Secciones

CUT Llanquihue expuso sobre Reforma Laboral y actual crisis del salmón

SEMINARIO. El evento abordó los temas desde la perspectiva del trabajador.
E-mail Compartir

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Llanquihue llevó a cabo ayer miércoles un foro informativo sobre la Reforma Laboral y la crisis del salmón, en dependencias de la Universidad de Los Lagos (ULagos) en Puerto Montt.

La actividad contó con la presencia de invitados y público en general, junto con los alumnos de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la casa de estudios.

El encuentro fue moderado por los estudiantes de la carrera, donde participaron como panelistas José Pacheco y Pedro Cayupel, ambos representantes del consejo provincial de la CUT.

"Valoramos este espacio de foro para hablar de temas que son relevantes para la región", destacó José Pacheco.

Agregó que "la Reforma Laboral se encuentra en su tercer trámite y, si bien se logró un debate en el Congreso, resulta desalentador que la conducta de algunos empleadores no cambie, ya que así la reforma no tendrá mayor impacto en los trabajadores", añadió.

Salmón

Respecto de la actual situación de la salmonicultura, el panelista Pedro Cayupel instó a sincerar las cifras que afectan al sector .

"Muchas veces hemos pedido a las autoridades que transparenten las cifras, porque, el día de mañana, cuando no se pueda corregir la situación, alguien tendrá que dar explicaciones", indicó.

Cayupel afirma que, más allá de los datos, el daño de la actual crisis tanto en lo laboral como en lo ambiental, aún no ha sido cuantificado.

En Puerto Montt se lanza la política nacional de leña seca

CALEFACCIÓN. Tradicional combustible y sus derivados constituyen la principal fuente energética en la calefacción en la zona centro sur de Chile.
E-mail Compartir

Cristián Alvial

Con el objetivo de contribuir al consumo eficiente y sostenible del recurso energético, se lanzó la nueva "Política de uso de la leña y sus derivados para calefacción" en la Región de Los Lagos.

La iniciativa define las líneas de trabajo de corto, mediano y largo plazo, asociados a mejorar la forma en que se produce, comercializa y consume la leña.

El seremi de Energía de Los Lagos, Javier García, calificó la propuesta como "un hecho histórico que se hace realidad".

"La Región de Los Lagos es una de las que consume más leña en el país y por eso queremos mejorar la calidad del producto, para contar con un mayor volumen de leña seca, junto con descontaminar nuestras ciudades y tener un buen manejo de los bosques", afirmó García.

El seremi de Energía agregó que se busca enfatizar que más servicios públicos prioricen la leña seca en sus licitaciones.

Consumo

Sobre el consumo para calefacción, entre las regiones de O'Higgins y Aysén un 81% corresponde a leña y un 9% a gas natural. En menor medida, la parafina corresponde al 5%, mientras que el gas licuado está en el 4%; en último lugar el carbón y la electricidad sólo corresponde al 1%.

"Por primera vez contaremos con un plan de trabajo con tareas concretas para mantener algo que es central en la cultura del sur de Chile", manifestó el gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo.

La autoridad provincial agregó que uno de los desafíos es la contaminación en las ciudades, producto del uso de leña húmeda.

"Es por ello que participamos durante largos meses con las universidades, las ONG, junto con actores públicos y privados, para elaborar una política adecuada", añadió Gallardo.

Productor

El lanzamiento del nuevo marco regulatorio se llevó a cabo en el centro de acopio de leña seca propiedad de Claudio Zamorano, ubicado en el sector de Pelluco Alto en Puerto Montt.

"En 2011 inicié mi emprendimiento de leña seca, tras certificarme como productor en el Sistema Nacional de Certificación de Leña", recordó Zamorano. "Con el tiempo, uno va enseñando a la gente a usar la leña seca y cómo resulta más económico frente al gasto que implica la leña húmeda", relató el productor local.

Zamorano afirma que alrededor de 15 minutos tarda un hogar en calefaccionarse con leña seca, en contraste con la leña húmeda la cual se tarda más de una hora.

"Los costos no son elevados; sin embargo, el tiempo en secar la leña es algo a lo que los comerciantes no están acostumbrados. El primer año cuesta, pero después es más fácil", aseveró el productor.

Las autoridades también buscan regular la comercialización informal, donde el 90% no emite boleta y no se cumple con la ley forestal vigente.

SRS fue la principal causa de mortalidad en salmones durante el pasado 2015

SALMONICULTURA. Durante el período, los porcentajes totales se encuentran similares al anterior 2014, manteniendo una conducta estable.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) publicó el "Informe sanitario de salmonicultura en centros marinos" de 2015, donde se aprecia que la mayor mortalidad peces fue provocada por la enfermedad septicemia rickettsial salmonídea (SRS).

Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de hemorragias, levantamiento de escamas, erosiones y úlceras en la piel de los peces.

El documento señala que en el caso del salmón Atlántico, el 78,9% de la mortalidad fue atribuida a SRS.

En tanto que para el caso de la trucha, el índice abarca el 82% de la mortalidad.

El informe aclara que "la trucha es la especie mayormente afectada en prevalencia y severidad de los cuadros clínicos".

La prevalencia se refiere a la proporción de peces de un grupo que presentan la enfermedad en un momento o período determinado.

Esto, de acuerdo a lo reportado semanalmente por los centros marinos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, gracias al Sistema de Información de Fiscalización de la Acuicultura (SIFA) y los sistemas de notificación propios de Sernapesca.

Otras enfermedades

Sobre el virus ISA, durante el 2015, sólo se presentó un brote de la enfermedad.

"Debemos tener presente que el virus ISA es endémico en el país,; por lo tanto, las detecciones de nuevos casos se encuentran dentro de las posibilidades en relación a la especie susceptible ante factores estresantes propios del cultivo", se desprende del informe.

Respecto del cáligus, la autoridad indica que en 2015 se mantuvieron los niveles controlados del parásito, con una disminución de las cargas parasitarias en la Región de Aysén, las cuales históricamente presentaban valores superiores a la Región de Los Lagos.

En tanto, la biomasa cultivada fue cercana a las 600 mil toneladas donde las regiones de Los Lagos y Aysén disminuyeron en un 8,4% y un 4,5% respectivamente. En contraste, Magallanes aumentó la producción en un 4,9%.