Secciones

Escuela y posta siguen sin agua desde la erupción del Calbuco

PETROHUÉ. El total abandono de Petrohué, acusan vecinos y escuela. Director dice que incluso lo expuso en reunión de Emergencia, cuando invitaron a Ensenada en octubre pasado. La única "llave" de ayuda la recibió de un lanchero, para operar hacia el lago cuando tengan situación de evacuación, erupción, terremoto, incendio forestal.
E-mail Compartir

Desde la erupción del volcán Calbuco, el 22 de abril del año pasado, las autoridades políticas y turísticas llegaron hasta Ensenada informando sobre las diferentes vías de solución a los problemas que dejó el fenómeno natural en muchos sectores, principalmente el turísticos. Todos fueron paulatinamente, retornando a su normalidad. Sin embargo, una zona fue olvidada, al menos recursos no les han llegado. Al menos esto es lo que aseguran los vecinos de Petrohué y del Lago Todos los Santos.

En específico, la Escuela Rural "Ricardo Roth". Allí, su población escolar, docentes y paradocentes, luchan día a día con la falta de agua. Situación que se repite en otro lugar clave: la posta rural del sector.

Medidas

El municipio entrega agua a ambos establecimientos con un camión aljibe dos veces a la semana al sector, pero no es suficiente. Los alumnos se quedan dos días a la semana sin ducha; los baños de la posta tiene agua para carga del WC, pero no para lavarse las manos, según lo que reclaman usuarios y comunidad escolar, algo que también pudo ser constatado por El Llanquihue en terreno.

El problema nace de la alta concentración de cenizas que cayó sobre la fosa de captación del agua. ¿Qué se propuso como solución tras la erupción? construir un nuevo pozo profundo.

El empresario Franz Schirmer, se encargó de gestionar ante empresas perforadoras y en conjunto con el municipio acordaron el pago entre ambos, 50 y 50 por ciento cada uno.

Según Schirmer este sistema se venía usando desde hace tres décadas, "pero antes del convenio de pago, ya hacía un siglo que se venía usando el mismo pozo para toda la comunidad", cuenta el dueño del Lodge Petrohué que se ubica en el sector.

"El diputado Fidel Espinoza se opuso indicando que el municipio no puede invertir fondos públicos en privados", acusó Schirmer.

El aludido, Espinoza, detalla que en ningún caso el se ha opuesto y destaca su poyo permanente al sector. Eso sí, argumenta que efectivamente "la Subdere no puede invertir en terrenos privados para pozos profundos, sino que deben ser en terrenos del Estado".

Agrega que "Conaf ha donado un espacio, el municipio levantará proyecto a la Subdere y este parlamentario ya tiene conseguido los recursos con la Subdere a nivel nacional para financiar ese pozo que permitirá que las familias por fin cuenten con el agua".

No obstante Schirmer dice que la imposibilidad de invertir en privados no es tal, porque el pago se hace a medias desde hace 30 años.

Ante esta situación el hotel buscó solo su solución cuando se enteró que el municipio -al menos por ahora- no se hará parte del proyecto.

Drama sanitario

El director del colegio Carlos Quilodrán, dice que los plazos no se han cumplido. "Explicó esta situación (Espinoza), comprometiéndose a conseguir fondos para hacer ese trabajo para el colegio y la posta. Eso era para agosto, pero ya vamos a cumplir un año sin agua y no hay solución".

Los afectados son casi un centenar, entre padres, alumnos, profesores, la técnico en enfermería de la posta y personal de Conaf.

La Escuela Rural Ricardo Roth, tiene una población de 30 alumnos de primero a octavo años básico, 16 de ellos internos, y cuatro funcionarios; a los que se le agrega los de la posta rural y personal de Conaf.

Explica el director que el problema se derivó por la alta concentración de cenizas que se derrumbó sobre la fosa de captación, perjudicando el normal desarrollo de las actividades, "sin que las autoridades se preocupen de reparar definitivamente el problema", recordando los fondos de Emergencia que se destinaron a Ensenada, olvidando lo que ocurrió en Petrohué.

