Secciones

Errores en la base del suelo tendría carpeta sintética del Chinquihue

EXPERTOS. Desde la empresa que instaló canchas de Alerce y Villa Artesanía, y que no han tenido dificultades con las lluvias, indicaron que sintética fue mal rellenada y tiene problemas de piso.
E-mail Compartir

Problemas en la planimetría de la base. Así se puede resumir lo que acontece con la carpeta sintética del Chinquihue, que consiste, simplemente, en la correcta preparación del terreno para la instalación de la alfombra.

Como la cancha del Estadio Bicentenario ya estaba hecha, lo que se hizo fue un escarpe de material; es decir, la extracción y retiro de la capa superficial del suelo natural.

Una vez estando la base completamente lisa, nivelada y con las pendientes que corresponde, se hace un afinado manual de la cancha, para eliminar las imperfecciones, con polvo de roca (se utiliza en el sur de Chile para este tipo de canchas), eliminando las imperfecciones y dejando el terreno plano.

Después de eso, se instala la alfombra y se colocan, -con maquinaria especializada-, los rellenos de arena, un centímetro, y las cantidades adecuadas de caucho, 3 cms., según el fabricante, para que tenga la amortiguación más similar al pasto natural.

Con eso, el pasto quedaría con 2 centímetros de largo.

Toda esta instalación forma parte de un proceso, donde lo más importante es la planimetría. "Si la base está desnivelada, se crean depresiones en el campo de juego, que con el tiempo se marcan y, por ejemplo, el agua se empoza y la cancha se desgasta más rápido", explica Álvaro Quevedo, gerente de Fieldgrass, empresa que tuvo a cargo la instalación de la carpeta de Alerce y Villa Artesanía, las que no han tenido problemas, a pesar de las últimas lluvias.

Luego de ver las fotos del Chinquihue y de cómo quedó la carpeta con la escasa precipitación caída, Quevedo señaló que "si el empozado fuera en toda la cancha, sería un problema de drenaje; pero, si es en algunos sectores, es de planimetría, porque hay una depresión en el piso, una diferencia de relleno en ese sector, mucha arena y poco caucho. Y eso, es lo que sucede en el Chinquihue. De hecho, la cancha fue mal rellenada, pero hay diferencias en el piso y eso es lo primordial".

En el caso del Estadio Bicentenario, el empresario señaló que "como sólo era cambio de carpeta, lo que correspondía hacer era reparar la base existente; esto es nivelar el terreno, hacer una compactación y mejorar los sumideros existentes".

El drenaje utilizado en estos tipos de carpetas sintéticas son sistemas de "espina de pescado", donde se instala un colector de agua, de norte a sur de la cancha y hacia ambos costados, anexándole tuberías corrugadas que recolectan el agua y lo derivan a un colector principal que lo traslada a un pozo. (ver infografía)

Certificación FIFA

En una cancha sintética, para certificación FIFA, lo más importante que hay que hacer es la planimetría de la base, o sea, la preparación de terreno de la cancha.

Esto, porque el organismo mide la performance de juego, qué tan blanda está, qué tanta absorción de impacto tiene, cómo corre la pelota, cuánto bote da y la planimetría.

En el caso de la carpeta del Chinquihue, fue la empresa Fieldgrass, a pesar de no tener a cargo la instalación de la nueva carpeta en el Chinquihue, que tuvo que hacer las reparaciones antes de que ente rector del fútbol mundial llegara a la capital regional. "Nosotros reparamos esa cancha antes de la certificación, porque estaba muy compactada y nos dimos cuenta que tiene hartos desniveles. La FIFA lo que te pide, como máximo, es 1 centímetro de desnivel en cualquier dirección, porque si es mayor el agua se va a empozar. El Chinquihue tenía hartas deficiencias en esos sectores, porque no quedó muy buena la planimetría", aseveró. Hoy por hoy, la solución sería mejorar la base en los sectores donde se empoza el agua; esto, porque las canchas drenan de dos maneras: por infiltración, el agua escurre por la carpeta, sale por los orificios y se filtra por lo drenes (espina de pescado), y el otro sistema, es por escurrimiento superficial, donde las canchas tienen un bombeo en el medio y el agua corre hacia las dos orillas y se infiltra.

1 centímetro

como máximo, es lo que exige la FIFA como tope de desnivel en las canchas; de ser más, el agua se empoza.