Secciones

La Superintendencia de Salud acredita excelencia del Hospital

ALTO ESTÁNDAR. Con un 100 % de cumplimiento, esa entidad certificó los niveles de seguridad de los usuarios, así como la efectividad en el proceso de atención.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt recibió la acreditación de la Superintendencia de Salud, lo que lo valida como prestador de atenciones en el sistema público.

Tal condición fue corroborada mediante la Resolución N°496 del pasado lunes 28, que suscribió Carmen Monsalve, intendenta subrogante de Prestadores de Salud, en cuyo primer considerando constata que "el prestador evaluado cumple con el 100 % de las características obligatorias que le eran aplicables; y con el 75 % del total de las características que fueron evaluadas en ese procedimiento, todo ello en circunstancias que la exigencia de dicho estándar, para obtener su acreditación, consistía en el cumplimiento del 50 % de dicho total".

Por ello es que establece que este hospital de alta complejidad cumplió con "las normas del estándar de acreditación para prestadores institucionales de atención cerrada".

ESTÁNDAR de calidad

El director del Hospital de Puerto Montt (HPM), Yuri Carvajal, explicó que lo anterior representa que las prestaciones que ofrece ese recinto asistencial "cumplen con los más altos estándares de calidad que el país fija para las instituciones de salud, desde el punto de vista de seguridad del paciente".

Afirmó que conseguir el 100 % de cumplimiento de las exigencias obligatorias, significa que "cada proceso clínico está documentado cómo se hace y todos los meses tiene que medir cómo se desempeña".

Pacientes seguros

Carvajal dijo que con esto se garantiza a los pacientes "una seguridad en un área que es crítica como la medicina. No sólo nosotros lo decimos, sino que hay un organismo público (Superintendencia) coincide con lo mismo: este es un hospital seguro y de calidad".

Subrayó que "la comunidad puede sentirse orgullosa de su hospital, no sólo porque se ve bonito y moderno, sino porque ha sido reconocido como un hospital de calidad".

Resaltó que esta es la primera vez que el HPM pasa a formar parte del Registro Público de Prestadores Institucionales de Salud Acreditados.

Asimismo, reconoció al director anterior, Carlos Bustamante, quien inició este proceso que en agosto de 2015.

El certificado tiene una vigencia de tres años, expuso Carvajal, quien anticipó que para el próximo proceso deberán mantener el 100 % de cumplimiento en las exigencias obligatorias y superar el 75 % logrado en los voluntarios. "Nos interesa el desarrollo del hospital. Si se mantiene igual, vamos a quedar fuera del camino", enfatizó.

Esta acreditación es requisito fundamental para que los hospitales ofrezcan atenciones en las 80 patologías consideradas como Garantías Explícitas de Salud (GES).

Pesca artesanal anticipa crisis por cuota de la raya

DIFERENCIAS. Este fin de semana podrán extraer hasta 46 toneladas del recurso.
E-mail Compartir

Aun nuevo escenario de crisis se podría ver enfrentada la pesca artesanal de la zona, luego que se les informara que entre este viernes 1 y sábado 2 de abril, podrán extraer un valor de captura de 46 toneladas para el recurso raya.

Tal cantidad fue considerada irrisoria por Luis Adue, presidente del Consejo de Pescadores Artesanales y Pueblos Originarios (Prodelmar). "Para qué nos dan esa miserable cuota para la región, ¿para buscarnos la pelea?", se preguntó el dirigente.

Adue puntualizó que la correspondiente resolución establece esa cuota de extracción para Bahía Mansa, Puerto Montt, Calbuco y Hualaihué.

Estableció que sólo en esos lugares "se puede descargar", pero se preguntó "¿qué va a pasar cuando empiece a llegar mantarraya en todos lados?".

Aseguró que sólo en las caletas de la Carretera Austral "hay 50 a 60 toneladas esperando a ser descargadas por los pescadores este viernes".

Aseguró que ha solicitado a las autoridades de gobierno que impulsen una investigación que considere "los calderos (zonas) de pesca y el fondo del mar, para determinar cuál es la biomasa y establecer una cuota decente y digna para el próximo año".

Estimó que para que esa medida pueda tener un impacto en las caletas pesqueras de la región, la cuota de extracción para este recurso debería oscilar entre las 600 y 800 toneladas.

Dijo que hay por lo menos unos 500 pescadores inscritos, pero que con la actual asignación "no alcanza ni para 100 kilos cada uno".

Advirtió que "el gobierno sabe lo que va a pasar y no entendemos por qué no reacciona a tiempo. Están apagando el fuego con bencina".

Aseguró que ese recurso es adquirido por empresas procesadoras, que lo exportan.

Salud levanta prohibición por Marea Roja en 3 zonas de Chiloé

ALERTA. Continúa cierre desde Quellón al sur. Más de 13 mil toneladas de mariscos fueron extraídos en Semana Santa.
E-mail Compartir

Tres áreas que mantenían la prohibición para extraer mariscos, quedaron habilitadas para esa actividad, a través de una resolución que emitió la Seremi de Salud. Se trata de la apertura completa al interior de los canales Yal y Lemuy, así como del Estero Huildad, ubicados en la zona de Queilen, en Chiloé. Uno de los argumentos expuestos en la Resolución N°373, establece que los resultados de análisis de mariscos reportan valores toxicológicos que cumplen lo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, en relación a la presencia de la toxina generadora del Veneno Paralizante de los Moluscos (VPM), también conocida como Marea Roja.

El mismo oficio establece que se mantendrán esos análisis obligatorios de los mariscos extraídos para su posterior comercialización. También, revela que mantiene vigente la Resolución N°349, que prohibió recolectar, capturar y extraer productos afectos a toxinas marinas al sur del Paralelo 43, esto es a la altura de Punta Centinela, en la Isla Tranqui; y Punta Yelcho, en la Provincia de Palena.

Semana santa

Sobre lo que fue la reciente Semana Santa, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, resaltó que "más de 13 mil toneladas de mariscos fueron extraídos desde nuestra región y analizados por nuestros laboratorios. Se emitieron 414 guías de transporte para vehículos, además de controlar 976 vehículos en barreras sanitarias".

Resaltó que en los laboratorios de Quellón, Castro y Puerto Montt realizaron más de 1.900 análisis de mariscos y que no hubo informes de intoxicaciones derivadas del consumo de mariscos.