La Escuela recibe 16 mil litros de agua dos veces a la semana, pero se quedan cortos entre un 30 y 40% semanales.

"Los martes y los viernes cuando regresan a sus casas no se pueden duchar por falta de agua", comentó Quilodrán, quien expuso el problema al Ministerio de Educación, desde donde lo derivaron al sostenedor y el tema lo envían a otras oficinas, a la espera que haya solución definitiva antes que se produzca alguna enfermedad.

Limpiar con agua de río

La doctora Constanza Leal, a cargo de la ronda médica el lunes 28 en Todos los Santos, dijo que "es un problema complejo, pero no soy responsable de ello. Yo he insistido ante la dirección que se trata de un problema complejo, para que le den pronta solución, pero más que eso no puedo hacer", reiteró insistentemente refiriéndose al proyecto que hay, pero desconoce, al igual que el director de la escuela- cuando pueda restituirse el agua.

De acuerdo a los resultados de las rondas (crónicos y síntomas de rutina), no hay casos de infecciones gastrointestinales, por lo que se han salvado providencialmente de mayores problemas de salud, de acuerdo a lo explicado por técnicos paramédicos.

El problema mayor se genera en la escuela donde los auxiliares deben hacer esfuerzos denodados para mantener limpios los baños, incluso van al río a buscar agua con tarro.

Respuesta municipal

Desde el municipio puertovarino, organismo al cual acusan no de hacerse partícipe de una solución inmediata, el director de Secplac, Luis Urrutia, explica el proyecto que están trabajando. Este tiene un costo de 30 millones de pesos.

"El municipio está realizando todas las gestiones que tiene que ver con todos los compromisos que ha asumido tales como, subir proyecto al Portal del Subdere". Estas gestiones aclara Urrutia, se realizan con Conaf, corporación "que tiene que hacer el último trámite que corresponde a este proyecto, que es precisamente solicitar derechos de agua, requisito fundamental para poder hacer este proyecto".

El municipio espera resultados esta semana para solicitar los recursos para la obra.

En tanto no se pudo obtener información del director regional de Conaf, Luis Infante, para saber los avances de la solicitud de los derechos de agua, por encontrarse en Peulla con el diputado Fidel Espinoza -gestionando soluciones-, según se informó en el municipio.

Los funcionarios

Según trascendió los problemas también alcanzan a los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal en el Parque Vicente Pérez Rosales.

En visita de El Llanquihue al lugar, se pudo observar que sólo se encontraba la secretaria de la oficina administrativa.

En tanto en el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf regional, se comentó que trasladan agua una o dos veces al día con camioneta de Conaf, hasta el lugar.

Temas preocupantes

Al lugar ha llegado el diputado Espinoza y el diputado de Mussy, pero este último no pudo ser recibido ya que los profesores se encontraban en reunión fuera de la escuela. También llegó un delegado de Salud de Medio Ambiente, pero el tema apunta al sostenedor de la escuela y la posta.

Un tema preocupante por falta de agua es el resultado de la medición de polución que se hizo, el que arrojó más de un 200% el material particulado en suspensión con alto contenido de sílicis y otros. Si hubiera agua se podría rociar los espacios de los niños y bajar la suspensión.

30 alumnos desde Puerto Varas al interior de la comuna llegan diariamente a la Escuela Ricardo Roth, la que no tiene agua porque aún no encuentran la solución a su problema tras la erupción.

18 Alumnos están internos y estos no tienen ducha los martes y los viernes porque se quedan cortos de agua. El aseo de baños lo realizan con agua del río.

30 millones de pesos cuesta reponer el agua en escuela y posta. Hasta el momento no se ha podido realizar la reparación, porque hay una diferencia de opinión sobre invertir en terrenos de privados.