Secciones

Más de 3 mil toneladas de basura se han depositado en La Laja

HORARIO. Municipio de Puerto Montt insiste en que la recepción de los desechos se haga durante las 24 horas. La capital regional lleva el 59 por ciento de los residuos, seguido por Puerto Varas con el 21 por ciento. El reciclaje no se está haciendo y podría provocar problemas en la vida útil del relleno sanitario.
E-mail Compartir

Tres mil 490 toneladas de basura se han recepcionado en el relleno sanitario La Laja de Puerto Varas, en las primeras tres semanas de funcionamiento del recinto, que comenzó su marcha blanca el 4 de marzo.

Justo cuando cumpla un mes, el 4 de abril, las autoridades han considerado la inauguración de esta novedosa alternativa para el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios, primero en la Provincia de Llanquihue y en la región.

Hasta el momento, de las 9 comunas de la Provincia de Llanquihue, Maullín y Calbuco no están depositando la basura en esta zona de Puerto Varas. Se estima que ello va a ocurrir en las próximas semanas, debido a que los desechos de ambas ciudades son dejados en Rexin.

Puerto Montt está depositando la totalidad de los desechos domiciliarios en La Laja, pero continúa evidenciando problemas en el horario y por lo cual han insistido en el funcionamiento del relleno durante las 24 horas.

Al relleno La Laja están llegando diariamente 353 toneladas, lo que daría un promedio en el mes que se estima en alrededor de 10 mil 579 toneladas.

Cada camión arriba con al aproximadamente 6 mil 500 kilos, pero deberían ser 9 mil, si los vehículos tuviesen un sistema más moderno, de acuerdo a los expertos. Ingresan diariamente alrededor de 60 camiones.

Éstos, después de depositar la basura, pasan a la sección de lavado. El camión, al ingresar al recinto de la empresa Interaseo, es pesado, lo que permite contar con una estadística diaria.

Los residuos son depositado en el alvéolo uno, con una superficie de seis hectáreas. Allí se va a depositar la basura de las nueve comunas de la provincia por los próximos cinco años, y la cantidad de residuos puede superar los 8 metros de altura; es decir, tres metros más de la profundidad que registra y que es de 5 metros.

Situación

Erardo Lagos, de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, explicó que en el relleno sanitario se está trabajando con dos turnos de ocho horas. Comienza la operación a las 6.30 y finaliza a las 22.30 horas.

Al referirse a los planteamientos de las autoridades de la capital regional, dijo que se deben optimizar los recursos.

"Se está analizando la situación de Puerto Montt. Ellos utilizan ocho camiones, y piden ingresar en la noche, pero las rutas se tienen que optimizar. El mejor ejemplo de ello es Concepción, donde no tienen problemas con el tránsito; el relleno en esta ciudad opera entre las 8.30 y las 18.30 horas", enfatizó.

Para Lagos, la optimización pasa por la cantidad de carga del camión, que por ahora es de 8,4 toneladas diarias, y un promedio de tiempo de 3.30 horas en el ingreso al relleno.

"El costo de operación en la noche no está contemplado en el contrato y menos en las bases, de haber una modificación tendría un costo adicional. La propuesta es que recolecten en la madrugada e ingresen a las 6.30 horas cuando es abierto el relleno", manifestó.

La cantidad de basura, tras los primeros 19 días de funcionamiento, indica que se han depositado 3 mil 490 toneladas.

Puerto Montt transporta el 59 por ciento de la basura que ha llegado al relleno, Puerto Varas el 21 por ciento y Frutillar, el 8 por ciento. Fresia el 0,5 por ciento; Cochamó, el 1 por ciento; Los Muermos, el 4 por ciento; Llanquihue, el 6 por ciento, y los privados, el 1 por ciento. Pero, sólo se refiere a residuos sólidos domiciliarios.

Colchones

En La Laja se observa gran cantidad de plásticos, cartones y papeles, además de neumáticos y colchones. Ello indica que no se está realizando el trabajo de reciclaje desde el origen. La ventaja es que, a tres semanas de comenzar a funcionar, en el relleno no se observan aves, ni perros, y no hay personas recolectando.

El olor es el mínimo, pero la normativa señala que no se debe sentir más allá de los 300 metros del límite del relleno.

Hasta el momento, el alvéolo número uno, donde se está depositando la basura hasta en los próximos cinco años, ya registra una altura en una de sus partes de aproximadamente un metro y medio de desechos.

