultados de la encuesta, destacó que se bajó en 0,3 puntos respecto al trimestre anterior y que se mantiene la tendencia de los últimos dos años, en que la región se mantiene entre los primeros lugares con menor cesantía.

Afirmó que aportaron a este resultado el turismo y la agricultura "que generaron una alta demanda de mano de obra en la temporada estival".

Mientras a nivel nacional el desempleo se situó en un 5,9%, en Puerto Montt llega a un 3,6%, con un aumento de 0,8 puntos en relación a igual fecha del año pasado . Osorno registra una tasa de un 3,1 %, con una caída de 0,7 % respecto al mismo periodo de 2015.

Expectación por medidas para la productividad y crecimiento

ECONOMÍA. Representantes del área pública y privada valoraron el anuncio gubernamental y esperan que tenga impacto significativo en la región.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Su respaldo a las 22 medidas que anunció el gobierno para impulsar la productividad, así como facilitar el emprendimiento y la inversión, expresó Claudio Nuñez, jefe del área Administración de la sede Puerto Montt de la Universidad Santo Tomás (UST).

El ingeniero comercial estima que a través de este acuerdo público-privado, el país podría retomar el crecimiento, "ojalá llegar a un 4 %, que puede parecer mediocre; y soñar con un 5 %".

A título personal, Núñez afirmó que existe desconfianza en el ambiente, producto del impulso a reformas "que son necesarias, pero cuando no se hacen del todo conversadas, generan este costo".

Añadió que las medidas económicas del gobierno "buscan recuperar la confianza y mejorar las expectativas de los empresarios para invertir".

A nivel regional, planteó que se debería esperar "ver inversiones en infraestructura, en el mediano plazo", lo que también debería tener repercusiones en la productividad.

"Hace diez años que venimos perdiendo competitividad y no tenemos la misma productividad. Esa es la principal razón por la que crecemos tan poco", reflexionó.

A su juicio, esa recuperación de confianzas debería venir por el camino de las concesiones, principalmente, en obras de infraestructura vial y de conectividad.

En ese aspecto, aventuró el académico, podrán participar compañías de seguros y AFP.

Desarrollo productivo

Mientras que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, estableció que estas medidas apuntan al progreso del área privada, para generar inversión "que gatille el mayor desarrollo del país".

Puntualizó que a nivel regional, además de simplificar los trámites, existen alternativas para incrementar el proceso exportador, especialmente de las pymes.

"Sabemos que son intensivas en mano de obra y son muy relevantes para el desarrollo de las regiones, donde está la mayor cantidad de ellas. Las grandes empresas se concentran en la Región Metropolitana", dijo.

Carmen Gloria Muñoz invitó a esas empresas a acercarse a las oficinas de los servicios de gobierno, como Corfo, Sercotec y ProChile, para conocer los detalles de estos beneficios "a los que pueden optar para hacer que sus empresas tengan un mayor potencial de crecimiento en la región".

Consultada sobre la posibilidad que con estas medidas las empresas prestadoras de servicios de la industria del salmón, puedan recuperar sus pagos que han sido postergados en más de 200 días por esas compañías, expuso que "va a ser una especial preocupación del gobierno, en cuanto a las medidas que se puedan tomar en favor del desarrollo de las pymes, dentro de esta crisis".

Agregó que están analizando las medidas que serán anunciadas próximamente, pero "apuntadas principalmente a las pymes y a los trabajadores de la industria".

La seremi de Economía también rescató que entre esas 22 medidas, se busca hacer más fluidos los trámites burocráticos que deben cumplir los pequeños y medianos empresarios, lo que debería estar implementado "a más tardar dentro del tercer trimestre de este año", aseveró.

Explicó que con ello se "centralizan todos los trámites a nivel digital y los trámites notariales se pueden realizar mediante una página web", sin necesidad de hacer esa gestión de manera presencial.

Las 22 medidas para impulsar la productividad y ampliar el crecimiento, pueden ser consultadas en el portal www.economia.gob.cl.

Subpesca accedió a adelantar parte de cuota de extracción de merluza austral

ANTICIPO. Frente a petición de los pescadores artesanales, que registraron cierre de la cuota para el período enero-julio.
E-mail Compartir

Con dos buenas noticias iniciaron esta semana los pescadores artesanales de Puerto Montt. La primera fue el anuncio de anticipo de la cuota de extracción de la merluza austral, luego que en la víspera de Semana Santa anunciaran que habían completado la correspondiente al periodo enero-julio de 2016.

Junto con ello, diez pescadores recibieron modernos motores fuera de borda, que podrán incorporar para un mejor desempeño de sus labores habituales, gracias a un proyecto del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal.

Juan García, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales A.G., destacó que no hubiera servido de mucho tener esos motores, sin la apertura de área a la que accedió la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).

Si bien tuvo palabras de agradecimiento y destacó el programa "que es muy bueno y ojalá siga el próximo año"; también puso sus reparos en cuanto a su oportunidad. "Por un lado tenemos este beneficio, pero por otro tenemos motores nuevos, pero no qué pescar", afirmó.

Además, García dijo que recibieron respuesta a su solicitud de modificación de la resolución N° 3.628, que estableció la distribución de la fracción artesanal de la pesquería de merluza austral en la región, para el área Puerto Montt B. Eso es el adelantamiento de 85,414 toneladas de la cuota autorizada, para el periodo septiembre-diciembre de este año, de las cerca de 170 embarcaciones que se desempeñan en ese sector.

Calificó ese adelanto como "pan para hoy y hambre para mañana". Estima que esas 85 toneladas "nos van a durar un mes y vamos a estar en las mismas otra vez". Por eso planteó la necesidad de "tomar con seriedad este tema. De lo contrario, vamos a tener una crisis muy rapidito".

Para el período septiembre-diciembre quedaban 170 toneladas de cuota, por lo que "nos va a quedar un saldito (85 ton.) para trabajar a fin de año", anticipó.

Desde 2014

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, destacó ese anticipo, pero también recordó que el año pasado se produjo un escenario muy parecido.

Consultada si la pesquería de la merluza atraviesa una crisis, la seremi Muñoz recordó que tal situación se viene arrastrando desde 2014, cuando se produjo el cambio en la Ley de Pesca "y la fijación de cuotas se fija de acuerdo a un criterio científico, cuando también se produjo la primera baja de la cuota de más del 40 % del recurso merluza. Por lo tanto, claramente tenemos menos recursos pesqueros", reconoció.

Frente a lo que calificó como un "periodo difícil", la seremi de Economía aseguró que como trabajan en proyectos de diversificación productiva y de valor agregado "para que los pocos recursos disponibles puedan ser vendidos de mejor forma y que, obviamente, los pescadores puedan tener un mayor retorno por el precio de sus productos".