Secciones

Gobernador marítimo pidió mayor precisión en denuncias

OPORTUNISMO. Autoridad reconoció que sólo se impusieron a través de las redes sociales, pero que al ir a fiscalizar no detectaron infracciones.
E-mail Compartir

El gobernador marítimo de Puerto Montt, capitán de Navío (Lt) Pedro Valderrama, pidió mayor oportunidad y precisión de estas denuncias, ya que se impusieron de ella a través de las redes sociales.

Aseguró que ante esos comentarios, "hemos ido a ver donde hemos tenido información y no hemos encontrado infracciones muy grandes. Aparentemente, los buzos rotaron antes que nosotros fuéramos", aseguró.

Precisó que esas irregularidades tienen relación con "gente que no ha estado embarcada en el zarpe, gente que ha transportado mortalidad y no ha sido monitoreada por nosotros en el puerto de desembarque; lavados de bodega que se hicieron en lugares que no estaban habilitados".

Reveló que ha solicitado a trabajadores y a la CUT que se acerquen a la Capitanía de Puerto para hacer sus denuncias, "porque eso nos ayuda a que la fiscalización sea más precisa. Sin embargo, y lamentablemente, eso no ha ocurrido. Por eso reitero mi llamado para que hagan sus denuncias de lo que les parece infracciones a la seguridad o a la ley laboral, porque nosotros también podemos informar de oficio a la Inspección del Trabajo lo pertinente a ellos, y atender lo que es de nuestra competencia".

La autoridad marítima reconoció que también han verificado "cosas que se están haciendo bien". En ese sentido explicó que cuando las redes están a más de 20 metros, "uno ve que levantan los copos, sueltan el copo en cubierta y limpian la red". Eso queda demostrado porque están presentes los implementos que permiten hacer este levante.

También han visto redes limpias, de más de 20 metros de profundidad, pero no han encontrado evidencias de haberlas levantado con esos elementos. "Entonces, nos queda la razonada duda de que hubo una labor más allá de las condiciones de trabajo de los buzos. Porque de haberlo hecho con buzos contratistas, lo hubiésemos sabido por la autorización de faenas. Encontrar los medios probatorios, es tremendamente complicado cuando uno llega tarde", afirmó.

El capitán de navío expuso que "no podemos andar escuchando 'cantos de sirena' por todas partes, porque eso dispersa nuestros esfuerzos. En estos momentos estamos empeñados en atender la buena extracción de recursos marinos, con motivo de Semana Santa. Paralelo a ello, también la contingencia que ha sido esta mortalidad significativa de salmones, y las tareas permanentes de la autoridad marítima".

En cuanto a las eventuales presiones para que los buzos trabajen, más allá de sus capacidades y falta de equipamiento, el gobernador marítimo comentó que en esos casos se requiere de una reacción de índole personal. "Lamento mucho esas presiones que dicen sentir, pero si no las denuncian a las autoridades, no las van a solucionar nunca", expresó Valderrama.

Recomendó que si no existen las condiciones para hacer esa denuncia en forma personal, pueden ser canalizadas a través de organizaciones sindicales. "Con todo gusto vamos a recibir una denuncia de ese tipo, pero siempre que venga a tiempo y directamente al problema a atender", insistió.

SalmonChile pide conformar mesa con todos los involucrados

AUSENCIA. Gerente general del gremio reclamó la presencia de "actores reales afectados por la crisis" de la mortandad de peces.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Actuar con responsabilidad para no crear una imagen distorsionada de la crisis que afecta al sector, así como propiciar una mesa de trabajo en la que intervengan los "actores reales" de la salmonicultura regional, postuló Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile.

Ante algunas apariciones de personeros externos al sector, Manterola se mostró partidario de que en las discusiones públicas del bloom de algas, que causó la muerte de 23 millones de peces, se invite a los trabajadores.

"No los he visto en ninguna mesa. Lo único que se ha visto son actores que no corresponden a la industria del salmón opinando y divagando sobre las causas y soluciones", expuso el ejecutivo.

Aseguró que los operarios de la industria "tienen mucho más que decir. Ellos han dejado todo para salvar la situación, dentro de lo posible".

Agregó que también pidieron al intendente Leonardo de la Prida conformar una mesa de trabajo "común de esta contingencia, con los actores. A la fecha, no hemos visto ninguna instancia como esa, asociada a los actores reales que estamos afectados con esta crisis".

El gerente de SalmonChile aseguró que por el contrario, han observado a algunos personeros "que no tienen nada que ver con la crisis, sentados en esas mesas, donde no está la industria, ni las empresas, ni los trabajadores, ni los pescadores artesanales, ni los prestadores de servicio".

Responsabilidad

Manterola también criticó a quienes vienen desde Santiago "a dar charlas de lo que se debe hacer. Hay que estar acá, vivir acá y entender que son situaciones tremendamente complejas, en las que las empresas han hecho lo imposible para actuar de la mejor manera. Hay que estar en terreno para ver los problemas y pronunciarse sobre ellos".

Alegó que "es muy fácil errar los diagnósticos y confundir a las personas".

Sin identificar a nadie, reprochó que algunos aprovechen esta condición para "cuestionarlo todo". Planteó que "existe la tentación de tomar oportunismos coyunturales para cuestionar a la industria y cómo se produce, ignorando el problema, que es un fenómeno de la naturaleza. No es una crisis sanitaria, ni generada por la industria".

Por eso llamó a actuar con responsabilidad y reiteró la necesidad de tener una mirada común con las autoridades nacionales que vienen a la zona y explicó que con ello buscan informar adecuadamente "y entender que este carro se empuja entre todos".

Consultado por la ausencia de apariciones públicas de la industria durante la emergencia, el ejecutivo sostuvo que "no es tiempo de victimizarse ni de culparse". Agregó que la comunicación con la autoridad y los medios ha sido "permanente y coordinada" para reportar la magnitud del daño, que estimó en un 14 % de la producción anual, entre 500 y 600 millones de dólares.

El gerente general de la asociación gremial resaltó la respuesta de las empresas que "han dado muestras de reaccionar ante la contingencia, que supera cualquier capacidad humana (...), tal como nos pasó con el Caulle, el Chaitén y el Calbuco".