Secciones

Concretan traspaso de Arena a casa edilicia de Pto. Montt

OPERACIÓN. El recinto será administrado por la Corporación Cultural y los eventos se mantendrán.
E-mail Compartir

El municipio de Puerto Montt informó que llegó a un acuerdo con la Sociedad Concesionaria Polideportivo Arena Puerto Montt, para el traspaso definitivo del recinto al municipio de la capital regional.

Desde la Municipalidad, se informó que el inmueble será administrado por la Corporación Cultural de Puerto Montt, organismo que ha recibido el encargo de dinamizar el rol de inversión pública del megarecinto y generar una política de uso que permita, por la vía de la utilización de sus diversos espacios, rentabilizar el rol social que posee el edificio. Uno de los espacios cerrados más grandes de toda la región.

Además, se mantendrá el esquema de eventos que lo ha caracterizado desde su construcción en 2008.

Carlos Soto, administrador municipal, explica algunos alcances de la operación.

Dice que el traspaso, más allá de una negociación difícil que llegó a buen puerto, representa la posibilidad de contar con un espacio de alta convocatoria y reconocida calidad no sólo para los grandes eventos deportivos y culturales que pueden tenerlo por sede, sino que además la posibilidad de contribuir a dinamizar el mercado local de hotelería, gastronomía y turismo, consolidando de esta manera a Puerto Montt como un destino turístico.

Soto describe que Arena, además de ser una plataforma de servicios técnicos y profesionales que brinde todas las condiciones para la realización de todo tipo de actividades, será el espacio natural donde las organizaciones de mujeres, adultos mayores y jóvenes, entre otras, puedan tener acceso gratuito para desarrollar actividades que potencien su rol y favorezcan la integración comunitaria.

La idea del municipio es que Arena mantenga su esquema de eventos destinados a generar ingresos al municipio.

Sin embargo, una de sus características será el que tendrá la dinámica de un recinto más acogedor, cálido y abierto a la comunidad, recuperando así el rol dinamizador de la actividad local que siempre debió tener.

La ceremonia de firma de entrega tendrá lugar el 15 de abril, a partir de las 18 horas.

Pto. Montt enfrenta el marzo menos lluvioso de su historia y déficit de agua caída va en 67%

CRISIS HÍDRICA. Sólo 37,8 milímetros de precipitaciones se acumularon durante el mes recién pasado, siendo el mínimo que ha registrado la estación meteorológica de El Tepual desde 1964, año desde el mantiene datos oficiales.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Ayer finalizó el mes y los pluviómetros de la estación meteorológica de El Tepual cerraron el análisis de agua caída, arrojando una preocupante realidad: este año 2016 se registró el marzo menos lluvioso en la historia de Puerto Montt, lo que confirma la gravedad de la crisis hídrica en la zona.

De acuerdo datos oficiales de la Dirección Meteorológica de Chile, en los últimos 31 días sólo cayeron 37,9 milímetros de agua en la capital de Los Lagos, situación que dista bastante del mismo mes del año 1964, cuando el generoso San Isidro lanzó precipitaciones que acumularon nada menos que 209,2 milímetros. En definitiva, en 1964 se vivió el marzo con más lluvias en la historia de Puerto Montt y en 2016, el más seco.

En términos porcentuales, el déficit de precipitaciones en la capital regional ya va en un 67%, según las estadísticas elaboradas por la Dirección Meteorológica de Chile; ello aún cuando esta semana hubo más que un chubasco.

Según el organismo dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac), la lluvia que se hizo presente el miércoles y jueves en la capital de la Región de Los Lagos, aportó 15,4 milímetros de agua caída, sumando un total de 93,2 milímetros en lo que va de este 2016, cifra que dista bastante de los 279 milímetros esperados para esta fecha en un año normal.

Efectos en el campo

Pero más allá de las cifras, la escasez de agua complica la vida diaria de familias de sectores rurales y afecta seriamente a actividades productivas de una zona en la que la lluvia es parte del paisaje.

"La falta de precipitaciones ha hecho que pozos y pequeños esteros, que dan vida a distintos sectores rurales de Puerto Montt como Salto Chico, Salto Grande, Los Pellines, Metrenquén, Huelmo, entre otros deban recibir la asistencia de camiones aljibe", explicó Fabián Jiménez, encargado comunal de emergencias.

De acuerdo a estadísticas municipales, la emergencia que ya es reconocida como escasez hídrica, ha obligado a la entrega de un millón 600 mil litros de agua potable a sectores rurales sólo en el último mes.

"La entrega de agua apunta exclusivamente al consumo humano, por ello la falta de lluvias en la pequeña agricultura y ganadería familiar campesina, es un verdadero desastre. Esta situación se viene registrando ya por dos años consecutivos", dijo el funcionario municipal.

Precisamente, el Boletín de Sequía Meteorológica N°35 publicado en marzo de 2016 por la Dirección Meteorológica de Chile, confirma la difícil situación que se vive en la zona.

"Los reducidos montos de precipitación de la zona sur, influyeron en que la Región de Los Lagos concentre el núcleo de anomalías negativas, seguidas por la Región de Los Ríos y la zona interior de la Región de La Araucanía", indica el documento.

Por su parte, el director regional de Onemi, Alejandro Vergés, confirmó que se ha incrementado la solicitud de camiones aljibe para la distribución del vital en distintos puntos de Provincia de Llanquihue, trabajando en ocho de las nueve comunas de este territorio.

Niño debilitado

Buscando una explicación científica a la falta de lluvias, problema que se ha intensificado en los últimos meses, El Llanquihue se contactó con Fernando Farías, jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente.

"Las lluvias a lo largo de todo el sur de Chile han sido muy bajas este año. Esto se debe a que el fenómeno de El Niño, que modela de manera importante las precipitaciones en nuestras costas, estuvo muy intenso el segundo semestre del año pasado, lo que concentró el agua caída, pero ahora entramos en una fase debilitada de este fenómeno de El Niño, lo que trae consigo escasas precipitaciones", explicó.

El especialista, doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Londres, indicó que "el fenómeno de El Niño es la explicación para la problemática en el corto plazo. Ahora si se realiza un análisis amplio, de mediano plazo, o la falta de precipitaciones también se puede atribuir al cambio climático, aunque ello apunta principalmente a la zona centro norte de Chile, y en menor grado al sur".

1.600.000 litros de agua potable ha distribuido el municipio de Puerto Montt a sectores rurales en camiones aljibe.

15,4 milímetros de agua cayeron en Puerto Montt entre el miércoles 30 y el jueves 31 de marzo.