El experto Erardo Lagos explicó que los residuos que se van depositando bajan, una vez que empieza el proceso de descomposición.

"También comenzarán a funcionar los sistemas de captación de los lixiviados, y en los próximos días se van a instalar las chimeneas para la captación del biogás", comentó.

Ramón Espinoza, alcalde de Frutillar y presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, explicó que cualquier otro desecho que no sea domiciliario, es una situación que tiene que ser resuelta por cada municipio.

"Hay que buscar una alternativa para solucionar este tema y hay que reunirse en la asociación, porque este no es un tema menor. El tratamiento de los residuos industriales también es una materia que se tiene que analizar, y es necesario que los privados y las autoridades busquen soluciones", indicó.

Espinoza dijo además que la ceremonia de inauguración está contemplada para el lunes 4 de abril, a las 11 horas.

Movimiento

Carlos Soto, administrador municipal y alcalde (s) de Puerto Montt, señalo que pasar de un horario nocturno de recolección de la basura a uno diurno, ha implicado evidentes impactos negativos en diversos puntos, muy especialmente en territorios como Alerce, el perímetro céntrico y Mirasol.

"El crecimiento de Puerto Montt, las inversiones en desarrollo en materia de infraestructura vial, el parque automotor y el movimiento que caracteriza a una gran ciudad, es lo que ha justificado que el servicio de recolección de residuos domiciliarios, en nuestra comuna, se realice en horario nocturno, reduciendo de esta manera el impacto en congestión que supone el tránsito a velocidad lenta y de sucesivas detenciones de los camiones recolectores. Este no parece ser un tema que asuma ni la unidad técnica ni el Gobierno Regional, para cambiar los horarios de recepción de la basura de Puerto Montt", señaló.

Para Soto, los retrasos, a pesar de los ajustes y optimización del servicio entregado por la empresa que recolecta la basura, en general han llegado a ser de hasta tres horas, "por lo que vamos a perseverar ante todas las instancias que sean necesarias para que se entienda que una comuna como Puerto Montt, que traslada cerca de 350 toneladas hasta el relleno sanitario de La Laja, se haga en horario nocturno, y en modalidad de 24 horas", afirmó.

Para la autoridad, es necesario tener el mismo tratamiento de 24 horas que el entregado en otras ciudades como Santiago, Antofagasta, Copiapó, Arica o Temuco, entre otros. "Lo primero es que la unidad técnica y la empresa que administra La Laja se allanen al tratamiento de 24 horas y en modalidad nocturna", dijo.

En Puerto Montt hasta el momento no se han presentado emergencias sanitarias derivadas de este cambio, y desde el Departamento de Medioambiente Aseo y Ornato se trabaja para que la empresa que recolecta la basura genere acciones de mitigación optimizando el servicio, "pero este es un escenario absolutamente inviable en el largo plazo. También hemos sostenido diversas reuniones tanto con la institucionalidad pública, seremías de medio ambiente y salud, gobierno regional, como con la propia empresa Interaseo, para hacer ver nuestros puntos de vista y zanjar el tema de los horarios para nuestra comuna. Pero, la verdad sea dicha, no se advierte a la fecha un razonamiento favorable para nuestras demandas; sólo hay gestiones muy menores frente a determinadas contingencias, pero no en la cuestión más estructural", manifestó Carlos Soto, quien añadió que durante esta semana van a continuar las conversaciones.

Solución sin afectar a los usuarios

El alcalde Ramón Espinoza dijo que sobre el horario extendido para Puerto Montt, se hicieron "todas las gestiones para acoger esa solicitud y el operador Interaseo debe resolver durante los próximos días sin que se afecte a los demás usuarios. El alcalde de Puerto Montt y los concejales deberían revisar el contrato con Gestión Ambiente, ya que no está siendo eficiente en la recolección; sus camiones llegan con 8 toneladas en vez de 11", expresó.

60 mil metros cuadrados tiene el alvéolo número uno, cuya función está garantizada para los próximos cinco años, en la recepción de desechos de las nueve comunas de la Provincia de Llanquihue.

353 toneladas de residuos domiciliarios se están recibiendo diariamente en el relleno, y se estima que el promedio en el mes tendría que ser de 10 mil 579 toneladas.

24 horas de funcionamiento del relleno sanitario es lo que están pidiendo las autoridades de Puerto Montt, para no provocar problemas en la capital regional en la recolección de los residuos.