Secciones

Apoderados piden más claridad del cambio de subvencionado a pagado

SANTO TOMÁS. Director asegura que apoderados están informados.
E-mail Compartir

Mayor claridad respecto al paso de colegio subvencionado a particular pagado, está pidiendo un grupo de apoderados de distintos cursos del Colegio Santo Tomás.

Jennifer Raddatz, presidenta del primero básico "C", acusa poca transparencia de parte del colegio en este proceso.

Alega que todo esta situación se realizó "a puertas cerradas" y por ello fundamenta su crítica respecto a que la información fue entregada una vez que los alumnos ya no estaban en clases (a fines del año pasado).

Por esta razón, "no pudimos hacer nada, hasta ahora que nos hemos movilizado y realizado acciones" por este tema. "Queremos que se cambie la determinación y si no se puede, se realice una rebaja al arancel". Algo que -según dice- gran parte de los apoderados no están en condiciones de cancelar.

Héctor Navarro, presidente del Cuarto Básico "A", describe que el grupo de apoderados contrarios a la forma de operar del colegio "nos estamos reuniendo para aunar esfuerzo en torno al bien común para el establecimiento".

Esto dado -según demanda- porque "a veces por determinaciones de gobierno, que no termina de entender, se toman estas decisiones que son arbitrarias". Recuerda que fue en diciembre cuando se enteraron de este proceso, que "genera un caos, por cuanto es casi el doble lo que subirá el cobro".

Los dardos de los apoderados apuntan al director Faustino Villagra, quien -a su vez- se defiende de los cuestionamientos al sostener que fueron los primeros en informar la decisión del colegio, de que el 2017 cambiaba de modalidad.

Razón por la cual cree que no debieran existir dudas respecto a los montos a cobrar, por cuanto fueron informados por el establecimiento a los apoderados por medio de una carta.

Sobre la visita del director nacional, Jorge Beffermann, y que tendrá lugar hoy y a la cual quieren acceder los apoderados, sostiene que él "no puede reunirse con todos los papás del colegio y por eso le responderá las dudas al centro de padres".

Sobre el nuevo valor, Villagra destaca que harán todo lo posible para que los alumnos sigan en el recinto.

Reconstrucciones por erupciones del Calbuco y Chaitén destacan en la agenda del Serviu

VIVIENDA. Titular del Minvu cuenta detalles del encuentro con el nuevo director de este servicio en la región.
E-mail Compartir

Concretar los proyectos en ejecución de viviendas y también cerrar las reconstrucciones producto de las erupciones de los volcanes Calbuco y Chaitén, son algunas de las tareas que tendrá que desarrollar el nuevo director regional del Serviu, Hardy Grandjean, quien fue ratificado por la Presidenta Michelle Bachelet, según confirma el seremi de Vivienda, Eduardo Carmona.

Grandjean asume en lugar del renunciado Iván Leonhardt, quien deja su cargo para dar comienzo al trabajo de su candidatura al municipio de Puerto Varas.

Si bien aún falta que sea presentado por las autoridades regionales, el nuevo jefe del Serviu sostuvo un encuentro con el seremi de Vivienda, para analizar las tareas a desarrollar en este servicio y los puntos críticos a resolver durante los próximos meses.

Es así como Carmona comentó que la idea fue colocarlo al día acerca de las labores que realizan como ministerio en Los Lagos y los desafíos puestos para los próximos dos años.

-¿Por dónde pasarían estos desafíos?

-Son varias las cosas a las cuales hay que colocarle un mayor énfasis, como materializar los proyectos habitacionales que están en preparación, así como cerrar la reconstrucción del volcán Calbuco y de Chaitén.

En lo principal -apunta Carmona- la gestión del ministerio se basa en una relación muy importante entre la Seremía y el Serviu.

Reformas y crecimiento marcan la pauta del 2° tiempo

PANORAMA. Partidos políticos en la región creen que es necesario realizar ajustes al gabinete del intendente Leonardo de la Prida para este tramo del Gore.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Las reformas y el crecimiento económico son dos temas a los cuales el Gobierno le asigna vital importancia y que aparecen como los ejes de la conducción gubernamental para los próximos dos años.

A nivel del Gobierno, esta semana estuvo marcada por el cónclave de la Nueva Mayoría, instancia en la que se abordaron las temáticas a enfrentar para los próximos 24 meses. O -como le gusta a los políticos llamar- el segundo tiempo.

En lo que tiene que ver con la región, desde el oficialismo hay partidos que encuentran que es necesario que se realicen cambios al gabinete.

Tareas

Tras el encuentro del oficialismo, el intendente Leonardo de la Prida señala que el enfoque debe estar dado en el cumplimiento del programa y que ello se traduzca en una mejor calidad de vida de las personas.

Un ejemplo -subraya- de esto son las reformas en la educación como la gratuidad, el fin del lucro y la selección, la creación de 15 centros de formación técnica estatales.

Entre las prioridades de la segunda parte del período, está la recuperación del crecimiento económico, una conducta presupuestaria fiscal responsable, así como la tramitación de los nuevos sistemas de educación superior y de educación pública, así como llevar de manera seria el proceso constituyente.

Mientras que el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, añade que "el avance de las reformas simbolizan el cumplir la palabra empeñada y un impacto positivo en la vida de los chilenos y chilenas. Son obras que comienzan a concretarse, tal como lo simboliza el constatar que hoy la educación es un derecho social".

En el nivel local, los partidos admiten la necesidad de que se produzcan cambios. Claudio Martínez, presidente regional de la DC, recuerda que el intendente tiene la voluntad de hacer cambios desde el momento en que asumió (agosto) y que eran predecibles y necesarios. Sin embargo, "no se ha visto que esta voluntad hoy se materialice y yo espero que se haga y sirva para reconstruir equipos en beneficios de la calidad de la gestión".

Martínez reconoce que hoy -nuevamente- estaría dicha "voluntad", que espera que se concrete "porque mientras más tiempo pasa, más demora habrá en las correcciones a las gestión, que es lo que la gente espera".

Mientras que el presidente regional del PS Fidel Espinoza, sostiene que se fueron dilatando los cambios que aparecen como necesarios en el Gore. "Tenemos excelentes autoridades, que andan a gran ritmo, pero hay otras que andan a uno pésimo", recalcó.

Esto indica -según Espinoza- que deben existir modificaciones.